Cuentos para enseñar valores: Diversidad

31 mar 2008

Todo lo que es diferente llama la atención de tu hijo. Las personas de otras razas, los niños con deficiencias físicas…, pero más allá de la mera curiosidad es muy importante que aprenda a respetar las diferencias, que se convierta en una persona tolerante. La infancia es el mejor momento para transmitir estas ideas, ya que el niño todavía no tiene prejuicios y es muy maleable. De ti depende que tu hijo no juzgue por las apariencias.

El cuento recomendado no está adjudicado a ninguna edad en especial. Es un relato que podéis adaptar a vuestros hijos en función de su madurez y su nivel de comprensión.

¿Qué cuento se puede contar?

Un ejemplo de cuento muy adecuado para representar la diversidad es: "El patito feo" (H.C. Andersen).

"Había una vez una mamá pato que vivía en una granja. La mamá pato estaba muy impaciente, porque hacía muchos días que calentaba los huevos de donde saldrían sus crías. Pero por fin, una mañana vio cómo empezaban a romperse los cascarones. Los patitos asomaron las cabezas, uno detrás de otro. Miraron a su mamá, de plumas blancas y brillantes, se miraron entre sí y también reconocieron el plumaje de color claro, pero… de repente se abrió el último huevo y apareció un patito pequeño y muy feo.

Sus hermanos se echaron a reír: "¡Qué feo eres!", le decían mientras lo perseguían por la granja y le picoteaban. El patito feo corría y corría, porque también las gallinas se portaban mal con él y se reían cuando los niños que vivían en la granja lo maltrataban. Y corrió tanto que llegó muy lejos, hasta dejar atrás aquel lugar donde tan mal lo habían recibido. El patito se sentía muy triste y lloró mucho, porque se acordaba de su mamá y no sabía qué hacer.

El tiempo fue pasando y el patito vivió muchas aventuras por los caminos, hasta que un día encontró un lago donde nadaba una bandada de pájaros que él nunca había visto. Eran blancos, de cuello largo y muy hermosos. Eran cisnes, pero el patito no lo sabía porque nunca había visto ninguno. Por eso se sorprendió cuando aquellas aves tan bonitas se dirigieron a él agitando las alas y nadando a su encuentro. Pero entonces, el patito miró hacia el agua y se vio reflejado, ¡él también era un cisne! Claro que no era como sus hermanos, él era un cisne y no un pato. Se unió al grupo de cisnes y se sintió muy feliz. Sabía que era más guapo que los patos, pero también sabía que era más importante tener buen corazón que ser el más guapo del mundo."

Aquí podrás leer el cuento completo.

www.solohijos.com

El sueño

30 mar 2008


El sueño es una disposición normal y moderada de quietud en donde el umbral de respuesta frente a los estímulos exteriores o ambientales es más abundante que en el estado de vigilia. Es una situación biológica y conductal del organismo.

Se reconocen dos períodos diferentes durante el proceso del sueño: el denominado sueño rápido o REM (o MOR) donde ocurren movimientos oculares rápidos y el llamado sueño lento o No REM (No MOR). Estos períodos tienen entre sí, diferencias generadas por fenómenos neurológicos, fisiológicos y endocrinos.

En el sueño No REM existe una diáfana situación de recuperación y descanso en donde los movimientos y el tono muscular bajan progresivamente, se fomenta la actividad del circuito parasimpático con descenso de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial y de la temperatura.

De acuerdo con las ondas detectadas mediante el electroencefalograma (EEG) se han logrado descifrar, en el período de sueño No REM, cuatro fases consecutivas, a saber:

1) Fase I: es el período inmediato cuando el sujeto está adormeciéndose donde se presenta un trazado de ritmo de bajo voltaje y frecuencia mixta y que dura aproximadamente un 10 a 15 % del tiempo total del sueño.

2) Fase II: aparece luego de 5 a 10 minutos de comenzado el sueño y su período total ocupa un 50% de éste; en el trazado aparece un ritmo lento con un voltaje moderado (complejos K) y descargas rápidas de amplitud moderada; sus ondas son en huso.

3) Fase III: es un sueño más profundo que aparece más a menos a la media hora; las ondas son muy lentas (delta: 1 – 3 cps y theta: 5 – 7 cps) que se mezclan con complejos K y ondas en huso. Dura más o menos un 15 % del sueño total y allí es muy frecuente la lenificación de los signos vitales.

4) Fase IV: es el sueño profundo y allí mismo aparece el máximo de reducción en los movimientos y en los signos vitales. En el trazado existe la composición de ondas delta y dura más o menos un 10 % del sueño total; cuando los sujetos son despertados en esta fase se notan supremamente confusos.

En el sueño REM, existen irregularidades en el ritmo cardiaco y el respiratorio con extrema disminución del tono muscular con movimientos oculares verticales u horizontales, rápidos, el oxígeno cerebral se gasta en forma elevada, hay incremento de la secreción ácida del estómago, de la tensión arterial y de la excreción de las catecolaminas a través de la orina. Electroencefalográficamente hay presencia de ritmos rápidos con bajos voltajes, muy similares al trazado que se registra en una persona en vigilia. Su duración está en un 20 – 25 % del tiempo total del sueño y particularmente es allí donde se activa el fenómeno del soñar.

En personas normales el promedio de horas de sueño está alrededor de siete horas aunque se presentan variaciones en un rango entre las cuatro y las diez horas. El período REM y no REM puede modificarse a lo largo de la noche; en la primera mitad es el sueño lento el que domina la gran parte de la noche y en la segunda el sueño rápido; con frecuencia el primero es más cimbreante y adaptativo, dependiendo del tiempo previo de vigilia, mientras que el sueño REM o sueño rápido está sujeto a un patrón más estable influenciado a los ritmos biológicos.

Un sueño sin sueños es mucho más restaurador que un sueño visitado por sueños. Por eso los sueños perturban y al mismo tiempo protegen el sueño. Freud definió el fenómeno del sueño como una formación de transacción entre los estímulos perturbadores y el deseo de dormir; es como si el sueño le enviara un mensaje al durmiente advirtiéndole que éste no debería preocuparse, que debería seguir durmiendo porque todo va a salir bien. Según Freud este intento puede tener éxito o fracaso. Unos estímulos demasiado intensos o persistentes no pueden ser suficientemente equilibrados por el proceso onírico y desembocan en despertar al soñador.

Freud expresaba que todo sueño tiene varios elementos: los residuos diurnos, que son los recuerdos de los acontecimientos del día anterior que mantienen una carga emocional inconsciente y los estímulos nocturnos que pueden ser ruidos nocturnos o la percepción interoceptiva de los estados corporales (por ejemplo tener la vejiga llena). Estos elementos relativamente conscientes se mezclan con deseos inconscientes y con recuerdos infantiles asociados a éstos deseos. Todo esto es lo llamado sueño latente. Así, un concepto abstracto o un conjunto complejo de sentimientos hacia una persona podrían ser simbolizados por una imagen simple, concreta o sensorial. Freud descubrió que los símbolos poseen significados inconscientes que se pueden comprender a través de las asociaciones del paciente relativas a ese símbolo, pero también creía que algunos símbolos poseen significados universales.

