Dia mundial Esclerosis Múltiple

18 dic 2008


Hoy se celebra el día de la Esclerosis Múltiple. La EM es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central; es decir, al cerebro y a la médula espinal. Aunque no se conoce todo sobre su origen, la teoría más aceptada es que existen dos posibles causas que sumadas pueden desencadenar la enfermedad:

a) Factores genéticos: cierta información que aparece en los genes y que puede determinar una predisposición a contraer la enfermedad. Es decir, algunas personas pueden contraer la enfermedad con más facilidad que otras, sin que por el momento conozcamos con exactitud cuales son los genes implicados.

b) factores ambientales: virus , vacunas, etc., que pueden desencadenar la enfermedad en las personas predispuestas. Se desconoce cuales son estos factores con exactitud.

¿Qué sabemos con seguridad sobre la EM?.


Son muchos los enigmas que rodean a esta enfermedad; sin embargo, nuestro conocimiento sobre ella avanza de forma imparable y cada vez son más los datos que conocemos en detalle sobre ella. Entre estos, destacaremos algunos:

a) La EM produce lesiones en la mielina, que es la sustancia que recubre las prolongaciones de las neuronas. La mielina es importante porque ayuda a las neuronas a comunicarse.

b) Esas lesiones, o placas se producen por acúmulos de celulas inflamatorias que penetran en el sistema nervioso y atacan a la mielina, la destruyen y pueden interrumpir la transmisión entre las neuronas.

c) Dependiendo del grado de la lesión, la falta de comunicación entre las neuronas puede ser transitoria (sucede durante un tiempo y luego se recupera) o permanente.

d) Cuando se producen las lesiones pueden aparecer síntomas muy variados, tales como pérdida de fuerza, alteración de la sensibilidad o del equilibrio, perdida de visión, cansancio, etc; aunque también pueden pasar clínicamente desapercibidas.

e) Las placas antiguas, carentes de células, permanecen a modo de "cicatrices" en el sistema nervioso.

Pronóstico.

Actualmente es difícil predecir la aparición de brotes o síntomas atribuibles a la esclerosis múltiple (EM). Existen formas benignas de EM, en las que la enfermedad ocasiona muy pocos trastornos o consecuencias a lo largo de la vida.

Por otro lado, tras un empeoramiento o recaída suele acontecer una mejoría. No es infrecuente la remisión prácticamente completa de los síntomas. La mayoría de los afectados mantienen la capacidad para andar después de transcurridos muchos años del inicio de esta afección del sistema nervioso.

Es importante el seguimiento de su evolución mediante visitas periódicas al neurólogo que es quien mejor puede aconsejarle e informarle de los tratamientos aplicables en cada fase del curso evolutivo o de las complicaciones, si aparecen.


Recomiendo la lectura del manual ilustrado "Ejercicios Prácticos de Estiramiento para las Personas
con Esclerosis Múltiple".
Descarga directa AQUÍ

Fuentes:
* AEDEM-COCEMFE
* Federación Española para la lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM).

Conoce más sobre esclerosis múltiple y sus síntomas

Proble+

17 dic 2008



Quizá quieras ayudar a Tica y Tapo a resolver los problemas que les van surgiendo. Sus problemas son sobre el grano, los huevos, las gallinas, las ovejas, los huesos... Sencillas operaciones matemáticas pero que exigen tu atención a la pregunta. Primero entender el problema y más tarde resolver. Aplicación de Isabel Pueyo

Descargar carpeta comprimida en zip (12 Mb)

Ir a la aplicación.

Consumer analiza 40 juguetes

15 dic 2008

Uno de cada cinco incumple la norma de seguridad y la mayoría ofrece un etiquetado incorrecto o mejorable.

Se han analizado 40 juguetes para bebés y niños de hasta 14 años (eléctricos, de mesa, móviles, tradicionales...). Ocho incumplen la normativa de seguridad y en 21 la información sobre la edad recomendada se consideró mejorable. Seis juguetes incumplen la norma de etiquetado, y sólo cinco superaban las exigencias establecidas por la ley y los pedagogos expertos en juguetes.

* El maletín de 56 pinturas Mickey Mouse House Club y el muñeco articulado Boxing King contenían ftalatos, sustancias tóxicas prohibidas.

* Las hélices del helicóptero teledirigido Giro Marketing & Sales se soltaban y dejaban al descubierto una punta peligrosa. En la prueba de tracción, el bolso amarillo del muñeco Pepo Píntame de Bizak se partió en piezas pequeñas que se podrían tragar o aspirar.

* El Juego Creativo con imanes y pegatinas Barbie tenía bolsas plásticas más finas y pequeñas de lo autorizado, con el consiguiente riesgo de asfixia para el usuario. Y, a pesar de la obligatoriedad de informar del riesgo que entraña tragar estas piezas, no advertía de la presencia de imanes pequeños.

* Las pilas del Nenuco Mocosote de Famosa y el Discman con micrófonos de color azul y botones amarillos Duo Mic de Imaginarium incumplen la norma de seguridad eléctrica: las pilas se calientan más de lo permitido cuando se provoca un cortocircuito.

* La lana de la borla de la peluca de payaso con gorro Widmann tarda dos segundos más de lo permitido en apagarse. Y la llama recorre más milímetros de los permitidos, tanto en la borla como en el tejido y a más velocidad de lo permitido.

* La mayoría de las indicaciones de edad son mejorables, ya que les falta un máximo de edad orientativo.

* Sólo cinco juguetes superaron todas las pruebas e informaban adecuadamente del rango de edad idóneo: colgante de cuna Fisher Price, "Conecta 4", disfraz de Los Lunnis, Loro Molón y Scalextric.



Leer más...

Juegos de matemáticas

Ordenar botones (edad de 2 a 3 años)

¿Cómo ayuda a tu hijo?
Este juego le proporciona la experiencia de clasificar en grupos, una buena preparación para las matermáticas.

¿Qué necesitas?
Coloca 3 ó 4 platos en una bandeja, con un plato más grande en el centro. Dispón de 3 ó 4 grupos de botones, cada grupo de un color y tamaño diferentes (coloca todos los grupos de botones en el plato más grande).

¿Cómo se juega?
1. Tu hijo puede practicar este juego él solo. Dile que cierre los ojos o ponle un antifaz (algunos niños encuentran molesto el antifaz, así pues, asegúrate de que ulitizas algo suave, como un pañuelo de seda y no se lo ates demasiado fuerte).

2. Muéstrale a tu hijo cómo percibir los botones y clasificarlos por tamaños en los diferentes platos, hasta que los haya utilizado todos.

3. Déjale que se quite el antifaz o que abra los ojos: el color de los botones indicará si los ha clasificado corréctamente o no.

Figuras planas (edad de 3 a 4 años)

¿Cómo ayuda a tu hijo?
Este juego le proporciona a tu hijo la experiencia en clasificar diferentes figuras geométricas por el tacto y la vista. Le preparará para la geometría posterior.

¿Qué necesitas?
3 juegos de figuras geométricas, uno con los lados rectos (cuadrado, rectángulo, triángulo), uno con los lados curvos (círculo, óvalo) y uno con una combinación de lados curvos y rectos (semicírculo, etc.). Cada juego debería ser blanco por un lado y de un color diferente por el otro; por ejemplo, verde para un juego, naranja para el segundo y negro para el tercero.

3 juegos de tarjetas ilustrando todas las figuras descritas arriba, una delineada en un color sólido, la segunda con líneas gruesas y la tercera con líneas finas.

¿Cómo se juega?
1. Toma las series de figuras geométricas y extiéndelas, con la cara blanca hacia arriba.

2. Pídele a tu hijo que las palpe por sus lados y las clasifique en los tres grupos.

3. Cuando lo haya hecho, da la vuelta a las tarjetas y si los colores son los mismos, verde, naranja y negro, es que las formas geométricas se han clasificado correctamente.

Variante.
Toma el primer conjunto de tarjetas con las figuras geométricas dibujadas y las clasifica de acuerdo con sus atributos: lados rectos, lados curvos y lados rectos-curvos. Para comprobar si las tarjetas se han clasificado correctamente, tu jijo compara las figuras geométricas y los colores con las formas dibujadas en las tarjetas. El mismo juego se puede repetir luego con el segundo y el tercer conjunto de tarjetas.

Fuente: Jugar y aprender. El método Montessorri. Guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 años.

Alabanzas y críticas a los niños

13 dic 2008

Lo que se dice importa menos que el estado emocional de la persona que está siendo criticada o alabada. Unas veces la crítica parecerá una puñalada en el corazón; otras no tendrá ningún impacto. Lo mismo ocurre con las alabanzas. Un día pueden sernos imprescindibles y al otro saber que no son merecidas y pasarlas por alto.

La alabanza es un juicio positivo, la crítica es un juicio negativo. “No juzgues y no serás juzgado”. Juzgar a los demás es un arma de doblefilo porque puede volverse contra nosotros. La crítica descalificatoria puede ir minando, día a día, la autoestima de tu hijo/a por cuanto puede ir construyéndose un concepto de sí mismo negativo.

