Hay toda una serie de problemas ocasionados por un desequilibrio de la musculatura de la zona orofacial (lengua, labios, maseteros, etc.) que repercuten en la posición de los dientes y en las estructuras óseas adyacentes (paladar, maxilar inferior, etc.).
Se entiende por Terapia Miofuncional (T.M.) «al conjunto de sus procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, creación de un nuevo comportamiento muscular normal, reducción de hábitos nocivos y mejoramiento de la estética del paciente» (Gómez, 1983).
Básicamente, la T.M. consiste en la reeducación de los hábitos de deglución atípica, succión, respiración bucal, y los problemas de lenguaje o articulación que de éstos se derivan, ya que tienen una incidencia directa y negativa sobre la dentadura, estructura ósea y musculatura de la boca.
El principal objetivo de la Terapia miofuncional es la creación de una función muscular orofacial normal, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión normal. No es incrementar el tamaño o la fuerza de los músculos, que a menudo es el principal propósito de los ejercicios musculares de otras partes del cuerpo.
La principal razón de ser de los ejercicios mioterapéuticos es lograr la adecuada coordinación de la musculatura orofacial.
Para conseguir una correcta deglución y respiración, lo primero que hay que hacer es reeducar la musculatura. Técnicas Mioterápicas:
A) Ejercicios para agilizar la lengua: que la lleve a una y otra comisura. Que rodee los labios con la lengua.
B) Ejercicios para conseguir un buen sellado labial. Abrir y cerrar mucho la boca, estirando y contrayendo los labios al máximo.
C) Reforzar los músculos masticatorios. Apretar las muelas y notar la contracción de los músculos maseteros.
D) Una vez eliminada la causa de la obstrucción nasal, decirle que esté todos los días respirando 20 minutos como mínimo por la nariz, manteniendo algo entre los labios.
E) Para conseguir una deglución correcta, decirle donde debe colocar la punta de la lengua (detrás de los incisivos superiores) y que mantenga ahí un elástico de ortodoncia sin moverlo durante 20 minutos).
F) Ejercicios diafragmáticos. Enseñarle a respirar con el diafragma, dilatando las últimas costillas y sacanso el estómago al insipirar (siempre respirando por la nariz).
G) Indicarle la forma correcta de colocar la lengua al pronunciar la T- D- N- Y- L (en el mismo sitio que al tragar).
H) Conseguir el hábito a base de repetición y por medio de llamadas (pegatinas).
Sigue leyendo...
Fuentes:
www.arsxxi.com
http://caminadamilado.blogspot.com
Técnicas para trabajar la poesía
29 abr 2009
El primer contacto de los niños con la poesía lo experimentan a través del folklore. Con las retahílas, rimas, canciones de corro y juego, trabalenguas y adivinanzas de la niñez entran de lleno en la riqueza, vigor y plasticidad de la lengua. Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre cómo debemos iniciar el trabajo de la poesía en clase: JUGANDO.
Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que los niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará, se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos, se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...
Recurriremos también a la expresión plástica para que lo ilustren, o a la dramática (títeres, máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de percusión o de otro tipo.
Cuando los niños saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les resulta más fácil REALIZAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES. Los maestros debemos tener en cuenta la necesidad que el niño tiene de expresarse y facilitarle la utilización de cualquier medio de expresión. La poesía, independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente posibilidad de comunicar su mundo interno.
Para allanarles el camino, podemos recurrir a algunas técnicas:
· Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar-. Se elije un tema (colegio, familia, mar, campo, historia...) y cada uno dice una palabra referida al tema. Hacemos otra ronda y cuando cada uno ha dicho dos o más palabras hace una frase y la van diciendo con voz normal, susurrando, gritando, riendo, cantando, preguntando... Después se construye un poema entre todos con las frases que parezcan más sugestivas.
· Poemas al modo de "canciones de ciego"-. El grupo inventa historias y luego eligen la que más les guste. Cada niño hace una escena de la historia y se colocan en un panel. Luego se hacen versos para cada escena y se recitan a modo de "canciones de ciego", saliendo cada niño a decir su verso señalando la escena con un puntero.
· Pareados.- Los pareados constituyen un excelente recurso para que los niños se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado.
Ejemplo: Azul/ abedul, gandul, tul,
La golondrina asciende en el azul
envolviéndose traviesa con su tul.
· Versos encadenados.- Buscar palabras que expresen un sentimiento: Alegría/ felicidad, risa, sonrisa, amigo,calor... Después se hacen frases que expresen una sensación y se escriben encadenándolas y completando lo que haga falta.
· Respuestas a preguntas.- ¿De dónde vienes?, ¿Qué más quieres?, ¿A dónde vas?, ¿Qué me quieres regalar?, ¿Quién eres?... Las preguntas y respuestas se encadenan buscando una sonoridad y un significado adecuado. Es muy útil recurrir a las repeticiones al estilo de Lorca en la poesía "Agua, ¿dónde vas?"
· Completar estructuras.- Pedir que rellenen las líneas o trozos vacíos de versos dados, sin que sepan de dónde procede. Al final puede enseñárseles el poema de donde se ha tomado la estructura.
· Acrósticos.- Se escoge una palabra y se escribe en vertical, cada letra será la que comience un verso.
· Buscar encadenamientos.- Al estilo de: "La plaza tiene una torre/ la torre tiene un balcón/ el balcón tiene una dama/ la dama una blanca flor..."
· Comparaciones.- Se buscan adjetivos y verbos y se establecen comparaciones, luego se escriben en forma de verso.
· Caligramas.- Escribiendo el poema dibujando la forma del contenido del mismo (olas, peces, flores, fantasma...).