Los somniloquios o el habito de hablar durante el sueño es un trastorno habitual en niños y adultos se lo ha estudiado profundamente en los laboratorios especializados y se le ha observado en todas las fases del sueño. Por lo general consiste en pronunciar unas pocas palabras difíciles de distinguir. En los episodios prolongados los soñadores hablan sobre su vida y sus preocupaciones, pero no relatan sus sueños y tampoco revelan secretos. A veces la somniloquia esta asociada a terrores nocturnos y al sonambulismo. No reviste un interés patológico para un tratamiento.

La importancia de saber si los sueños son en colores o no queda reducida a la relevancia que tiene el contenido latente para el soñador. Es decir, tiene tanta importancia y el consumo de mucha energía a su vez en el escenario onírico que la presencia del color tiene diferentes evocaciones. Para algunas personas les es fácil recordar que sus sueños tenían color como para otras la presencia de estos matices son descritos como borrosos y de tonalidades grises. De esta manera parece que es más importante el contenido que el color. Sin embargo, teniendo en cuenta las experiencias sensoperceptivas del individuo que en su vigilia ve en colores es comprensible que sus sueños así también lo sean. El sueño aparece en todas las edades del individuo.

El sueño es un mensaje que uno mismo se envía hacia sí mismo; es algo que el soñador “le habla” al yo despierto y siempre son mensajes que tienen que ver con su propio conocimiento y su propia experiencia; es algo que se debe interpretar para saberlo integrar a la personalidad de cada quien.


Pablo Alberto Chalela Mantilla, M.D.
Médico Psiquiatra


Otro artículo sobre el sueño "El sueño y la memoria".

El Cerebro y la Dislexia

Hablar de dislexia es hablar del proceso de la lectura. La lectura es un comportamiento cognoscitivo y por lo tanto se trata de una acción realizada por el cerebro. ¿Pero a qué nos referimos con esa ‘acción’? Recientemente, se ha prestado mucha atención a la morfología y al funcionamiento del cerebro en individuos disléxicos. Si tomamos el cerebro como punto de partida, se nos plantean una serie de preguntas:

1 ¿Qué particularidades tiene el cerebro disléxico?

Durante el programa de investigación anatómica de la Universidad de Harvard, se encontraron células ectópicas en todos los cerebros disléxicos que se examinaron. Se encontraron células ectópicas en distintas áreas del cerebro, pero en particular en el lóbulo temporal y frontal izquierdo, es decir, en las áreas fundamentales para el lenguaje. En el cerebro disléxico, las células del sistema magnocelular son más pequeñas de lo normal. Es como si dos sistemas principales participaran en la percepción visual, el sistema magnocelular y el parvocelular. El sistema parvocelular está adaptado para percibir las formas y el color mientras que el magnocelular lo está para percibir el movimiento. El sistema magnocelular desempeña un papel destacado en la percepción de los cambios rápidos de imagen que ocurren en la lectura. Cuando este sistema no funciona adecuadamente, surgen dificultades con la lectura.

2 ¿Cuál es el origen de estas particularidades?

Se ha llegado a sugerir que el exceso de testosterona en el feto, o una excesiva sensibilidad a la misma, podrían ser las causas de la formación de células ectópicas y del tamaño tan característico del planum temporale del cerebro disléxico. La testosterona es una hormona masculina y se sabe que la dislexia es más frecuente entre los chicos que entre las chicas.

La calidad funcional del cerebro no la determinan exclusivamente los genes. El entorno puede mejorar o empeorar la estructura y la función del cerebro. Cuando hablamos del entorno, nos referimos a los elementos fisico-químicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que nos rodean. El útero es el primer entorno del niño, la familia y la escuela son entornos para el aprendizaje, y se sabe que tienen efectos significativos sobre el cerebro. Es posible que las alteraciones en la estructura y función del cerebro no las causen tanto los genes defectuosos como las influencias negativas del entorno.

Texto extraído de www.ditt-online.org

Síndrome de Asperger

29 mar 2008

El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral. Es un desorden de tipo autista, cuya característica es que las personas que lo padecen (se da más en niños que en niñas) tienen dificultades con las relaciones sociales, la comunicación, el juego simbólico y la empatía (ser capaz de ponerse en el lugar de otra persona).

Lo que distingue el síndrome de Asperger de otros desórdenes de tipo autista es que a veces poseen una gran habilidad lingüística. Utilizan el lenguaje de una manera levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen. Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir qué hacer cae en sus actividades preferidas. Aman la alabanza, ganar y ser los primeros. Pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resultan difíciles de sobrellevar. El mal comportamiento está motivado por la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades.

Son niños que tienen campos de interés reducidos y absorbente. Son generalmente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.), muchos destacan en las áreas de matemáticas y conocimiento del medio. El niño levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado puede parecer raro o excéntrico, incluso algunos autores señalan la posibilidad de que estemos ante una variante de la personalidad normal.

Asperger: Fuera de la fila 1.



Asperger: Fuera de la fila 2.



Puedes encontrar más información en la web de la Federación de Asperger de España y en la Asociación de Asperger de Málaga.

Etiquetas...no gracias

27 mar 2008

Con éste título, quiero comenzar hoy un tema que a mi me preocupa, tanto como logopeda como madre.

Las etiquetas son aquellas expresiones que se utilizan para referirnos o señalar a alguien. A nivel logopédico la etiqueta diagnóstica hace que catalogemos a la persona dentro de determinados déficits o problemas y no nos centremos tanto en averiguar las habilidades y competencias que puedan estar afectadas. Como madre, me preocupa que se le transmita al niño expresiones como "eres medio tonto", "qué malo eres", "todo lo que tocas lo rompes", "eres un mentiroso", etc. Éstos mensajes repetidos hacen que el niño realmente piense que lo es y actúe en consecuencia.

Aunque existen etiquetas que pueden parecer en un principio positivas o reforzadores ("qué tranquilito es mi niño", "que bueno eres") a la larga se pueden volver en nuestra contra, porque ¿qué pasará el día en el que el niño no esté tan tranquilo o no haya sigo tan bueno?. Es más conveniente centrarse en las conductas concretas, por ejemplo, decirle que te gusta que esté tranquilo o que te gusta que sea bueno.

En definitiva, las etiquetas pueden afectar a la autoestima, intentemos no catalogar.

Descripción del masaje infantil

26 mar 2008

Escoje un momento del día en el que tu bebé y tú os encontreis relativamente relajados y tranquilos. Ten en cuenta que ha de pasar al menos media hora desde que el niño haya comido.

Asegúrate de que la temperature del cuarto esté tibia y agradable para que no sienta frío (25-28 grados centígrados). Desviste completamente al bebé. Si el ambiente está frío o húmedo, usa una mantita para cubrir aquellas partes del cuerpo que no estén siendo masajeadas.

Coloca al bebé en una superficie suave para que se sienta seguro y ambos podais trabajar con comodidad. Ten algún cojín a mano.

Es conveniente untarse un poco de crema de bebé en las manos y frotárselas para que estén suaves y tibias.

Básicamente el masaje fluye desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Con delicadeza y suavidad trabaja con suaves toques en la cabeza, cara, mejillas, hombros, brazos, pecho, estómago y piernas.

Finaliza el contacto en la parte anterior del bebé con largos y ligeros toques desde la cabeza hasta los dedos de los pies.

Mientras lo acaricias obsérvalo dulcemente. Míralo al mismo tiempo que tus manos entran en contacto con su piel. De este modo estimulas en el niño todos sus sentidos y se establece una comunicación mas intensa, visual y táctil. Aprovecha para hablarle o cantarle alguna canción.