A veces es difícil saber cómo reaccionan los niños ante las críticas y las alabanzas, por lo que hay que tener cuidado de utilizar las primeras, para que tengan más significado cuando realmente sea necesario administrarlas. La crítica es, a veces, necesario utilizarla, lo importante es porque y cuándo emplearla y cómo darla (critica constructiva). No es lo mismo un reproche u observación de un comportamiento o conducta no aceptable, que la rabia y el descontrol que emana de esa conducta.

Una vez realizada la crítica hay que volver a la normalidad y no acumular resentimiento.


Críticas

Es difícil para unos padres no ser a veces críticos, de modo que sería interesante practicar
también lo contrario: alabar al niño. Si se dicen las cosas agradablemente, de forma considerada, en el momento adecuado, y por motivos justificados, los niños perdonarán al padre aunque éste les juzgue demasiado a menudo. La alternativa a ser un crítico impenitente es decir cosas agradables de vez en cuando, sobre todo cuando los niños no se lo esperan. La clave es no tener una tendencia de funcionar casi siempre en términos negativos, “persiguiendo” al hijo/a y recordándole sólo lo que hace mal o deja de hacer.

Alabanzas

Las alabanzas facilitan el desarrollo de una buena autoestima o proporcionan experiencias que dejan huella de un efecto positivo en la autoestima de un niño. Son unas excelentes movilizadoras de comportamientos adecuados, por lo que bien utilizadas es un potente recurso educativo. A los niños les gusta recibir elogios, pero también que se les diga la verdad. Son más efectivas si van dirigidas al niño que se siente bien y no cuando se siente mal. Las alabanzas son más efectivas cuando van dirigidas a algo de lo que el niño se siente orgulloso que cuando con ellas se pretende alterar el criterio del niño sobre lo que ha realizado y él no se siente orgulloso de ello, pero también hay que utilizarlas aunque el niño no las recoja del todo. Poco a poco pueden hacer efecto.

Cuando a un niño le gusta lo que ha hecho, y su padre o madre alaba su trabajo, demuestra sensibilidad hacia los sentimientos de su hijo. Esto aumenta la credibilidad del padre, aunque luego haga juicios negativos. Los buenos padres gozan de mucha credibilidad, no abusan de las alabanzas o de las críticas y han aprendido a coincidir con los sentimeintos de sus hijos. Lo importante es mantener un equilibrio entre alabar y reprochar, trantando siempre de que la balanza se incline, sin miedo, hacia las alabanzas. Algunos padres se confunden pensando que con una actitud hacia sus hijos de exigirles, criticarles, reprocharles y "avisarles constantemente de lo que hacen mal" van a conseguir buenos resultados en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos. Y a veces no es así, sino todo lo contrario, consiguen que sus hijos desarrollen más el resentimiento y la rebeldía.

Decir algo agradable no es necesariamente una alabanza, pero muestra una actitud positiva. Es importante a la hora de ser buen padre comunicar una visión positiva de la vida a los hijos. Decir cosas agradables tiene muchas ventajas:

* Se puede decir algo agradable sobre una característica personal favorable del niño para demostrarle que uno no siempre tiene que hacer algo para merecer elogios.

* Se puede decir algo agradable sobre algo que haya hecho el niño, mostrándole que una buena actitud es una fuente de sensaciones gratas.

* Se puede decir algo agradable de uno mismo para mostrar que la autoestima positiva es buena. Se le está diciendo con ello al niño que es posible sentirse bien con uno mismo sin buscar continuamente la aprobación de los demás.

* Se puede decir algo agradable sobre otras personas para mostrar que está bien tener buenos pensamientos hacia los demás aunque no estén presentes.

* Se puede decir algo agradable sobre cualquier cosa para mostrar que uno se siente bien al pensar bien de algo o de alguien.

* Se puede decir algo agradable sobre un árbol o una puesta de sol, para mostrar que es bueno obtener satisfacción de las experiencias cotidianas.

* Se puede decir algo agradable sobre algo o alguien que también posea características que no nos gustan, para mostrar que la vida no es sólo blanco o negro, y que bueno y malo a menudo van unidos.

Ortodiver

11 dic 2008



Aplicación que ofrece actividades de apoyo para trabajar algunas dificultades ortográficas a través de soporte visual e interactivo. De Carmen Aníbal-Álvarez Jaurrieta.

Accede a la aplicación

Descargar carpeta comprimida en zip (2,54 Mb)

Los científicos descubren una explicación al envejecimiento

10 dic 2008

Es ley de vida: desde el más microscópico de los hongos del pan hasta la inmensa ballena azul, todos los seres vivos tenemos un ciclo vital y llega un momento en el que la dama de la guadaña nos corta las alas. El misterio de la vida enloquece a los científicos, pero ahora parecen haber encontrado una explicación a nuestra muerte. Y como ocurre en la crisis económica actual, todo se debe a una ‘desregulación excesiva’.

El ADN es nuestro DNI biológico y en él se encuentran las claves para comprender nuestro desarrollo y también nuestra decadencia. Desde hace millones de años, todos los seres vivos funcionamos igual y el mismo mecanismo que acaba haciendo morir a una mosca es el que acaba con nosotros. Ahora un grupo de patólogos y otros científicos ha encontrado una explicación.

“Esta es la primera causa potencial y fundamental del envejecimiento que se ha encontrado”, explica el profesor de Patología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard David Sinclair en el último número de la revista científica Cell. La existencia de un grupo de proteínas denominadas sirtuinas y su influencia en el proceso de envejecimiento era conocida desde hace tiempo, pero la acción del resveratrol -una sustancia presente en el vino tinto, por ejemplo- deteniendo el proceso parecía afectar solamente al reino Funghi, el de las levaduras, los hongos y las setas. El grupo de Sinclair decidió “probar si el mismo proceso ocurría con mamíferos”, y lo han conseguido.

Una vez más, los ratones de laboratorio han servido para hacer avanzar el conocimiento humano de la ciencia. Philipp Oberdoerffer, del laboratorio médico de Sinclair, ha podido comprobar cómo el mismo mecanismo de la levadura actúa también en los mamíferos. La sirtuina trabaja en nosotros supervisando los patrones de expresión genética, es decir, decidiendo qué genes deben ser activados y cuáles desactivados en cada momento, y en cada una de las células. Todos los genes están presentes en todas las células, pero son sólo unos pocos los que se ponen en marcha en cada momento determinado. Este proceso es fundamental, ya que si se activan los genes equivocados la célula puede verse afectada y degenerar.

La sirtuina se encarga de que todo esté en orden ayudando a preservar la cromatina, que es la responsable de que los genes que deben estar inactivos permanezcan así. Sin embargo, la cosa se complica cuando la sirtuina tiene que actuar también como respuesta de emergencia. Esto ocurre cuando las células se ven atacadas por los radicales libres o los rayos ultravioleta: entonces ‘descuida’ a la cromatina, que puede comenzar a desenvolverse y dejar que los genes silentes se activen.

Con el paso del tiempo, el daño causado por los agentes externos aumenta y la sirtuina se ve obligada a hacer más trabajos de emergencia, lo que al final se convierte en una desregulación de facto. “Entonces nos preguntamos qué ocurriría si poníamos más sirtuina en el ratón”, explica Oberdoerffer, que sostenía la hipótesis de que a mayor cantidad de este componente “la reparación del ADN sería más eficiente y el ratón mantendría en la edad avanzada un patrón de expresión genética juvenil”, y eso exactamente es lo que ocurrió. Las aplicaciones terapéuticas de este descubrimiento pueden revolucionar nuestra vida... y todo el futuro.

Fuente: http://www.vanitatis.com

Desarrollo psicomotor en los niños con síndrome de Down

El desarrollo infantil es un proceso dinámico y complejo que tiene lugar a lo largo de la vida y que se basa en la evolución biológica, psicológica y social. La primera infancia es una etapa muy importante en el desarrollo global del niño, puesto que es cuando se van configurando, entre otras, las habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que harán posible una interacción equilibrada con el mundo que lo rodea. Esta evolución está estrechamente vinculada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina, y a la organización emocional y mental del niño.

El ser humano es y se relaciona de forma global a partir de sus estructuras neuromotoras, afectivas, cognitivas y socioculturales organizadas a partir de las influencias genéticas y ambientales. El desarrollo implica el aprendizaje de cualquier capacidad nueva y su atribución de una funcionalidad. La conducta motora viene determinada por un conjunto de sistemas que interactúan dinámicamente para producir el movimiento.

El movimiento humano no es el simple resultado de la contracción de algún músculo, sino un acto voluntario orientado con una finalidad determinada, con un objetivo planificado y una intencionalidad. Este objetivo se halla en el entorno, de tal forma que la motivación del movimiento dependerá de los estímulos que proporcione dicho entorno. Las personas se mueven porque quieren conseguir algo que les interesa del entorno, persona u objeto. El deseo hace que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para llegar hasta lo que se quiere obtener.

El desarrollo psicomotor está formado por una serie de aprendizajes que el niño adquiere a través del movimiento. De esta manera, explora y experimenta con el mundo que lo rodea y conoce los límites de su cuerpo y sus capacidades.

El desarrollo motor de los niños con síndrome de Down (SD) se caracteriza por un retraso en la adquisición de los ítems motores, tanto de motricidad gruesa como de motricidad fina.

REVISTA MÉDICA INTERNACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN. Volumen 12

"La Gripe de los Reyes Magos"

9 dic 2008



Teatrillo navideño: "La Gripe de los Reyes Magos"

Los tres Magos se encuentran griposos. Están muy preocupados...

MELCHOR. Achís, achís.
GASPAR. Achós, achós.
BALTASAR. ¡Los tres con la gripe! ¿Qué hacemos, Melchor?
MELCHOR. Achís, achís.
GASPAR. Achós, achós.
BALTASAR. ¿Qué hacemos? El niño Ramón espera los juegos que un día pidió.
GASPAR. Y la niña, Blanca,¡ay, su ordenador!
MELCHOR. Y el ratón, un queso.
BALTASAR. Y el gato, un tambor.
GASPAR. Y el perro Tapioles un televisor.
MELCHOR. ¡Esta gripe nuestra...!
GASPAR. Cada vez peor...
BALTASAR. Leche calentita...
GASPAR. Y mucho sudor...
BALTASAR. Miel para el catarro...
GASPAR. Miel para la tos.
BALTASAR. Miel de la más buena con mucho limón.
GASPAR. Achís, achís.
BALTASAR. Achós, achós.
MELCHOR. Basta ya de cama, de tanto colchón. Yo tengo el remedio a tanto dolor.
BALTASAR. ¿Qué dice este mago, si yo estoy peor?
GASPAR. ¿Cómo?
BALTASAR. ¿Qué dices, Melchor?
MELCHOR. Sacándola, magos, con aspirador.
GASPAR Y BALTASAR. ¿Con aspirador?
MELCHOR. ¡Con aspirador!
GASPAR. Qué bien, Baltasar.
BALTASAR. Y qué bien. Melchor.
MELCHOR. Es que lo sabía: ¡Más aspirador!
LOS TRES A LA VEZ: Los tres Reyes Magos ya estamos mejor. Esta noche entramos por vuestro balcón.

Autor: José González Torices

Yoga para niños

5 dic 2008

Érase una vez un Yoga para niños y niñas... La Tradición del Yoga (que es muy seria) no nos ha legado un manual de instrucciones de cómo aplicar el Yoga a un grupo determinado con unas características específicas, en este caso el trabajo con niños. Maravillosamente tenemos que reinventar el Yoga a cada paso, tenemos que dotarlo de creatividad y adaptarlo para que sea efectivo. Esa es nuestra labor como profesores.

De entrada, un yoga para niños no puede ser un yoga de adultos, lento con posturas inmóviles mantenidas largo tiempo. La dinámica del niño es mucho más activa, incluso agotadora. Quizás deberíamos poner el acento en la realización de las posturas pues el niño o niña está aprendiendo a manejar el mundo, su propio cuerpo. En esta etapa el trabajo psicomotriz es importante, coordinar bien sus movimientos, integrarlos, en la medida de lo posible, con la respiración (aunque la respiración tiene que ser trabajada de forma indirecta como veremos más adelante). En especial, diría que, las posturas de equilibrio son interesantes para su desarrollo psicomotriz.

El reto forma parte del mundo infantil, hay que lograr nuevas proezas, nuevas habilidades pues el niño necesita sentir que crece, que ya es un poquito más mayor. Entonces, un yoga con tintes acrobáticos puede estimularlos para evitar el aburrimiento, además de hacerles sacar todos sus recursos. No estamos hablando de saltos mortales hacia atrás sino de posturas un poco más complicadas (depende de la edad del niño) que tengan toda la seguridad para que no se hagan daño.

A continuación, con el calentamiento de los animales vamos a hacer unos estiramientos divertidos y a intentar coordinarlos con la respiración. Son movimientos precisos al inspirar y al espirar que recuerdan al elefante, la jirafa, la serpiente, el dragón, el avestruz, etc.
Y empezamos la serie de yoga para niños. Un día en la selva, pero podría ser cualquier relato porque el relato para el niño es una invitación a entrar en un tiempo mítico donde las cosas y los seres tienen la máxima potencialidad de ser, aquella que el niño siente y pretende buscar. El relato es un hilo conductor que nos lleva de la mano, que asegura la curiosidad y que plantea un trasfondo pedagógico. Evidentemente con la serie de Un día en la selva vamos a hacer posturas, âsanas intentando que el niño trabaje las articulaciones, estire los músculos y los relaje. Pero tan importante o más que esto, Un día en la selva es un relato que habla de la selva y la biodiversidad, que habla de la importancia de conservar la vida y de conocer las plantas y los animales. Que habla de la sucesión imparable de los días y que nos recuerda que estamos inmersos todos juntos en un planeta azul con sus leyes.

"Todavía no ha amanecido, la selva está tranquila, duerme un sueño profundo, se respira el frescor de la noche. Y de golpe, siempre por el este, el día amanece…" Y es cuando todos los animales se desperezan, y oímos el rugido del león que ya tiene hambre. ¿Por qué tiene un cuello tan alto las jirafas? Nos convertimos en árboles (y cada uno elige el árbol que más le gusta representar). Y aparece el águila (son posturas de yoga tradicionales) que sobrevuela por encima de la selva, y el camello a punto de atravesar el desierto. Y así desfilan toda una serie de animales que tienen diferentes caracteres, diferentes hábitos.
Esa diversidad en la diferencia es importante transmitirla al niño, cada animal es un mundo. Eso sí, la montaña está tranquila con sus ríos subterráneos como si fueran nuestras venas. Las nubes que pasan son como nuestros pensamientos. Al final la montaña sabe que todos los animales viven sobre su cuerpo hecho de tierra y árboles. Y se va a dormir en silencio. Una serie donde empezamos con calentamiento y acabamos con relajación.

Pues bien, el relato, al igual que la vida, tiene un comportamiento cíclico. Empezamos al alba y acabamos replegados para irnos a dormir. El tiempo mítico es siempre un tiempo cíclico que nos libera de la racionalidad de un tiempo lineal (que por otra parte es ajena a la naturaleza del niño).

Podríamos añadir a la serie de yoga algún trabajito en parejas. Por ejemplo, mientras uno está tumbado el compañero pone la oreja sobre el pecho y escucha el corazón. No es nada nuevo para el niño, pero sentir un corazón que late sin parar, el sonido de la respiración o el de los intestinos permite redescubrir el cuerpo y hacerlo habitar de una mayor complejidad. El cuerpo no sólo es complejo, es delicado, sensible y percibe muchas cosas. Por eso hemos de cuidarlo, mantener una buena higiene y sobre todo escucharlo a ver cuál es su lenguaje.
A una cierta edad el niño ya sabe que el cuerpo es tabú, que los adultos no se tocan, que hay “pecados” que hay que evitar. Sin embargo, el tocar y el ser tocado forma parte de un alimento vital para el niño, incluso de su maduración psíquica. Por ejemplo, un niño está tumbado boca arriba con brazos y piernas abiertos. El compañero le dibuja el perfil, dedo a dedo, resiguiendo las extremidades, cabeza y tronco. El niño o la niña siente su cuerpo, las diferentes sensibilidades. Hay zonas más duras o más blandas, frías y calientes, sensibles o menos sensibles. Además, el niño descubre su perfil, su espacio vital. Y se reconoce en su forma.

Por último podríamos hacer una relajación sobre globos. Elegir tres o cuatro globos de colores e inflarlos. Al inflarlos se hace una especie de pranayama, se trabaja el diafragma y se oxigena el cuerpo. Previo a la relajación, podrían tirar los globos arriba y patearlos con los pies mientras están tumbados sobre la espalda. Está claro que los abdominales se tonifican en pos de un buen equilibrio entre lumbares y abdomen. Y ya estamos tumbados boca a bajo sobre tres o cuatro globos. A un nivel muy sutil, tumbarse sobre algo tan frágil como un globo, y comprobar que no explota es una metáfora de cómo lo aparentemente débil puede ser extremadamente fuerte. Es una invitación a la confianza ante la vida y su misterio. Mientras se relajan podemos hablar de esa cualidad de la relajación con imágenes. El agua, por ejemplo, es fluida, se mete por cualquier hendidura, pero cuando hace calor se evapora. Y el vapor de agua asciende y asciende hasta convertirse en nube. Las nubes siempre tienen el dorso de la espalda caliente por el sol, pero la barriguita está fría. Y cuando hace mucho frío, la nube se derrite en lluvia, que fecunda las montañas y da de beber a los animales. La lluvia, se convierte en arroyo, y un sinfín de arroyos forma un pequeño río, que se va ensanchando a su paso por los valles hasta llegar al inmenso mar que lo acoge, de donde aquella primera agua partió.

En fin, imágenes del ciclo de la vida, sugerentes para sentir peso o levedad, diferentes sensaciones y recuerdos de un mundo sabio arquetípico que está en todos. Dar clases a niños es de lo más difícil. Difícil comunicar ese tono alegre y esas ganas de vivir. Difícil encontrar esa vena creativa que posibilite al niño seguir curioseando para seguir aprendiendo. El niño, no lo olvidemos, es un símbolo de lo que fuimos, y también un recuerdo de lo que somos. Podríamos decir que algo de niño tienen los sabios, pero también, algo de sabio tienen los niños, y en nuestro acercamiento a ellos, mucho de respeto es necesario. Mejor proponer que imponer, y mejor dialogar que tratarlos como tontos, que está claro que no lo son.