Recuerda que son necesarios, toques cuidadosos y amorosos, no un masaje mecánico, por ello es conveniente ser flexible y no mantener una rutina rígida en los ejercicios.

Si el bebé quiere voltearse o cambiar de posición en el transcuro del masaje, déjalo, no lo obligues a mantener una posición. Puedes volver a retomar estas áreas después.

Técnica

Presión a usar: cierra tus ojos y presiona tus párpados. La presión que se debe usar con el bebé no debe ser mayor a la que usas en tus párpados sin causar molestias. Luego procede a continuar los ejercicios en el bebé.
En las áreas pequeñas sólo usa las yemas de los dedos.
En las áreas grandes usa la parte grande de las manos (dedos y/o la palma).
"Dar golpecitos" significa tocar suavemente la superficie de la piel, y "masaje" es mover suavemente los músculos debajo de la piel.

Descripción paso a paso

La Cabeza:
Toques en la coronilla, las sienes, la región occipital y la base del cráneo.
La frente, las cejas, los parpados.
La nariz.
Las mejillas.
Los oidos y el área alrededor de ellos.
El área alrededor de la boca.

La Mandíbula:
La región anterior del cuello.
Recuerda hacer el masaje con mucha suavidad.
Da pequeños toques y masajea la parte de atrás del cuello con movimientos suaves y lentos desde la garganta hasta los hombros.
Coloca ambas manos suavemente en los hombros del bebé.
Acarícialo en dirección al pecho desde el cuello hasta los hombros.

Hombros y brazos:
Forma un anillo con tus dedos indice y pulgar en torno al bracito del bebé. Empieza la caricia por la zona de la axila y sigue hacia abajo a lo largo del brazo. Ten mucho cuidado al Ilegar al codo pues es una región muy sensible. Sólo en la muñeca practica movimientos giratorios,siempre con suavidad.

Estómago:
Masajea en forma circular el área del estómago. (Los genitales quedan incluidos en el masaje que va desde el estómago hasta los muslos). Acaricia el vientre moviendo las manos en forma circular en el sentido del reloj y empezando siempre debajo de las costillas.

Piernas:
Acaricia cada piema con toda la mano, presiona ligeramente los muslos, debes realizar movimientos giratorios sólo en los tobillos. Flexiona ligeramente las piernas y las rodillas ejerciendo una presión suave en los muslos sobre el tronco.

Tobillos y pies:
El masaje en la planta de los pies es sumamente relajante. Comienza presionando los deditos, luego recorre la planta y vuelve a los dedos. El masaje en los pies también ayuda a aliviar el dolor de estómago. Con el pulgar presiona ligeramente la planta del pie. Acaricia suavemente cada dedito.


Espalda:
Voltea al bebé boca abajo.
Comienza con movimientos largos y lentos que incluyan la cabeza, el cuello, la espalda y las piernas, siempre hacia abajo en una sola dirección.
Suministra pequeños golpecitos suaves en los hombros y la espalda masajeando suavamente con las yemas de tus dedos, con movimientos en pequeños círculos.
No masajees la columna vertebral, sólo coloca las manos y deja que el bebé sienta tu calor. Puedes hacer circulitos a lo largo de la columna.
Coloca tus manos debajo de las nalgas del bebé y a partir de allí acaricia las piernas presionando con delicadeza.

Nalgas y piernas:
Cuando Ilegues a los pies vuelve a empezar desde arriba.
Ten cuidado al pasar la mano por la zona posterior a la rodilla pues si aprietas demasiado puede dolerle.
Con movimientos lentos y suaves, finaliza el masaje bajando desde la cabeza y la espalda hasta los dedos de los pies, cálida y amorosamente.

RECUERDA:
Repite estos ejercicios las veces que lo creas necesario.
Hazlos en el momento que consideres más adecuado para tí y para el bebé.
No te angusties si el bebé inicialmente no colabora... inténtalo de nuevo, un poco más tarde.

Artículo extraído de www.makewayforbaby.com

Los guardianes del clima

Conviértete en Guardián del Clima y ayúdanos a frenar el avance del cambio climático. Une tus fuerzas con las del resto de protectores de Gaia, utilizando tu inteligencia y tu habilidad, para derrotar a los Titanes que amenazan nuestro planeta.

"En su juventud, Gaia gestó seis Espíritus Protectores para defenderla y mantener el equilibrio en la Naturaleza.

Con la llegada del ser humano todo cambió: pronto la nueva raza olvidó su relación con la Tierra y decidió dominarla, sin importar el precio que debía pagar. La industria, la forma de relacionarse en sociedad, el progreso desmesurado… fueron envenenando la Naturaleza, enfermando el ecosistema, contaminando sin límite.

El destino final sería la extinción de toda forma viviente, incluida la de la propia humanidad.

Los espíritus lucharon al límite de sus fuerzas, protegiendo ríos, océanos, campos y bosques hasta agotar sus energías frente a las continuas agresiones de la actividad humana: tres espíritus exhaustos, sucumbieron, fundiéndose con la tierra que habían jurado proteger. Los otros tres, Aérea, Acuaria y Naturalia, simplemente, desaparecieron."...


Ésta es mi propuesta de hoy para trabajar el conocimiento del medio, un juego con una apariencia muy atractiva.

El enlace del juego en: www.guardianesdelclima.com

Una niña estadounidense sabe leer con tan sólo 17 meses

25 mar 2008

La pequeña se llama Elizabeth Barrett, tiene sólo 17 meses y leyó su primera palabra a los 13 meses en un supermercado. Su madre, logopeda de profesión, no podía creer que su hija estuviera leyendo en aquella lata que decía ´corn´ (maíz) y no mostraba ninguna ilustración.

Como la progenitora, el padre es logopeda y enseñaron a la bebé a utilizar el lenguaje de signos. Relatan que ellos siempre le leían y la niña veía un programa titulado ´Tiempo de señas´, cuyo objetivo es enseñar a los niños a utilizar este lenguaje. Aseguran que ellos trataron de desarrollar su comunicación, pero nunca se sentaron con ella a enseñarle a leer y que lo que ´descodifica´ no ha sido antes memorizado. La pequeña no sólo lee palabras sueltas sino también frases completas.



Artículo completo AQUÍ

Método Doman

24 mar 2008

El método de Glenn Doman se basa en la idea de que una adecuada estimulación visual, con palabras grandes y en contextos muy familiares es suficiente para que los niños muy pequeños discriminen palabras a partir de la edad en que aprenden a hablar y a utilizar conceptos significativos.

G. Doman propuso un primer método para enseñar a leer, individual y lúdico, para que lo pudieran llevar a cabo los mismos padres con sus hijos incluso antes de haber cumplido los dos años.El método en sí sigue unos pasos:

* En una primera fase son carteles en cartón blanco de unos 15 cm. de altura y las letras rojas de entre 12 x 10 cm. todas minúsculas, con una separación de al menos 1,2 cm. Entre cada letra. Las palabras son las más cercanas al niño, papá, mamá, su nombre, el de familiares cercanos o cosas placenteras para el, agua, biberón, muñeco… y se hacen series normalmente con cierto acercamiento semántico. Se hacen diariamente en sesiones secuenciadas y hasta que el niño reconozca las palabras.

* En una segunda fase se confeccionan carteles de 12 cm. de altura con letras de unos 10 cm. las letras seguirán siendo rojas y minúsculas. Las palabras tendrán relación con el cuerpo. Las sesiones seguirán igual.