Érase una vez un colorín colorado. Hari Om. Paz a todos los seres:)


Haz click aquí si quieres ver un vídeo relacionado.

Por último, destacar el libro "Yoga para niños" de Macarena Kojakovic. En él describe 18 posturas básicas de esta disciplina, pero adaptadas especialmente para los más pequeños (cuatro a 12 años). Además, el texto está acompañado de ilustraciones de la artista Bárbara Gillmore, que facilitan el aprendizaje de los menores.



Blog desde el que te puedes descargar el libro.


Fuentes: http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/yoganin.html
http://icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_187901849,00.html
http://www.losninosensucasa.org/watch_video2.php?type=activity&id=21&pos=undefined

El aire contaminado perjudica el desarrollo cerebral infantil

3 dic 2008

La toxicidad neuronal de la polución causa retrasos en la capacidad cognitiva. El aire contaminado puede perjudicar el desarrollo del cerebro durante el embarazo y la niñez. Así lo indican estudios realizados en tres ciudades, Nueva York, Boston y México DF. Los pequeños que crecen en zonas con un aire más sucio pueden sufrir alteraciones estructurales que pueden traducirse en retrasos en funciones cognitivas superiores, como el aprendizaje o la memoria. Sin embargo, todavía falta saber más sobre qué contaminantes y a qué niveles influyen y qué mecanismos biológicos intervienen. Ahora, científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) se disponen a comprobarlo en España, en un estudio con 750 niños de la ciudad de Sabadell que ahora tienen cuatro años de edad.

Forman parte del proyecto Inma (Infancia y Medio Ambiente), en el que desde 2004 se sigue a un total de 2.500 pequeños con el objetivo de ver cómo el entorno influye en su salud. Los investigadores han recogido datos desde la semana 12 de la gestación y les hicieron análisis y pruebas cognitivas al cumplir un año y cuando han llegado a cuatro. También han registrado su exposición a gases y partículas de la atmósfera, resultantes de la combustión en coches e industrias: óxido de nitrógeno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos volátiles y partículas en suspensión (PM10, PM2,5). Las partículas resultan de especial interés, por ser el vehículo que utilizan los metales para entrar en el cuerpo.

"La inhalación de partículas en suspensión causa inflamación en los pulmones, que desencadena estrés oxidativo. Este proceso también acaba inflamando el cerebro", explica Jordi Sunyer, director del programa salud respiratoria, contaminación e infancia del CREAL.

Además, se cree que algunos de estos contaminantes, las partículas más pequeñas, alcanzan las neuronas sin ni tan siquiera pasar por los pulmones. "En las autopsias con animales se ha visto que pasan directamente del nervio olfatorio al cerebro", afirma Sunyer. El efecto neurotóxico de la inflamación altera el equilibrio en la producción de la proteína betaamiloide, asociadas a la enfermedad de Alzheimer.

El niño es más vulnerable ya que "el cerebro es una ventana abierta a la influencia del medio ambiente durante muchos años. Es el órgano del cuerpo que tarda más en formarse: desde el mismo vientre de la madre hasta el final de la adolescencia. La parte que más tarda es el córtex prefrontal, clave para funciones cognitivas superiores", afirma Sunyer. "La exposición a estos contaminantes puede interferir en la producción de neurotransmisores, en la mielinización de las neuronas y en cómo establecen sus conexiones", concluye Sunyer.

Artículo completo.

Motivación y emoción

2 dic 2008

Por emoción entendemos un estado afectivo relativamente breve e intenso que hace que nos sintamos de un modo concreto en un momento determinado. Pueden ser de tipo positivo (alegría, euforia, risa, sorpresa, entusiasmo, confianza, perseverancia,...) o negativo (tristeza, miedo, pena, desgana, vergüenza, cólera, enfado, agresión, ira, etc.).

Motivación y emoción están íntimamente vinculadas, constituyéndose estas últimas en indicadores del potencial de aquella. Una persona es emocionalmente inteligente en cuanto que puede mejorar su propia motivación. Si algo nos causa un sentimiento positivo intentaremos conseguirlo o mantenerlo; si nos produce una reacción negativa tenderemos a huir o alejarlo. Igualmente, si las emociones impiden la concentración se hace difícil el poder retener mentalmente los datos necesarios para realizar nuestro trabajo; de ahí también la importancia de saber relajarse para reducir el estrés diario.

Dentro del ámbito educativo, la acción de motivar podría definirse como la de estimular el interés del educando en un aspecto concreto de estudio (bien sea novedoso o ya conocido), teniendo como base una planificación determinada. Motivación sería, entonces, un estado dinámico en el alumno/a que le invita a realizar una actividad de forma comprometida y persevante hasta su culminación satisfactoria. Estamos hablando, por tanto, de uno de los factores más decisivos en el éxito escolar, en cuanto que condiciona el aprendizaje (interés, esfuerzo, conocimientos, comportamiento...).

Pero la realidad actual en nuestros centros escolares es que el alumnado presenta una baja autoestima y un alto nivel de desmotivación, lo que a su vez entraña su rechazo a cualquier actividad escolar y la existencia de frecuentes problemas de convivencia.

Todos tenemos motivación por aprender desde nuestra más tierna infancia. Al comienzo de la edad escolar, en sus primeros días de clase, los alumnos/as se encuentran bastante estimulados. A medida que pasan los años, ese estado original se transforma en malestar y aburrimiento para muchos, desembocando así en los llamados “objetores escolares”. En realidad, lo natural es que las personas quieran mejorar su conocimiento. Si después abandonan este deseo inicial será por algo concreto (lejos de la idea tradicional de que lo que le pasa es que no quiere).

Normalmente, un escolar desmotivado no lo es porque sí, sino porque cataloga la actividad con la etiqueta de demasiado difícil de realizar o no acorde con sus aptitudes y habilidades, ante lo que se frustra, se da por vencido y deja de comprometerse. En estos casos es frecuente encontrarse con “cuadros clínicos” que presentan características tales como baja autoestima, falta de hábitos, escasas o nulas expectativas, prejuicios varios, etc. En la raíz de todo ello se encontrarían condicionantes tales como la misma familia, un medio social desfavorecido, problemas emocionales e incluso el propio desempeño docente.

Para su logro, las funciones docentes son muchas, importantes y de índole variada: diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje adecuadas e individualizadas (ni muy fáciles ni que entrañen bastante dificultad, para eludir el posible aburrimiento o la frustración; que reten a la solución imaginativa de situaciones novedosas y no rutinarias), concebir una evaluación realmente formativa y justa, cultivar el diálogo y las relaciones personales, fomentar la cooperación y el trabajo grupal, educar en valores (respeto, solidaridad, ayuda, esfuerzo, crítica constructiva,...), trabajar la inteligencia emocional y las habilidades sociales, proporcionar técnicas de trabajo intelectual, ganarse la autoridad del grupo, etc.

El escritor Javier Marías, en su artículo “Yo me divertiré” (suplemento “El Semanal”, 27 de junio de 1999), describía brillantemente esta labor: “Y si algo me consta es que, si me divertía yo, los alumnos se divertían también. Se intrigaban, se preguntaban, se paraban a pensar , esperaban que al final de la hora –como en un relato- se produjera una revelación, una deducción, una conclusión no insignificante: la respuesta a un enigma, o, lo que es lo mismo, el logro de un conocimiento”. “Creo que eso es lo fundamental: enseñar a pensar, a interesarse, a intrigarse, y eso puede conseguirse hasta con la más árida o menos práctica materia, con las matemáticas y con el latín. Pero creo también que eso sólo puede lograrse con la diversión –y por tanto con la alegría, por momentánea que sea, aunque sólo dure la duración de una clase- del que conduce ese pensamiento, ese interés, esa intriga”.

Fuente: LA MOTIVACIÓN DEL ESCOLAR COMO FACTOR DE CAMBIO. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. I.E.S. Boabdil. Lucena (Córdoba)

¿Qué falta?

View SlideShare presentation or Upload your own.


Fuente: http://blogauladeal.blogspot.com

Lateralidad

1 dic 2008

La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto.

La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal.

Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad.

La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en le marco de las asimetrías funcionales del cerebro.

La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales.

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)
2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).
3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

La actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utilizada procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante.

Tipos de lateralidad según el predominio de (manos, ojos, pies y oído):

* Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho.
* Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo.
* Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo (por ejemplo el ojo).
* Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales usar el miembro homólogo diestro. La más clara es la de la mano.

Sigue leyendo...

Proyecto CIFRAS

30 nov 2008


Las matemáticas es la asignatura más complicada que tienen los alumnos de cualquier nivel, es el coco de los estudios, sus contenidos son los más difíciles de entender, está hecha solo para personas con capacidades especiales, se nace con ello, etc.

Estos son algunos de los comentarios u opiniones que tenemos como lugares comunes cuando hablamos de las matemáticas en el entorno escolar.

Sin embargo, todos reconocemos su necesidad en cualquier aspecto de la vida, bien sea para tomar las medidas para la decoración del salón, como entender la factura del gas o plantearnos una hipoteca. Vivimos rodeados de números y conocer su significado y sus aplicaciones es absolutamente necesario para desenvolverse en la vida diaria.

Se hace, por tanto, imprescindible -si queremos superar esa absurda paradoja que se da con esta asignatura- comenzar evitando los comentarios, los prejuicios y las ideas preconcebidas sobre las matemáticas. En segundo lugar, debemos hacer ver a nuestros niños, no solo la necesidad de la que hablamos, sino su presencia constante en el entorno en el que viven.

Pongamos algunos ejemplos que pueden ayudarnos a entender esta situación:

* En la cocina de una casa se trabaja usando las matemáticas. Pensemos por un momento en la cantidad de aparatos y procedimientos en los que utilizamos los números: microondas, horno, placa eléctrica, lavadora, vasos medidores, envases diversos, pesos y capacidades para recetas, repartos equitativos, consumos de gas, electricidad, agua, latas, botellas,… ¡Que cantidad de operaciones se hacen con ellos!
* Si nos vamos al salón, podemos contar con televisión, video, dvd, teléfonos, relojes, ordenadores, libros, estanterías, muebles, ventanas, baldosas,… ¿Hay alguno de estos aparatos u objetos donde no estén presentes los números de una forma u otra? ¡Una infinita posibilidad de actividades que contienen conceptos matemáticos de diferente grado de dificultad!
* Si viajamos en coche, solo fijándonos en las matrículas de los vehículos y sus posibilidades de entretenimiento matemático, nos daremos cuenta que dan para mucho tiempo de uso activo del cerebro con el cálculo mental y la imaginación. Eso si no contamos con los precios de los coches, sus medidas, sus formas, los litros de combustible que consumimos, la velocidad, el tiempo,…
* Si miramos a nuestro alrededor con ojos matemáticos, veremos un mundo lleno de formas geométricas, ángulos, magnitudes de todo tipo, relaciones, datos y su representación, azar, fractales, música,…

Sirva esto a modo de pequeña reflexión introductoria al proyecto CIFRAS, cuyos dos objetivos principales son:
* Hacer del uso del ordenador e Internet una fuente de conocimiento y aprendizaje.
* Conseguir que ningún niño considere que las matemáticas no están hechas para él, cuando lo que realmente sucede es que ellos también son matemáticas.

Afasia

28 nov 2008

Con el término “AFASIA”, se denomina, genéricamente, a algún tipo de alteración del lenguaje, es decir, a la pérdida de la capacidad de utilizar el lenguaje como medio de comunicación y como medio de representación simbólica por causa de una lesión cerebral. A consecuencia de ello, el sujeto no puede expresarse oralmente o por escrito de manera inteligible, o deja de poder comprender los mensajes que recibe tanto en forma verbal como escrita; o ambas cosas a la vez.

Desde el punto de vista del Dr. Juan E. Azcoaga las afasias en tres grandes síndromes:

- Síndrome Afásico: también llamado Afasia Sensorial o Afasia de Wernicke, en cual se encuentra alterado el código semántico, es decir la comprensión. Es la alteración de la comprensión del lenguaje (lenguaje interior) y de la organización semántica que responde a una deficiencia de la actividad combinatoria del Analizador Verbal como resultado de una lesión que se exterioriza por síntomas que se corresponden a la descodificación semántica, la capacidad de síntesis de proposiciones y la codificación semántica; por lo tanto hay una desintegración de la codificación y descodificación semántica y de la transcodificación semántico fonológica. El paciente no comprende el lenguaje, y además tiene una jerga, en mayor o menor grado, según la severidad del
cuadro. En este cuadro, como mencionamos más arriba, el analizador afectado por la lesión es el Analizador Verbal, y la lesión puede provocar desde la destrucción del analizador, lo cual producirá un bloqueo de la actividad de dicho analizador, hasta una alteración leve, en los casos de pacientes que tienen dificultad para comprender los aspectos más abstractos del lenguaje, como puede ser el doble sentido o la comprensión de una fábula o de un refrán, etc.

- Síndrome Anártrico:
o Afasia de Broca, es la alteración de la elocución del lenguaje por un déficit de la actividad combinatoria del Analizador Cinestésico Motor Verbal, por una lesión que compromete los estereotipos fonemáticos y motores verbales. Desde el punto de vista lingüístico es una alteración de la codificación fonológico sintáctica. La lesión afecta, entonces, al Analizador Cinestésico Motor Verbal, desorganizando de esta manera el Sistema Fonológico Sintáctico con diferente grado de severidad: el paciente sólo produce vocalizaciones en el grado de mayor severidad, y en el más leve podrá comprobarse agramatismo sintáctico, disprosodia y leve compromiso de la codificación fonológica.

-Síndrome Mixto:
aquí se combinan ambos cuadros, es decir Elocución más Comprensión, y en la mayoría de las veces existe un predominio de uno sobre otro; esto dependerá de la localización de la lesión. También encontramos en los Síndromes Mixtos diferente grado de severidad en cada uno de ellos.

Cuando la familia recibe un diagnóstico de afasia, y comienza a convivir con el enfermo y su enfermedad comienza un largo proceso de duelo y readaptación, que según Bowlby, posee cuatro fases:

1. Fase de EMBOTAMIENTO de la sensibilidad: aparecen aquí la aflicción y la cólera en los familiares cercanos al paciente.

2. Fase de INCREDULIDAD: la familia intenta revertir el curso de la enfermedad.

3. Fase de DESORGANIZACIÓN Y DESESPERANZA: al pasar de los primeros días y convivir con el paciente viendo los pocos avances en su rehabilitación y las consecuencias psicológicas y sociales de este, la familia se desorganiza y comienza el período de caos.

4. Fase de mayor o menor grado de ACEPTACIÓN Y REORGANIZACIÓN: con el correr del tiempo, la familia comenzará a echar mano a su propio repertorio de pautas de reequilibración y podrá llegar a aceptar la situación y reorganizar su estructura familiar en mayor o menor grado, según cada caso en particular.

Sigue leyendo...

El cuento que no quería ser contado

27 nov 2008



Estaba en mi memoria almacenado, pero en un sitio no ubicado.

Por eso, este cuento, no era hallado.

Los cuentos que aprendo los tengo enumerados.

Pero este cuento travieso, se cambiaba de lugar, de esta forma pudo evitar que un número, le fuera asignado.

Cuando en orden alfabético, a los cuentos los formaba se ponía detrás de la letra Z y después se movía a otro lugar, antes de la letra A, por eso no lo encontraba.

Me puse a contar todos los cuentos que sabía.

Conté todos los cuentos, sin orden, al azar...

A ver si, por casualidad, este cuento así salía de su escondite mental, para poderlo contar.

No se si ya les conté, el cuento que no quería ser contado. Solo sé que lo intenté, ustedes lo habrán notado.

Autor: David Gómez Salas

Estrategias que pueden facilitar el aprendizaje

26 nov 2008

*Secuenciar los objetivos en orden creciente de dificultad; a largo, medio y corto plazo.

*Priorizar y seleccionar los contenidos de acuerdo con las necesidades educativas del niño o niña. Prescindir de adquirir conocimientos inútiles y escoger objetivos prácticos, útiles y funcionales.

*Reforzar con ejemplos de situación reales, participar activamente y partir siempre de lo conocido a lo desconocido.

*Desmenuzar la información y los contenidos. La información deber ser corta, clara, concreta y bien pronunciada. Para realizar operaciones abstractas se necesitará más ayuda, más práctica y más tiempo.

*Crear situaciones de aprendizaje motivadoras para mantener la atención. Se debe actuar desde los intereses del niño o la niña.

*Posibilitar situaciones donde puedan llevarse a cabo actividades de acuerdo con el ritmo personal del niño. Quizá sea necesario interactuar siempre y proponer las tareas.

*Es necesario ofrecer oportunidades de éxito y evitar el fracaso. El aprendizaje mejora cuando el niño puede constatar su propio éxito, aumenta su autoestima o se le anima a continuar aprendiendo.

*La situación más favorable en el aprendizaje es la que termina con el deseo de seguir aprendiendo.

*Hay que razonar pacientemente cuando el niño deba cambiar de actitud.

*Las tareas deben programarse con objetivos reducidos y descomponiendo sus contenidos.

Basadas en un texto de Sara Páez Soto.

Pre-parativos navideños ;)

25 nov 2008

Comienza la cuenta atrás... los escaparates empiezan a engalanarse de adornos y luces navideñas. El buzón no tiene ya cabida para más folletos jugueteros, así que va siendo momento de ponerse a pensar en ideas alternativas que nos puedan ayudar a paliar el cuantioso gasto de la compra de regalos.

Sugerencias:

* Ante la llegada del primer folleto publicitario y para evitar que el niño o la niña se siente cómodamente a leerlo y pedir todo lo pedible, estar preparado. Yo tenía guardada en un cajón una cuartilla, un bote de pegamento y unas tijeras. Cuando mi hija subió con el primer catálogo le invité a confeccionar su "carta de Reyes Magos", como aún no sabe escribir le propuse recortar y pegar lo que creyese interesante. Con ello conseguí que pasase un buen rato observándolo, decidiendo qué seleccionar, trabajando la motricidad fina con el corta-pega ;) y además que todo lo que quería se redujese a sólo tres cosas, porque claro... no cabían más en la cuartilla. Astuta ella me hizo caer en la posibilidad de pedir otras tres cosas porque había espacio en la parte posterior de la hoja, pero claro, más viva su madre "no cariño, ahí tienes que escribir tus datos o no sabrán llegar".