* En un tercer paso los carteles serán de 15 cm. de altura y con letras minúsculas de 8 cm. y las palabras serán de vocabulario doméstico, objetos, profesiones acciones.

* En una cuarta fase eligiendo el libro que se le va a enseñar en el sexto paso (de no más de 150 palabras, de no más de 15 – 20 páginas, de letras de no menos de 6 cm. de altura, con texto e ilustraciones bien separados). Se extraen las palabras de ese libro escribiendo cada una en una tarjeta de cartulina blanca de 7 – 8 cm. de altura, con letras minúsculas de color negro (por primera vez). Estas palabras se le van enseñando en el orden en que aparecen en el libro, en sesiones similares a las anteriores.

* La quinta fase es muy similar a la anterior y consiste en enseñar frases hechas con las palabras anteriormente preparadas. Se preparan esas frases en cartulinas de 2,5 cm. de altura y letras negras de 2,5 cm. Estas tarjetas, de dos o tres palabras, se unen con anillas formando un libro de hojas sueltas de unas 50 páginas.

* El sexto paso consiste en la lectura del libro elegido para extraer palabras en el paso cuarto.

* En la última fase se le enseña el alfabeto, las letras por separado. En realidad es volver a un procedimiento analítico, después de haberle enseñado globalidades con significado.

Parece claro y podemos aceptar que el ambiente estimulante de los padres, y una relación afectiva intensamente positiva con sus hijos mejora eficazmente el rendimiento mental de los niños muy pequeños, aunque, como es natural, exige mucha y continuada dedicación, algo de tiempo y mucha preocupación, dado el carácter individual de tal enseñanza. Respecto a lo que puede significar el aprender a leer prematuramente (de acuerdo con la edad en que escolarmente se enseña), los expertos creen que aumenta la inteligencia verbal del niño y es quizás el aprendizaje prematuro más importante que podemos hacer para mejorar su desarrollo, pero insisten que se echan de menos procedimientos experimentales, porque por muchos ejemplos que se traigan a colación acerca de las bondades del programa, queda siempre la duda de la subjetividad de la interpretación y de la generalización que se da a las observaciones hechas.

Más información en Bits de inteligencia.

Identificación de la dislexia, indicadores

17 mar 2008

Este artículo nos puede servir para saber qué conductas observar en nuestro hija/o ante una sospecha de dislexia. La lectura de los indicadores o síntomas expuestos puede ayudar a decidir a dirigir a vuestro hijo/a a un profesional. También puede servir para observar la evolución de vuestro hijo dado que los indicadores de dislexia están descritos por edades.

Primero hay que distinguir lo que son errores normales en una primera etapa de aprendizaje, por ejemplo invertir la "p" con la "b" o cualquier otro error, con los problemas a los que se enfrenta un disléxico. Los errores del disléxico tienen un carácter estable y mantenidos en el tiempo.

Es muy importante la detección precoz de un disléxico puesto que la lectura y escritura y la exposición oral son materias llave para posteriores conocimientos.

A veces, este trastorno se confunde con inmadurez, pereza, falta de voluntad o deficiencia mental del niño/a. Cabe decir que personajes tan importantes como Albert Einten y el político británico Winston Churchil fueron disléxicos.

Se han agrupado los síntomas en función de tres etapas de evolución. En general el niño disléxico al superar las dificultades de un nivel, se encuentra con las dificultades propias del siguiente nivel. Sin embargo, una reeducación adecuada hace en general que las dificultades se atenúen, se enfrenten con mayor facilidad o puedan no aparecer, en función de la dificultad intrínseca del niño, nivel de motivación, éxito de la reeducación....

Niños de Preescolar (Educación Infantil)

-Historia familiar con dislexia
-Retraso en aprender a hablar con claridad
-Confusiones en la pronunciación de palabras que son parecidas en su fonética
-Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores
-Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial
-Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón aparente.
-Aptitud para la construcción (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia.)
-Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar
-Dificultades con la palabras rimadas
-Dificultades con las secuencias

Niños hasta 9 años
-Particular dificultad para aprender a leer y escribir
-Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o orientación inadecuada.
-Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
-Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la mano, los meses del año.
-Falta de atención y de concentración.
-Frustración, posible inicio de problemas de conducta.

Niños entre 9 y 12 años

-Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.
-Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del orden de las mismas.
-Desorganización en casa y en escuela.
-Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.
-Dificultad para seguir instrucciones orales.
-Reducción de la autoconfianza y consecuente aumento de la frustración.
-Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
-Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención , inmadurez.

Niños de 12 años en adelante.

-Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.
-Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.
-Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.
-Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
-Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
-Baja auto-estima
-Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones .
-Baja comprensión lectora.
-Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión.
-Aversión a la lectura y la escritura. La dislexia se evidencia en problemas en las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y en ocasiones también afecta el problema a los aprendizajes del cálculo.

Algunas características personales son:
-Falta de atención.
-Alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco continuada.
-Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco estimulantes.
-Inadaptación personal: cierto desajuste emocional, sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad, falsa seguridad en sí mismos, en ocasiones terquedad y la motivación que requieren los tratamientos.

En ocasiones, pese a la reeducación, la dislexia se mantiene de forma atenuada hasta la edad adulta: les cuesta automatizar las nociones espaciales y temporales, su lectura no llega alcanzar una gran rapidez y su expresión oral no suele ser muy fluida. Esto no impide un éxito profesional, incluso a nivel universitario.

http://www.somospadres.com

Juegos Matemáticos: 4 en línea

4 en línea, es un tipo de Aplicación informática de Genmagic para trabajar y practicar operaciones matemáticas. En concreto para trabajar las multiplicaciones. Se juega por parejas. Se intentará conseguir cuatro casillas del mismo color en horizontal, vertical o diagonal.

¿Cómo jugar?

1- Los jugadores siguen alternando turnos. Con cada turno, el jugador multiplica los dos números en la Línea de Factores para obtener el producto y luego hace clic en la casilla que lo contiene. Si es correcto la casilla cambia al color de su ficha.

2- La primera persona o grupo que cubre cuatro casillas sin espacios vacíos en medio, es la ganadora. Las cuatro casillas pueden estar en diagonal, vertical u horizontal.

3- Si un jugador comete un error en la multiplicación y el otro lo nota, puede capturar la casilla correcta. Primero dirá el producto correcto y luego tomará la casilla correspondiente.

Estrategia para ganar:

Los jugadores eventualmente descubrirán que no es sólo un asunto de tomar cuatro casillas en fila. Tendrán que pensar en cómo bloquear los intentos del oponente en conseguir sus 4 en fila también. Conforme el juego avanza, los jugadores pueden evitar estratégicamente algunos factores para prevenir que su oponente consiga casillas críticas.

Mayor reto:

El jugador que inicia puede tener ventaja porque obtiene uno de las casillas centrales (18, 20, 28 0 30) en la primer movida. Si las destrezas de ambos son muy parejas, esto puede darle el gane al que inicia.

REGLA ADICIONAL:

El jugador que inicia, no puede tomar ninguna de las cuatro casillas centrales en el primer turno.
Este cambio de reglas forzará a los contendientes a desarrollar nuevas estrategias para ganar.