* Hazte con una voluminosa y bonita caja de cartón, decórala o pídele que te ayude. Pedid a "Los Reyes Magos" que la llenen de cosas chulis. Por ejemplo: folios de colores, cartulinas, papeles de diferentes texturas, colores, gomas, puzón, tijeras, etc. Si aún así sobra mucho espacio siempre se puede llenar con globos :)

* Regala juegos de mesa, no son tan caros como otros posibles regalos y pasareis muchas horas juntos de diversión.

* Realiza tus propios juguetes. Ésto es algo más complicado, así que os enlazo aquí un libro llamado "Como hacer juguetes que funcionan" que os puede ayudar.

Aunque retomaré el tema dentro de unos días, concluyo por hoy con una de las reflexiones de Euralia Alcancía:

"¿Tu hijo quiere un juguete, dos, tres juguetes? Tu hijo te quiere a ti, ¡y tú eres gratis!

Paseo la mirada por el cuarto de mis hijas y lo primero que veo es que todos mis intentos por conservar un orden mínimo se van al garete cada vez que se ponen a jugar. Salen juguetes, peluches, pelotas, muñecas por todos lados, se esconden debajo de las camas, acechan detrás de la puerta. Cuando intento volverlos a poner en su caja se rebelan, abultan más de lo debido e invariablemente me derrotan, me obligan a renunciar a mi intención de ponerle la tapa al cubo de plástico que les hace de prisión. Y qué curioso, siempre son los mismos los que me miran socarrones desde arriba de la pila. Descubro que hay juguetes callados y solitarios que llevan encerrados casi un año, sin ver la luz del día… juguetes que me costaron mucho dinero y que en su momento me parecieron imprescindibles…

Creo que ya les conté que el año que me quedé embarazada de la peque le compramos a la mayor todo lo que pidió, y lo que no también. Los Reyes le trajeron un proyector de princesas, un microscopio, una caja enorme de imanes para hacer figuras, un miniordenador, un set de cocinitas y unas cuantas películas de video. Ah, y un juego de la Oca/Parchís automático que me costó 6 euros. No es necesario que les diga cuál fue su favorito, ¿no? Pero sí les voy a decir por qué: porque de todos los juguetes, la Oca era el único que NECESITABA a un segundo jugador. Mi hija pasó olímpicamente de todos los juguetes fantásticos y llamativos que la invitaban a jugar sola -el proyector y los imanes siguen en sus cajas originales, por si a alguien le interesan- y se enamoró de un cacharrito de plástico de cuatro duros que la acercaba a su mamá y a su papá.

¿Qué quieren los niños? ¿Qué estamos dispuestos a darles? Casi siempre es más fácil soltar 30 euros por un juego “educativo” que sentarse con ellos a jugar un rato. Y por eso ese rato es un regalo dorado, lo que nuestro hijos pequeños aprecian sobre todas las cosas. Cuando crecen ya es otro cantar, nos cambian miserablemente por la Nintendo DS, pero ahora lo más sensato sería regalarles lo que de verdad quieren.

Y nuestros hijos nos quieren a nosotros, que no se nos olvide."
Lee más...

El lenguaje de los gestos: lo que dicen los ojos

24 nov 2008

Imagínese que un día mientras usted está sentado en un lugar público, levanta la vista, y se encuentra con la mirada fija de un desconocido que lo observa inexpresivamente, y que no se altera aun cuando usted le clava los ojos. Con seguridad, usted mirará rápidamente hacia otro lado y luego de unos segundos se volverá hacia él para ver si todavía lo sigue observando. Si continúa haciéndolo, usted lo mirará de hito en hito varias veces y a medida que lo haga, si la persona persiste en su actitud, usted pasará rápidamente de la ira a la alarma.

Esta forma de mirar fijo, sin variante, es un medio de amenaza para muchos animales como así también para el hombre. Un naturalista que estudió el comportamiento de los gorilas montañeses en la selva, registró esta especie de "combate de miradas fijas" entre los machos. Él mismo se expuso a un ataque si miraba a un animal fijamente por un lapso prolongado.

La potencia de la mirada fija ha sido reconocida a través de la historia de la humanidad, y en muchas culturas diferentes existen leyendas sobre el "mal de ojo", mirada que ocasiona perjuicios a la persona que la recibe. En tabletas de arcilla atribuidas al tercer milenio a. C. hay referencias sobre una deidad que poseía el "mal de ojo".

Cuando dos personas se miran mutuamente a los ojos, comparten una sensación de placer por estar juntas, o de enojo, o bien ambas se excitan sexualmente. Podemos leer el rostro de otra persona sin mirar sus ojos, pero cuando los ojos se encuentran no solamente sabremos cómo se siente el otro, sino que él sabrá que nosotros conocemos su estado de ánimo.

De alguna manera, el contacto ocular nos hace sentir -vivamente- abiertos, expuestos y vulnerables. Tal vez ésa sea una de las razones que induce a la gente a hacer el amor a oscuras, evitando la única clase de contacto (el ocular) que es el que más tiende a profundizar la intimidad sexual.

Jean Paul Sartre sugirió una vez que el contacto visual es lo que nos hace real y directamente conscientes de la presencia de otra persona como ser humano, que tiene conciencia e intenciones propias. Cuando los ojos se encuentran se nota una clase especiar de entendimiento de ser humano a ser humano. Una chica que tomaba parte en manifestaciones políticas declaró que le advirtieron que en caso de enfrentarse a un policía, debía mirarlo directamente a los ojos. Si lograba que él la considerase como otro ser humano, tenía más posibilidades de ser tratada como tal. En situaciones en que debe mantenerse una intimidad mínima, por ejemplo, cuando un mayordomo atiende a un convidado, o cuando un oficial reprende a un soldado, el subordinado tratará de evitar el contacto visual manteniendo la mirada directamente hacia el frente.

Sigue leyendo...

Diccionario temático visual

22 nov 2008

"Leo lo que veo", es un Diccionario temático visual, cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje del vocabulario y la comprensión lectora. Presenta las imágenes organizadas en los siguientes apartados: CONCEPTOS BÁSICOS, CUERPO HUMANO, ALIMENTOS, ROPA, COLEGIO, CASA, PUEBLO, CIUDAD, LA TIERRA, LAS PLANTAS, ANIMALES, TRANSPORTES, NUEVAS TECNOLOGÍAS y EDUCACIÓN FÍSICA.

La web www.leoloqueveo.org incluye en el apartado "ACTIVIDADES" descargas del programa CLIC.

También puedes visitar Leo lo que veo en inglés.

El videojuego es parte de mi escuela

21 nov 2008


El ocio electrónico arrastra muchos prejuicios, pero se impone como vía de aprendizaje fuera de las aulas y ahora debe entrar en ellas.

Todo no está en los libros. "Ya no basta con la educación infantil básica. Los niños necesitan unos conocimientos que les conecten con el mundo. Hoy, más que nunca, es crítico buscar soluciones para completar ese marco escolar", cuenta Sugata Mitra, profesor de la Universidad de NewCastle.

El ocio electrónico ya no es cosa de quinceañeros (la media se aproxima a los 40), ni la mayoría de los títulos son violentos (el 4% de los 8.522 videojuegos publicados en 2007 son para mayores de 18).

La II Conferencia Europea de Juegos de Aprendizaje reunió recientemente en Barcelona a medio centenar de profesores, psicólogos, investigadores en general del ocio electrónico aplicado a la educación. Las 59 ponencias presentadas, procedentes de 23 países de todas las culturas, hablaban de las bondades del video-juego en la educación. Cómo mejoran los alumnos de música con el programa Groovy music; las diferencias entre los niños que completan sudokus numéricos y los que hacen sudokus simbólicos; videojuegos prenatales; el impacto de los juegos mentales en la capacidad de razonamiento de los niños; el impacto de los juegos contra la discriminación sexual en la enseñanza de las matemáticas...

Para Henry Jenkins, encargado por la Fundación MacArthur de realizar el retrato-robot del alumno del siglo XXI, las mayores oportunidades para este cambio en el aprendizaje no se encuentran actualmente en el sistema educativo, sino fuera de él, en programas extraescolares y en las comunidades de aprendizaje informal. "Las escuelas deben dedicar más atención a fomentar lo que nosotros llamamos la alfabetización digital: un grupo de habilidades que los jóvenes necesitan en el horizonte multimedia que les rodea".

El juego electrónico se debe aplicar en la escuela para preparar a los alumnos en lo que se encontrará en la calle. "Si sólo se trata de calificar los contenidos, para eso ya sirve el sistema tradicional. No es necesario cambiarlo", dice Aranda; "pero si queremos adaptarnos a la nueva situación, es decir, saber dónde encontrar el material, cómo distribuirlo, discutir en grupo, simular, negociar, resolver problemas sobre la marcha, el videojuego es insustituible, imprescindible en el sistema educativo".

Sigue leyendo...