Aplicación AQUÍ

Cuentos para enseñar valores: Moderación

15 mar 2008

Quiere comer más chocolate, comprar más cromos de su serie favorita, mirar más rato la tele… y le cuesta entender por qué tiene que haber límites. La moderación es una virtud difícil de conseguir, también para los adultos, pero cuando tu hijo asuma que existen límites será más responsable y aprenderá a vivir sin que tengas que supervisar cada cosa que hace. En definitiva, madurará.

El cuento recomendado no está adjudicado a ninguna edad en especial. Es un relato que podéis adaptar a vuestros hijos en función de su madurez y su nivel de comprensión.

¿Qué cuento se puede contar?

Un ejemplo de cuento que trata la moderación es: "Los regalos del pueblo pequeño" (J. y W.Grimm).

"Érase una vez un sastre y un joyero que iban de viaje de negocios. Se habían conocido por el camino y habían decidido viajar juntos para hacerse compañía, ya que iban en la misma dirección. Un día, al atravesar unas montañas, encontraron una multitud de hombres y mujeres muy pequeños que cantaban y bailaban. Formaban un corro, y en el centro vieron a un anciano que les hizo señas para que se acercaran. El sastre y el joyero cruzaron aquel corro tan alegre y se acercaron al viejo, que sonriendo sacó unas tijeras de su bolsa y les cortó el pelo. Cuando acabó, señaló una montaña de carbón que había a su lado y les indicó por gestos que llenaran sus bolsillos de aquellos carbones. Ambos obedecieron sorprendidos, y después de despedirse continuaron su camino.

Al poco rato, empezó a esconderse el sol y el sastre y el joyero decidieron buscar un lugar donde pasar la noche. Reposaron en un albergue y se durmieron enseguida porque estaban muy cansados. A la mañana siguiente se pusieron sus chaquetas y notaron un gran peso en los bolsillos.

¡Qué sorpresa cuando sacaron lo que había dentro! El carbón se había convertido en oro. Y, además, su pelo había vuelto a crecer. El joyero, que era un hombre codicioso, se entusiasmó con el oro y propuso al sastre volver a las montañas para que el anciano les diera más riquezas. Pero el sastre le contestó que, con lo que tenía, él ya estaba más que contento.

El joyero pensó: "Pues yo no tengo suficiente, así que esta noche volveré y cargaré tanto carbón como pueda". Así lo hizo, y regresó al albergue arrastrando una enorme bolsa de carbón. El joyero estaba tan excitado que ni se podía dormir, pero cuando por fin llegó la mañana se levantó de un salto de la cama y vio que en la bolsa… sólo había carbón. Y encima, ¡se había quedado calvo y le había salido una joroba en la espalda! El sastre sintió lástima por su compañero de viaje y compartió con él su oro. Y el joyero le dijo: "Gracias, amigo, si hubiera hecho lo mismo que tú ahora no tendría esta joroba, pero esto me servirá para recordar que no es bueno ser avaricioso". Los amigos siguieron su camino y nunca más olvidaron lo que el viejo de las montañas les había enseñado."

www.solohijos.com

Caballeros y castillos

14 mar 2008

Os quiero presentar uno de los proyectos que Educastur está llevando a cabo para fomentar el uso de las nuevas tecnologías dentro del ámbito educativo. Caballeros y castillos, que así se llama, es un proyecto de biblioteca escolar y animación a la lectura. Gira en torno a la Edad Media.


Caballeros y castillos se enmarca en este proyecto, y pretende introducir el mundo medieval a los más pequeños del centro (infantil y primer ciclo de primaria).

Hace un recorrido por el interior de un castillo, mostrándonos y explicándonos sus dependencias. También muestra los personajes que podríamos encontrar en aquella época (reyes, caballeros, monjes, campesinos, trovadores, etc.). En el apartado llamado Diversiones, ofrece cuatro actividades muy entretenidas para los más pequeños de la casa, entre ellas la de vestir al caballero y formar parejas.

Para lanzar Caballeros y castillos picha en el enlace que aparece en la web: http://nea.educastur.princast.es/caballeros/index.htm

El embarazo cambió la columna vertebral de las mujeres

12 mar 2008

La supervivencia y la selección natural se ocuparon hace dos millones de años de que el cuerpo de la mujer se adaptara a los cambios que supone el embarazo. Para aliviar la presión que sufre la espalda cuando una mujer está embarazada, la parte inferior de la columna femenina evolucionó para ser más flexible y soportar mejor el peso extra ganado durante los meses de gestación. El cambio se produjo cuando la especie humana empezó a andar con dos pies, según un trabajo publicado recientemente en la revista Nature, en el que se explica la naturaleza de esta adaptación.

Los cambios mencionados aparecen en la parte inferior de la columna vertebral de la mujer, en la zona conocida como columna lumbar. Las espinas de esta zona son distintas que las de los hombres, ya que fueron evolucionando para ser más flexibles y mejorar la movilidad de la mujer durante el embarazo. Artículo completo AQUÍ.

Modelo Oral Complementado (MOC)

11 mar 2008

El Modelo Oral Completado (MOC) es un modelo estructurado de intervención logopédica basado en los avances de la Psicología Cognitiva, la Psicolingüística y la Neurolingüística. Aunque ha sido desarrollado al hilo de la intervención logopédica con bebés y niños sordos, su aplicación está teniendo éxito en el marco escolar con muy distintos grupos de riesgo, ej.: deficiencia mental, deficiencia psíquica, retrasos generalizados de aprendizaje, retrasos específicos en áreas concretas del curriculo escolar, entre los que destaca la adquisición de la lectura y escritura.

El MOC es un conjunto de herramientas, estrategias de intervención y materiales para intervenir en casos de sordera profunda prelocutiva cuando se opta por un fuerte compromiso oralista. Su Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) también se está aplicando en otras patologías, v.gr.: deficiencia mental, TEL, etc.

El MOC ha diseñado dos tipos de material manipulativo para trabajar la fonología, que son los “collares ortofónicos” y las “onomatopeyas”. Ha diseñado un conjunto de onomatopeyas que recogen todos los rasgos de cada fonema y su oposición con el resto. Si es importante la adquisición temprana de la fonología, no lo es menos que el niño adquiera vocabulario básico para posibilitar el inicio de la morfología y la sintaxis alrededor de los 20 meses de edad. El material de las “onomatopeyas” contribuye tanto al desarrollo fonológico como al semántico. Las “onomatopeyas”, en sí mismas, son signos lingüísticos, que en una fase posterior serán asociadas al vocabulario convencional correspondiente (ej.: /miau/ será [gato], /cua-cua/ será [pato], /pi-pi-pi/ será [coche]), etc.

Para ver la aplicación "Onomatopeyas" pincha aquí: http://www.uma.es/moc/onomato/index.html

Manual de aplicación:
http://www.uma.es/moc/onomato/manual.pdf

Síndrome de Tourette

El Síndrome de Tourette (en adelante ST) es un trastorno neurológico de origen genético, pues los estudios más recientes sugieren la existencia de cierta anormalidad genética que afecta al metabolismo de los transmisores cerebrales (dopamina, serotonina, y noropinefrina).

El ST se caracteriza por la realización de movimientos involuntarios llamados tics. Pueden ser de caracter motor (parpadeo, encogimiento de hombros, sacudidas, etc.) o vocal (carraspeo, sonidos nasales, ecolalia, palilalia, etc).

El trastorno lleva el nombre del neurólogo francés Dr. Georges Gilles de la Tourette, el cual lo describió por primera vez en el año 1885.

Los síntomas varían enormemente de un indivíduo a otro y generalmente se manifiestan antes de los 18 años de edad. Suelen estar asociados a trastornos obsesivos-compulsivos. la mayoría de las personas con ST no requieren medicamentos, pues no suele afectar gravemente a su vida cotidiana. En los casos más severos se prescriben tratamientos farmacológicos con neurolépticos.

A continuación os remito un vídeo que el programa Frontera Social emitió sobre el Síndrome de Tourette:



Para más información podeis visitar la web de la Asociación Andaluza de Pacientes con ST y Trastornos Asociados.

Más vídeos sobre el ST en youtube:
Síndrome de Tourette_01
Síndrome de Tourette_02
Síndrome de Tourette_03

Jugar con el lenguaje

9 mar 2008

Jugar utilizando como mayor recurso nuestro lenguaje, puede ser una manera diferente y muy divertida de favorecer la expresión oral y escrita de los niños.

El leer o elaborar rimas, trabalenguas, poemas, refranes, cancioncillas o chistes, os hará pasar un rato agradable a la vez que mejorar sus habilidades lingüísticas y creatividad.

No han de ser textos difíciles ni demasiado elaborados, la intención es hacer ver a vuestro hijo que el lenguaje sirve además de para comunicarse, para expresar através de él nuestro estado de ánimo, transportarnos a un mundo de fantasía y hacernos reir a carcajadas.

Rimas:

Redondo, redondo es don Redondón...
Redondo, redondo,
es don Redondón,
le gustan las cosas
que redondas son:
el bombo, la rueda,
la luna y el sol.
Redondo, redondo,

Trabalenguas:


Cuando yo era pega, mega, pica, parda, sorda y ciega
criaba mis pegos, megos, picos, pardos, sordos y ciegos
y ahora que no soy ni pega, ni mega, ni pica, ni parda, ni sorda, ni ciega,
no crío mis pegos, ni megos, ni picos, ni pardos, ni sordos, ni ciegos.

Poemas: "La noche" de Juan Ramón Jiménez

El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana.
Por debajo, como un sueño,
pasa el agua, pasa el alma.

Refranes:

El mal y el bien no son amigos, pero son vecinos.

Cancioncillas:
"Cucú cantaba la rana"
Cú cú cantaba la rana.
Cú cú debajo del agua.

Cú cú pasó un caballero.
Cú cú con capa y sombrero.

Cú cú pasó una senora.
Cú cú con traje de cola.

Cú cú pasó un marinero.
Cú cú vendiendo romero.

Cú cú le pidió un ramito.
Cú cú no le quiso dar.
Cú cú y se echó a llorar.

Chistes:

Esto es Jaimito que va a la biblioteca y dice:
- Por favor un libro de intriga.
Y el dependiente dice:
- Tengo uno muy bueno. Se trata de un asesino que mata a su esposa y a sus hijos, y la policía no sabe quien es...
Y Jaimito dice:
- ¿Y como se llama el libro?
Y le dice el dependiente:
- El mayordomo asesino.

Enlaces:
http://www.elhuevodechocolate.com/trabale/traba23.htm
http://luis.salas.net/index02.htm
http://pacomova.eresmas.net/paginas/REFRANES.htm
http://www.eljardinonline.com.ar/cancioneropag3.htm#zzelef
http://www.guiainfantil.com/servicios/Chistes/index.htm

8 de marzo, día de la mujer

8 mar 2008

En muchas de las facetas de la actividad humana, la mujer ha sido olvidada y marginada, impidiendo que desempeñara determinadas tareas y ocultando, en múltiples ocasiones su valía y sus realizaciones. El mundo del arte es un ejemplo claro de ésto. En el siglo XX las mujeres ccomienzan a luchar por sus derechos e igualdad con los hombres... pero todavía queda mucho por hacer.

Enlaces recomendados: http://www.ciorraga.com/Mujeresartistas
http://www.cervantesvirtual.com/portal/escritorasespanolas/
http://www.elmundo.es/especiales

Doña Pito Piturra

7 mar 2008


Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Muy elegantes.

Doña Pito Piturra
Tiene un sombrero,
Doña Pito Piturra
Con un plumero.

Doña Pito Piturra
Tiene un zapato,
Doña Pito Piturra
Le viene ancho.

Doña Pito Piturra
Tiene toquillas,
Doña Pito Piturra
Con tres polillas.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
¡lo he dicho antes!

Poema de Gloria Fuertes

Poema: Los niños

6 mar 2008

El otro día un amigo me mandó un texto de Khalil Gibran, un maravilloso poeta, místico y artista que nació en Líbano en 1883. Se afincó en Estados Unidos y su vida transitó entre su amor por la cultura árabe y la influencia de pensadores occidentales. La literatura de Khalil Gibran se define por su búsqueda mística de las materias más clásicas del comportamiento y del sentir existencial, desde un sentimiento pleno de bonhomía y conexión natural.

Su obra maestra es "El Profeta" y se convirtió en un icono del despertar de la juventud de los años 60, junto con el célebre "Sidharta" De Herman Hess. De repente la mente sensible y tierna de los jóvenes se vieron desbordados por sentimientos de espiritualidad oriental, satisfaciendo de alguna manera su necesidad de "rebeldía" frente a la rigidez y la abulia de las religiones costumbristas. Hemos elegido un capítulo del libro, en el que "El Profeta", lleno de amor hacia sus semejantes desgrana su alma ante las preguntas que una vidente llamada Almitra le hace antes de partir. Texto para meditar, recuperar nuestro recuerdo de hijo adolescente necesitado de libertad y amor, y mirar hacia nuestros corazones de padres deseosos de entregar esa libertad y ese amor a nuestros hijos.


Khalil Gibran era un consumado artista plástico, que ilustraba sus obras. Este cuadro pertenece al propio libro.

"Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida,
deseosa de sí misma.


No vienen de ti,
sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas,
porque ellos
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerles semejantes a ti,
porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas,
son lanzados.
Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero,
sea para la felicidad."

Disfemia: información para adultos

5 mar 2008

Tal vez parezca que la disfemia o tartamudeo es un problema fácil de resolver con unos consejos sencillos, pero para los adultos puede ser un desorden crónico que dura la vida entera. Aunque no se saben todavía las causas exactas, sí se sabe que el tartamudeo no es un problema psicológico. A continuación se dan unos consejos para que tú, como interlocutor, puedas ayudar a quienes tartamudean.

Cómo reaccionar cuando se habla con alguien que tartamudea

· Evita hacer comentarios como: “Más despacio,” “Ponte tranquilo,” “Respira hondo,” “Relájate,” “No te pongas nervioso,”… consiguen acentuar la situación.

· Te sentirás “tentado” a acabar las palabras o frases. Procura no hacerlo.

· Mantén un contacto visual y no te avergüences o sonrojes delante de la situación.

· Utiliza tú mismo un ritmo pausado a la hora de hablar con una persona con disfluencias, sin llegar a parecer poco natural o exageradamente lento. El habla así crea una buena comunicación con cualquier persona con quién hables.

· Intenta transmitir a la persona que lo importante es lo que está diciendo y no cómo lo dice.

· Ten en cuenta que normalmente una persona con dificultades en su habla tendrá más dificultad en controlarse hablando por teléfono. Sé extremádamente paciente. Si coges el teléfono y no oyes nada, asegúrate que no sea alguien con problemas de tartamudez.