Un lugar llamado Alfabeto

20 nov 2008

Existe un lugar habitado por los más dispares especimenes de letras, donde vocales y consonantes bailan a ritmo de vals. Un singular paraje donde mayúsculas y minúsculas se reverencian mutuamente al cruzarse. Un mundo en el que ni comas ni puntos marcan las pausas, donde todavía las palabras no existen y en el que sus moradores tienen el poder de agruparse formando expresiones amables, crueles, tristes, alegres, sesudas, sentimentales, licenciosas o dogmáticas; aunque en la mayoría de los casos prefieren crear divertidas formas sin sentido aparente.

Alfabeto es el nombre de ese hermoso lugar donde conviven en paz as con alfas, bes con betas, y haches mudas y aspiradas charlan amistosamente compartiendo anécdotas y dialogando sobre sus diferentes modos de entender su mundo.

Pero esto no fue siempre así, hace ya mucho tiempo que aparecieron en Alfabeto algunas letras muy poco comunes, aunque bellas y muy graciosas el número de palabras que las reclamaban para formar parte de sus lenguas y dialectos eran mucho menor que el de otros de sus congéneres.
Así sucedió que la pizpireta ce con cedilla (Ç) y la curiosa eñe fueron consideradas como minoritarias y a pesar de gozar del cariño de sus semejantes quedaron ligeramente al margen a la hora de formar palabras “con sentido”.

A la ce con cedilla y la eñe nunca les preocupó esto; puesto que la actividad que prefieren las letras es agruparse sin un sentido y forma concretos. Así que continuaron felices hasta que un mal día, por esos azares que tiene el destino, un grupo de letras mayúsculas formadas por tres is, tres enes, una t, una r, dos as, una s, una g, una e y una c formaron la palabra INTRANSIGENCIA.

Con el curso del tiempo INTRANSIGENCIA fue creciendo, creciendo y creciendo hasta cambiar su forma por la de un horrible y apestoso monstruo con cara de sapo.

Aquel terrible monstruo aumentó su tamaño de forma tan espectacular que su apetito se hizo desmedido. Se alimentó de INCOMPRENSIÓN y HOMOGENEIDAD que campaban a sus anchas a su alrededor; pero enseguida sintió más hambre. Mirando a su alrededor descubrió una eñe que bromeaba con una c con cedilla.

- Si devoro a estas dos pequeñísimas letras quien va a echarlas en falta –pensó relamiéndose.

Y así lo hizo, estirando su viscosa y larguísima lengua las engullo de un solo bocado y dejó escapar un ruidoso eructo.

La c con cedilla se le indigestó, pues el pequeño garfio de esta se le clavó en el estómago como un aguijón. La eñe en cambio le resultó exquisita y su rabillo le produjo un agradable cosquilleo en el paladar.

Dejó pasar un breve periodo de tiempo a la espera de que alguien reclamase una eñe y una c con cedilla. Tal y como él había previsto, nadie reparó en la pérdida.

- Comeré todas las eñes que encuentre a mi paso. Su textura es agradable y dejan un delicioso regustillo en mi boca. No es frecuente que protesten por su ausencia, su sonido puede suplirse por una g y una n, y no son más que una vulgar copia de una n con sombrero. Eso es ¡Comeré todas esas inútiles eñes!.

Dicho y hecho. Comenzó una voraz orgía de ingestión de eñes. Mayúsculas, minúsculas, cursivas, en negrita, a mano, de imprenta, poco a poco zampó y tragó hasta que no cupieron más en su inmensa barriga.

Se tumbó a echar una siesta. Momento este que las pocas eñes que quedaban aprovecharon para salir de sus escondites y buscar una solución para acabar con el Ñampa Eñes, como así le conocían. Acordaron entonces que al ser ellas tan pequeñas e indefensas le pedirían ayuda a las demás letras que no parecían haberse dado cuenta de que las eñes estaban desapareciendo.

No tuvieron mucho tiempo, pues el sueño del monstruo no duró demasiado y su apetito despertó con él. De apenas dos dentelladas disolvió aquella reunión y con el fin de que nunca más volviesen a intentar rebelarse contra él decidió eliminar todo rastro de eñe en Alfabeto.

Se tragó la eñe de España y saboreó con gran placer hasta la última de los teclados de ordenadores y máquinas de escribir.

Satisfecho de haber terminado con un posible enemigo y cansado por el esfuerzo se echó a dormir, ya tendría tiempo para desayunar alguna c con cedilla -no le resultaban tan agradables como las eñes; pero también eran presa fácil-.

Con lo que no contó aquel engendro con rostro de batracio fue con una pequeña eñe oculta en un libro de un idioma ajeno al suyo, que formaba parte de la palabra empeño, y que había escuchado a sus congéneres antes de que estos desapareciesen.

La pequeña eñe convenció y agrupó a diferentes letras mayúsculas amigas suyas, que tomaron la forma de RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL. Empapándose de significado, esa cuadrilla de letras se transformó a su vez en un pequeño ser de aspecto noble y humilde que penetró por las monstruosas y malolientes fauces del ladrón de eñes, liberando a todas y cada una de las eñes que este había engullido.

Un terrible dolor de tripa despertó al Ñampa Eñes, que contempló con horror como su estómago se encontraba vació, un enano le miraba con cara desafiante y montañas de eñes le rodeaban. Sintió miedo.

- ¿Vais a acabar conmigo?¡Yo solo tenía hambre! –gimió.
- Si, si. Acabemos con él –gritaban enfurecidas las eñes.
- Silencio –replicó el enano- No te preocupes. Nosotros te daremos de comer.

De un silbido el enano reunió grupos de letras y alimentó al monstruo con TRANSIGENCIA, COMPRENSIÓN, PLURALIDAD y RESPETO. El desagradable bicho poco a poco adoptó una expresión de amabilidad y perdió su nefasto olor.

- A partir de ahora tu serás el encargado de dar a conocer a las eñes y las ces con cedilla. De divulgar su mensaje y razón de ser. De presentarles a los desconocidos y de velar por su existencia –habló el enano.

- Así lo haré y será un placer para mi.

Las eñes gritaron, esta vez de alegría.

Y así fue como las eñes pudieron volver a bailar el vals con las vocales y a intercambiar sus sombreros con sus primas las enes, sin miedo de que nadie intentase darse un festín a su costa.

Autor: Daniel Santos Megina
Feliz día compañeros y compañeras logopedas :)

Hoy... una de cine no tan comercial.

18 nov 2008



Ayer día 17 dio comienzo el V Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI).

Con motivo del Año Europeo del Diálogo Intercultural, el Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) incorpora el Jurado Internacional Juvenil gracias al apoyo de diversos organismos públicos, en especial de la Comisión Europea. Este nuevo Jurado se incorpora a los ya habituales Infantil y Juvenil nacionales, Internacional adulto y, como no, a los espectadores que cada año otorgan los Premios del Público a la mejor película de ficción y de animación.

El Festival continúa en su línea de trabajo potenciando y divulgando el cine de calidad dirigido a los menores que se produce en el mundo.

La edición 2008 contará de nuevo con los talleres audiovisuales, conferencias, invitados internacionales, etc. Pero sobre todo cine de calidad, divertido, emocionante y con valores educativos. Todas las películas contarán con guías didácticas para trabajar en casa y en el colegio las temáticas tratadas en cada largometraje.

Fuente: http://www.cinissimo.com


Nota: Aprovecho esta entrada cinéfila, para mandar un fuerte abrazo a mi amigo Miguel, que con su empeño y tenacidad ha conseguido llevar a la gran pantalla su película Ciudad Cordura. Muestra de que el esfuerzo personal lo es todo.

Números


DESCARGA LOS NÚMEROS AQUÍ

El Desarrollo Motor Humano: 4-12 meses

En la fase comprendida entre el cuarto mes y el primer año de edad, se produce la adquisición de los primeros movimientos coordinados. Entre los resultados tenemos:

* Prensión Dirigida.
* Posición Erguida.
* Locomoción Independiente.

El criterio motor para determinar su finalización es el comienzo de la marcha sin ayuda ajena, mientras que el desarrollo verbal se encuentra en sus comienzos.

El desarrollo motor del lactante, sigue las siguientes características (ya se expresan parcialmente en los primeros 3 meses de vida):

1. Dirección Céfalo - Caudal.
2. Central Periférica.
3. Movimientos Contralaterales.
4. Hipertonía.

1.Desarrollo con dirección Céfalo Caudal.

El desarrollo motor se expresa a través de movimientos ordenados que se producen a partir de la cabeza y avanzan en dirección a los pies: Los primeros movimientos ordenados son acciones motoras de la región de la boca, de los ojos y posteriormente toda la cabeza. Luego siguen movimientos ordenados de brazos, tronco y principalmente piernas. Se observa que el desarrollo de los movimientos de brazos siempre precede al movimiento de las piernas.

2.Tendencia Central-Periférica o Próximo Distal.

Se expresa en el proceso de movimientos ordenados propios partiendo de los grupos musculares proximales más grandes, en dirección a los músculos distales del aparato locomotor. Esta se puede reconocer fácilmente en la ontogénesis del movimiento de prensión del lactante.

3.Los movimientos Contralaterales Conjuntos, son movimientos iguales del otro lado del cuerpo.

Esto se manifiesta, cuando un movimiento con el brazo derecho no se limita solamente a ese miembro sino que el brazo izquierdo también realiza un movimiento correspondiente. Estos movimientos conjuntos del lado opuesto se buscan evidentemente en una irradiación de los estímulos de los centros nerviosos motores de uno de los lados a los centros correspondientes del lado contrario.