El uso del teléfono

Muchas personas tartamudeen o no, tienen problemas a la hora de utilizar el teléfono.

Observa alguna persona que no tartamudea enfrentarse con la situación. Algunos tardan algunos segundos en contestar. Otros utilizan la muletilla introductoria: “Um, eh…” Otros resultaran muy expresivos con sus manos y cara, incluso a veces hablaran en voz alta y de forma agresiva.

La utilización del teléfono puede causar una gran angustia y cada persona deberá enfrentarse a ello desde distintas perspectivas.

Si como persona tartamuda, tienes un problema utilizando el teléfono quizás encuentres en este folleto consejos útiles.

Llamando a los demás

Llamar por teléfono puede analizarse en 3 fases: La preparación, la llamada y comprobar cómo lo hiciste.

· Preparación

Asegúrate que sepas porqué estás llamando. Escribe los puntos claves en un papel y sostenlo delante tuyo cuando estés llamando.

Intenta llamar a un amigo/a familiar justo antes de la “gran llamada”; esto podría ayudar a relajarte.

Si tienes una lista de llamadas que hacer, enuméralas, en orden ascendente a su dificultad. Empieza con la más sencilla y vas subiendo hasta la más difícil.

No intentes evitar esa llamada que tienes que hacer. Esta circunstancia acentuará el problema.

· La llamada

Muy a menudo, lo difícil es contactar con la persona adecuada; si te ponen con una operadora, ¿Sería más fácil el No. de la extensión o del departamento que decir el nombre de una persona? Ten en mente algunas primeras palabras, sé flexible en lo que quieres decir. Si empiezas a tartamudear, hazlo de forma abierta y suavemente, intenta no forzar la emisión de las palabras y sobre todo acuérdate de hablar más despacio.

No deben preocuparte mucho los “silencios”, ocurren en todas las conversaciones. Concéntrate sobre lo que debes decir y no en tus “bloqueos”. Tu objetivo es “comunicar”, tartamudees o no. Observa tu habla fluída; muchos tartamudos se olvidan sobre las situaciones en que son fluídos. Cuando estés fluído, haz más llamadas, aprovecha la situación. La fluidez en el habla conlleva confianza y la confianza a fluidez.

Observándose uno delante de un espejo, mientras se realiza la llamada, ayudará a que puedas observar dónde se acumula la tensión en tu cara y otras partes del cuerpo. Si perseveraste delante de una llamada difícil y te pareció que conseguiste comunicar bien tu mensaje, recuerda el sentimiento positivo de autoestima que conseguiste con ello y el éxito que has conseguido.

· Comprobando como lo hiciste

Muchas personas, no sólo las que tartamudean, llaman por teléfono, siendo conscientes de que ese día no tienen su habla fluída o que no han conseguido transmitir correctamente su mensaje.

Si piensas que una llamada ha provocado en ti un aumento de ansiedad y nerviosismo, intenta olvidarla; adopta una postura positiva, acuérdate que habrá futuras conversaciones donde tartamudees de forma mas fluída o no lo harás. Cada situación en que hables te proporcionará nuevas experiencias de las cuales podrás aprender. Si puedes, en casa, graba tus conversaciones telefónicas; anota cuidadosamente tu habla, haciendo hincapié en la velocidad utilizada y en lo que acontece antes de un bloqueo. Aprende de cada grabación y prepara nuevas estrategias para futuras llamadas. Llevar a cabo esta actividad, durante un periodo de tiempo, te ayudara a identificar las palabras y problemas recurrentes.

Recibiendo llamadas

Éste es el área donde tienes menos control, sin embargo puedes “salir al encuentro” de esa “tensión” que sientes cada vez que suena el teléfono.

Contesta siempre la llamada a tu ritmo. No corras a coger el teléfono. De nuevo prepara palabras iniciales: el nombre de tu organización o tu nombre. Utiliza lo que te resulte más cómodo para ese momento.

Concéntrate en la llamada que recibas. Acepta el hecho de que personas que te rodean pueden oír y ver tu bloqueo pero no permitas que su presencia te distraiga de tu llamada.

No tengas miedo a un silencio inicial si te cuesta emitir la primera palabra. Es bastante normal que alguien conteste el teléfono y luego no hable, bien porque esta acabando una conversación con un compañero o porque ha cogido el teléfono de otra persona.

La persona que te llama, también puede tartamudear, ten paciencia con otras personas que pueden ser ansiosas como tú y que pueden estar poniendo en práctica los puntos anteriormente citados.

Advertencia general

· La práctica debe ayudarte a encontrarte más animado y contento con la utilización del teléfono.
· Enfréntate al temor del teléfono. Habla sobre lo que tienes miedo de que ocurra y qué puedes hacer para mejorarlo.
· Se consciente de las situaciones que provocan en ti el que evites utilizar el teléfono. Intenta hacer todas las llamadas locales que puedas. Elige el llamar a una persona antes de escribirle una carta o presentarte en su casa.
· Intenta ser la persona que conteste el teléfono en casa. Admite de forma abierta que tartamudeas. Esto puede resultar muy difícil, si durante toda tu vida has intentado esconder o evitar hablar de este problema. Muchas personas han dicho que el hablar de ello les ha reducido sus ansiedades y temores.
· Observa y escucha a personas no tartamudear, utilizando el teléfono. Escucha su falta de fluidez y sus interjecciones.
· Da a los demás el beneficio de la duda. Si saben que tartamudeas luego ellos estarán preparados y entenderán posibles silencios.
· Finalmente: Practica, practica y practica… no dejes que un trozo de plástico, de tu vida moderna domine y condicione tu vida mucho mejor es que, aunque tartamudees, utilices el teléfono a que lo evites.

http://area-web.net/logopedas

Wormy

Disfruta de cada momento, de cada instante, saborea los placeres que la vida te brinda. A veces la felicidad está en las cosas más cercanas ;)



Videoclip con música de Ramón Mendigorri

¿Qué es la Parálisis Cerebral?

La Parálisis Cerebral es un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente (irreversible y persistente a lo largo de toda la vida) y no inmutable (no quiere decir que las consecuencias no cambien involutiva o evolutivamente) del tono, la postura y el movimiento (trastorno neuromotor), debido a una lesión no progresiva (no aumenta ni disminuye, es decir, no es un trastorno degenerativo) en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos (se produce en un período de tiempo en el cual el sistema nervioso central está en plena maduración). Esta lesión puede suceder durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y puede deberse a diferentes causas, como una infección intrauterina, malformaciones cerebrales, nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el parto,...

Puede generar la alteración de otras funciones superiores (atención, percepción, memoria, lenguaje y razonamiento) en función del tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica y el nivel de maduración anatómico en que se encuentra el encéfalo cuando esta lesión se produce, e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (va a repercutir en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño).

A éstos problemas se pueden asociar otros de diversa índole y no menos importantes. Se trata de problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación. Esto hace que exista una enorme variedad de situaciones personales, no generalizables, que dependen del tipo, localización, amplitud y difusión de la lesión neurológica. Así, en algunas personas la Parálisis Cerebral es apenas apreciable, mientras que otras pueden estar muy afectadas y necesitar de terceras personas para su vida diaria.

Las bases esenciales utilizadas para el diagnostico de la PC son cinco, e incluyen desde la localización de la lesión en los tejidos nerviosos de la cavidad craneal, la comprobación de la lesión permanente y no progresiva, la detección de la
lesión precoz (durante la maduración cerebral), el cuadro clínico dominado por un trastorno motor (de postura, movimiento y tono muscular), y la variabilidad del cuadro clínico a lo largo de la vida.

La Parálisis Cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena.

La Parálisis Cerebral es actualmente la causa más frecuente de discapacidades motóricas en los niños, después de que se instauró la vacunación de la poliomielitis. En España, alrededor del 2,1 0/00 de la población tiene Parálisis Cerebral. Puede afectar a personas de cualquier raza y condición social.

Más información en: http://www.aspace.org

La musicoterapia infantil

3 mar 2008


La musicoterapia infantil es el uso de la música y de las actividades musicales en un contexto terapéutico con el objetivo de estimular, mejorar o recuperar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños.

En una sesión de musicoterapia, mientras el niño se lo pasa bien cantando y tocando instrumentos, el musicoterapeuta pretende conseguir que el niño sea capaz de mantener la atención, que articule mejor las palabras o que construya las frases correctamente. También se puede fijar el objetivo de controlar la hiperactividad del niño, mejorar la conducta o aumentar la autoestima en situaciones emocionalmente difíciles. Es por este motivo que la musicoterapia es útil en la mayoría de problemas propios de los primeros años de vida del niño: problemas de lenguaje, problemas de aprendizaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta, etc.

Ya hace algunos años que psicólogos de los diferentes ámbitos de la psicología han empezado a ver en la música un recurso útil para sus actividades terapéuticas, y poco a poco han ido llevando su carrera profesional hacia la musicoterapia. Es muy importante que el musicoterapeuta sea músico además de psicólogo, pues el dominio de instrumentos como el piano o la guitarra y la capacidad de improvisación dan consistencia a las actividades musicales de la sesión.

El valor terapéutico de la música


La música, por ella misma, tiene una serie de características que la hacen muy útil para el trabajo con niños. Para empezar, es un recurso que todos conocen y han experimentado en muchas ocasiones, a menudo de una forma agradable y divertida. Además, música puede hacerla todo el mundo, los grandes y los pequeños, los más inteligentes y los que presentan más dificultades, los que hablan y los que son incapaces de comunicarse verbalmente… Y esta flexibilidad para presentarse a todo el mundo en el nivel que cada cual necesita, hace de la música una perfecta aliada por la terapia.

La música nos toca emocionalmente, nos activa o nos relaja a nivel físico, nos hace trabajar el cerebro y nos ayuda a relacionarnos con los demás. Además, una canción siempre tiene momentos previsibles aunque sea la primera vez que nos la cantan. Por este motivo el niño se siente seguro en una sesión de musicoterapia, puesto que siempre es capaz de participar con éxito en las actividades que se hacen.

Es importante destacar que todos tenemos una música preferida: una canción, una melodía que nos emociona más que las otras… Los niños no son una excepción en este sentido. Esta música preferida será un recurso indispensable para el musicoterapeuta, y servirá de base para su trabajo con el niño.

El papel de la música en la terapia


Según el objetivo que se quiera trabajar y las características del niño, el musicoterapeuta utilizará la música de una manera o de otra. En algunos casos, la música actúa como estímulo por facilitar el aprendizaje de nuevos conceptos, nuevas palabras, nuevas maneras de construir una frase… Sería como cuando nos aprendíamos las tablas de multiplicar con el ritmo y la tonadilla que nos facilitaba la memorización, o como cuando todavía ahora somos capaces de recordar los ingredientes de la Nocilla gracias a la canción que se hizo famosa con el anuncio. Otras veces, la actividad musical (tocar un instrumento, escuchar un disco, cantar…) es la excusa para conseguir que el niño trabaje una dificultad. Por ejemplo, tocar la flauta puede servir para hacer ejercicios de respiración que, sin la flauta, podrían resultar algo aburridos. Tocar en un grupo puede mejorar su capacidad de atención (si ha de tocar los cascabeles justo después de oir el triángulo), mejorar la relación con otros niños, o aumentar la autoestima.

Uno de los campos en el que la musicoterapia parece ser muy prometedora es el de los trastornos del lenguaje. Por ejemplo, niños que tienen problemas de lenguaje debido a un accidente que ha afectado esta función y no pueden hablar son capaces de cantar las palabras de una canción que recuerdan o que están aprendiendo.

Es útil en niños que tienen problemas para situarse en el espacio y el tiempo ya que les permite asimilar estos conceptos de forma práctica. Además, la musicoterapia se puede aplicar desde que el niño es muy pequeño ya que la música es accesible a todo el mundo gracias a su sencilla estructura.

Por último, no podemos olvidar que las actividades musicales son divertidas para el niño, y esto les da un papel importante como refuerzo para conseguir que trabaje en aquellas tareas que de entrada no le motivarían demasiado.

Las sesiones


Las sesiones de musicoterapia son muy estructuradas, puesto que cuanto más lo son más ayudamos al niño a sentirse cómodo en un ambiente previsible y conocido para él. Por esto, en musicoterapia infantil son muy importantes las canciones de bienvenida, que son canciones sencillas que incluyen un saludo personalizado con el nombre del pequeño. Estas canciones son más o menos simples según el grado de desarrollo lingüístico e intelectual del niño.

Después, se van realizando las diferentes actividades planteadas según los objetivos. Algunos ejemplos de actividades son:

Cantar: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario, y les ayuda a trabajar la correcta estructura de las palabras y las frases. Una canción adecuada para cada actividad dependerá del objetivo a conseguir, la edad y la capacidad del niño.

Audición musical: fomenta principalmente la atención, el reconocimiento de sonidos, y puede servir para conseguir momentos de relajación durante la sesión.

Juegos musicales:
son todas aquellas actividades que tienen como protagonista un instrumento o una acción musical, que están regidas por unas normas que se deben cumplir, y que tienen un objetivo a conseguir.

Improvisación vocal e instrumental:
permite un ambiente flexible en que el niño es libre de tocar o cantar lo que quiere, siempre dentro de unos límites. Este espacio es muy importante para los niños acostumbrados a un ambiente de aprendizaje muy rígido, y fomenta la expresión espontánea y la creatividad.

Composición de canciones: fomenta la creatividad y la imaginación. El niño puede componer una canción cambiando la letra de una canción conocida o inventando una nueva melodía.

Viajes musicales:
con ayuda de una audición, guiamos la imaginación del niño hacia otro lugar, como si lo metiéramos dentro de un cuento en el que él es el protagonista y pasan cosas increíbles…

Tocar instrumentos:
la habilidad necesaria para tocar un instrumento implica un desarrollo de ciertas funciones motrices que pueden ser un objetivo en sí mismo. Pero también tocar en grupo o junto con el musicoterapeuta implica trabajar la relación con el otro, la espera de los turnos, la escucha del otro o la coordinación con éste.

Finalmente, la sesión acaba con un final previsible y conocido para el niño, ya sea con una canción o con una actividad de recogida, que faciliten la comprensión del fin de la sesión y la ubicación a su nueva realidad (irse con la madre, ir a otra terapia…).

La musicoterapia, pues, es una herramienta de gran utilidad y un recurso divertido para los niños que presentan dificultades en su desarrollo.

Anna Garí. Psicóloga y musicoterapeuta, col. 9534.
Centre de Psicologia i Musicoteràpia Plaça Urquinaona. http://musicoterapia.en.eresmas.com; www.solohijos.com