4. La Hipertonía muscular y sus efectos para la conducción motora.

Esta característica se manifiesta principalmente en el desarrollo de la prensión y la locomoción. Al término de los tres meses, se presenta una cierta carencia de la hipertonía muscular, los movimientos no son tan duros y frenados como en los meses anteriores. Aunque la hipertensión está siempre presente en el transcurso del 1er. año de vida, ya que sus movimientos no son sueltos ni fluidos.

El desarrollo de la Prensión.

La prensión controlada requiere: Coordinación de ojos y de las manos, unido a un desarrollo del analizador óptico. Este último aspecto, no se manifiesta en los recién nacidos, que no son capaces de fijar visualmente un objeto.

Al tercer mes, se siguen los objetos con la vista para realizar los primeros intentos de agarrar un objeto. Este estudio inicial de movimiento de Prensión Controlada se alcanza hacia la mitad del primer año.

La prensión realmente controlada y segura se logra entre el 7° y 8° mes. Los movimientos de prensión son acompañados de movimientos Contralaterales Conjuntos, en el agarre no participa solamente un brazo sino que lo hace con la participación del otro brazo.

En el agarre, se produce la siguiente sucesión de movimientos:

1.En el sexto al octavo mes, los dedos aprietan objetos contra la palma: FORMA DE TENAZA.

2.En el décimo mes, PRENSION TIPO TIJERA: pulgar e índice. El pulgar presiona lateralmente el objeto contra el dedo índice.

3.Al final del primer año la prensión es lograda con oposición total del pulgar respecto a los demás dedos.

El camino a la posición erguida.


En este proceso se observa la siguiente secuencia de movimientos en su desarrollo:

* Posición inicial es la posición decúbito Ventral, y puede colocarse por sí mismo a partir de la posición decúbito Dorsal.

* Nacimiento a 3er. mes: Levanta a medias la cabeza y sostiene el peso del cuerpo con los brazos flexionados. Levanta y apoya con más fuerza el tronco y mayor extensión de los brazos. Fortalecimiento muscular de la espalda, cuello y extensión de los brazos. Ubica las rodillas debajo del vientre, que es el primer paso para la posición de cuadrupedia.

* Tiene una prensión más dirigida en el 7° mes que le permite pararse.

* En el 8° mes logra la posición sentado con mayor facilidad.

* Entre el 10° y 11avo. mes logra pararse con ayuda.

* Aproximadamente entre los 13 y 14 meses logra caminar erguido sin dificultad.

La posición erguida lograda es diferente a la lograda en edad adulta ya que, la cadera no se encuentra totalmente extendida, las rodillas están flexionadas y el tronco inclinado hacia adelante.

El desarrollo de la Locomoción.


El aprendizaje de la locomoción transcurre en la siguiente secuencia: arrastrarse, gateo, hasta la marcha en posición erguida.

El arrastrarse, en que utiliza brazos flexionados, mientras que las piernas sólo acompañan la acción con movimientos desordenados. El movimiento se logra aproximadamente entre el 8° y 9° mes.

El gateo, entre el 9° y 12avo. mes de vida. En esta acción se utiliza brazos y piernas flexionados en  ángulo recto. En esta posición el tronco se encuentra totalmente despegado del piso.

El gateo seguro, coordinado, veloz se logra recién después de aprender la marcha erguida. El gateo se realiza siempre con coordinación cruzada de piernas y brazos.

La marcha, requiere que los niños puedan pararse por sí mismos. De ahí se producen los primeros pasos laterales, y se caracterizan por la elevación de la pierna adelante y recuperación posterior de la pierna atrás. Ese desplazamiento lateral se observa en el 10° mes. Esta etapa requiere mucha ayuda del adulto. Los primeros pasos libres se logran aproximadamente al cumplir el 1er. año y muchas veces inducido por los adultos.

Sin embargo, la forma de caminar segura se logra posteriormente entre el 13avo. y 14avo. mes.

En una forma de reconocer diferencias individuales de la marcha, podemos señalar la siguiente secuencia: arrastrarse, gatear, resbalar. Sin embargo, algunos niños no presentan estos niveles inferiores de locomoción, especialmente él gateo que es aprendido después de caminar.

Entre las causas que impiden que no se presenten estos niveles inferiores de locomoción, casi siempre pueden atribuirse a las particularidades del medio ambiente, material y humano.

Las consecuencias que tiene para la práctica y la ejercitación.

El conocimiento del desarrollo motor, nos lleva a que el niño debe ser estimulado contribuyendo al desarrollo de sus sentidos, provocar el movimiento continuo del niño de acuerdo a sus posibilidades y conduciendo su ejercitación y fortalecimiento permanente.

Los juguetes adquieren importancia para la estimulación de la prensión dirigida, manipulación y tacto de los distintos elementos, aumentando el campo de experiencia. Debe colocarse al niño en una superficie que permita la ejercitación de arrastrarse y gatear, es decir, no demasiado blanda y suave al roce para permitir una mayor seguridad en estos desplazamientos. Además colocar objetos que permitan pararse sin ayuda (prensión-posición erguida). La ayuda del adulto, es importante para darle los estímulos y la ayuda que necesita para su desarrollo normal.

No contar con ayuda externa, unido a un contacto social muy reducido puede producir un desarrollo motor más lento, debido a la estrecha relación, que existe entre desarrollo motor, social e intelectual del niño.


Desarrollo Motor: Apuntes de Estudio
Profesor: Dr. Hugo Aránguiz

Un niño con Autismo en la familia

15 nov 2008

Guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija. Este trabajo ha sido realizado en la Unidad Asistencial para Personas con Autismo y Discapacidades del Desarrollo de la Universidad de Salamanca en el marco del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Salamanca y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-IMSERSO.

"La mayoría de los padres han vivido momentos iniciales de confusión, impotencia, ira, rabia y la sensación de perder el control de la situación.

Los momentos iniciales suelen ser los más difíciles para las familias. Sin embargo, también la mayoría de los padres suelen sentirse mejor y que avanzan con el tiempo.

Se sabe que es posible superar esta situación y entender cada vez mejor lo que sucede con vuestro hijo o hija. Existen estrategias útiles como: tener ideas positivas, buscar apoyo en quienes os rodean y ubicar los servicios que vuestro hijo o hija necesita.

También es importante que os preocupéis de cuidar de vosotros mismos, sed pacientes y procurad tener un buen estado de salud."


DESCARGA LA GUÍA AQUÍ.

Fuente: http://fonouach2004.blogspot.com/

Síndrome de Prader Willi

14 nov 2008


El síndrome de Prader Willi (en adelante SPW) es una enfermedad rara del desarrollo embrionario (causado por una alteración genética localizada en el cromosoma 15). La incidencia aproximada es de un caso por cada 15.000 nacimientos, por lo que está considerada como una enfermedad rara. El SPW no está considerado como una condición hereditaria, sino un defecto genético espontáneo que se da durante o en un momento cercano a la concepción. El riesgo de recurrencia en la familia es prácticamente nulo, y los hermanos no transmiten la enfermedad. El SPW se encuentra en personas de ambos sexos y en todas las razas.

Clínicamente se caracteriza obesidad, hipotonía (tono anormalmente disminuido del músculo), retraso mental e hipogenitalismo (menor desarrollo o actividad genital). De recién nacidos es habitual que muestren poca fuerza al succionar, dificultades al expectorar secreciones, fatiga y un excesivo letargo. Más tarde, se aprecian retrasos al andar o al hablar, actividades que comienzan entre los 3 y los 5 años. Muchos de los afectados por el síndrome también presentan trastornos respiratorios o apnea del sueño. Desde el punto de vista de los trastornos del comportamiento, los afectados por el SPW muestran rabietas, actitudes obsesivas y poca tolerancia a la frustración. La depresión también es habitual.

Las personas con SPW tienen un defecto en el hipotálamo, la zona del cerebro encargada de detectar y registrar las sensaciones del hambre y la saciedad. Consecuentemente, estas personas nunca se sienten llenas, tienen una continua urgencia de comer, no pueden aprender a controlarse. Para agravar este problema, las personas con SPW necesitan menos comida que otras, ya que sus cuerpos por tener menos masa muscular, queman menos calorías. Desafortunadamente, no existe hasta el momento medicación alguna que permita resolver este problema.

Tienen los siguientes rasgos faciales característicos ya desde el nacimiento: cara estrecha, ojos almendrados, boca pequeña con el labio superior delgado y comisuras de la boca hacia abajo.

Tratamiento:
Para mejorar su calidad de vida es fundamental un control estricto de la dieta en combinación con psicoterapia. El diagnóstico precoz es esencial. La atención temprana y especializada logra mejorar la capacidad de rendimiento neuropsicológico y motor, y ayuda al entorno familiar y social para que los niños se integren mejor y con menos traumas. Estudios de tratamiento con hormona de crecimiento han mostrado una aceleración del crecimiento con disminución en el porcentaje de grasa corporal, aumento de la fuerza de los músculos respiratorios y agilidad.

Fuentes:
Medysalud
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER)
http://enfermedadesraras.wordpress.com

Más información de interés en:
http://amspw.blogia.com
http://www.ipwso.org/spain/index.html