· El "Limerick".- Es una técnica que propone Gianni Rodari.Se trata de un género organizado y codificado del sinsentido. Son unos versos que siempre mantienen la misma estructura:
Primer verso- Define al protagonista.
Segundo verso- Indica sus características.
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado
Quinto verso- Epíteto final extravagante
Era un viejo de colina.
de naturaleza fútil y cansina.
Sentado sobre una roca.
cantaba nanas a una mariposa.
aquel didáctico viejo de colina.
Artículo de Consuelo Gallego, docente del Colegio Público Tierra de Pinares de Valladolid.
Fuente: www.neuronilla.com
Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que los niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará, se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos, se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...
Recurriremos también a la expresión plástica para que lo ilustren, o a la dramática (títeres, máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de percusión o de otro tipo.
Cuando los niños saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les resulta más fácil REALIZAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES. Los maestros debemos tener en cuenta la necesidad que el niño tiene de expresarse y facilitarle la utilización de cualquier medio de expresión. La poesía, independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente posibilidad de comunicar su mundo interno.
Para allanarles el camino, podemos recurrir a algunas técnicas:
· Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar-. Se elije un tema (colegio, familia, mar, campo, historia...) y cada uno dice una palabra referida al tema. Hacemos otra ronda y cuando cada uno ha dicho dos o más palabras hace una frase y la van diciendo con voz normal, susurrando, gritando, riendo, cantando, preguntando... Después se construye un poema entre todos con las frases que parezcan más sugestivas.
· Poemas al modo de "canciones de ciego"-. El grupo inventa historias y luego eligen la que más les guste. Cada niño hace una escena de la historia y se colocan en un panel. Luego se hacen versos para cada escena y se recitan a modo de "canciones de ciego", saliendo cada niño a decir su verso señalando la escena con un puntero.
· Pareados.- Los pareados constituyen un excelente recurso para que los niños se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado.
Ejemplo: Azul/ abedul, gandul, tul,
La golondrina asciende en el azul
envolviéndose traviesa con su tul.
· Versos encadenados.- Buscar palabras que expresen un sentimiento: Alegría/ felicidad, risa, sonrisa, amigo,calor... Después se hacen frases que expresen una sensación y se escriben encadenándolas y completando lo que haga falta.
· Respuestas a preguntas.- ¿De dónde vienes?, ¿Qué más quieres?, ¿A dónde vas?, ¿Qué me quieres regalar?, ¿Quién eres?... Las preguntas y respuestas se encadenan buscando una sonoridad y un significado adecuado. Es muy útil recurrir a las repeticiones al estilo de Lorca en la poesía "Agua, ¿dónde vas?"
· Completar estructuras.- Pedir que rellenen las líneas o trozos vacíos de versos dados, sin que sepan de dónde procede. Al final puede enseñárseles el poema de donde se ha tomado la estructura.
· Acrósticos.- Se escoge una palabra y se escribe en vertical, cada letra será la que comience un verso.
· Buscar encadenamientos.- Al estilo de: "La plaza tiene una torre/ la torre tiene un balcón/ el balcón tiene una dama/ la dama una blanca flor..."
· Comparaciones.- Se buscan adjetivos y verbos y se establecen comparaciones, luego se escriben en forma de verso.
· Caligramas.- Escribiendo el poema dibujando la forma del contenido del mismo (olas, peces, flores, fantasma...).
· El "Limerick".- Es una técnica que propone Gianni Rodari.Se trata de un género organizado y codificado del sinsentido. Son unos versos que siempre mantienen la misma estructura:
Primer verso- Define al protagonista.
Segundo verso- Indica sus características.
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado
Quinto verso- Epíteto final extravagante
Era un viejo de colina.
de naturaleza fútil y cansina.
Sentado sobre una roca.
cantaba nanas a una mariposa.
aquel didáctico viejo de colina.
Artículo de Consuelo Gallego, docente del Colegio Público Tierra de Pinares de Valladolid.
Fuente: www.neuronilla.com
Programa MUS-E
28 abr 2009
El Programa MUS-E fue ideado por Yehudi Menuhin (1916-1999), "violinista del siglo" y humanista excepcional en colaboración con Werner Schimmitt, Director de la Escuela del Conservatorio de Berna, sobre la idea de Zoltán Kodály (1882-1967) que consideraba que la música debía formar parte de la educación cotidiana y ser accesible a todos. Menuhin amplió el concepto dentro del marco de la realidad multicultural, ampliándolo a todas las disciplinas artísticas.
El MUS-E comenzó a desarrollarse en Suiza en 1994. Desde entonces ha crecido hasta implantarse en 443 escuelas de quince países de Europa, colaborando actualmente en el programa 892 artistas y participando en el mismo, a nivel europeo, a más de 45.000 niñ@s.
"Las Artes en el Programa MUS-E® son el centro y el vehículo de transformación de las actitudes insolidarias en actitudes de respeto, de las diferencias en actitudes de diálogo, ayudando al encuentro y la inclusión.
Refuerzan la construcción de la personalidad del niño/a al potenciar el intercambio y la creatividad, posibilitando de esta manera ser persona con todo el cuerpo, con el conocimiento y con el afecto."
El Programa se implanta desde un trabajo coordinado entre los artistas, los profesores de los centros y los equipos directivos, así como de éstos con los profesionales que coordinan el Programa en el Ministerio de Educación y Cultura, las Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas y en la Fundación Yehudi Menuhin España.
La finalidad del Programa MUS-E es el fomento de las Artes, especialmente de la música, el canto, el teatro, la danza y las artes plásticas, en el ámbito escolar como herramienta que favorece la integración social educativa y cultural de niños y niñas, previene la violencia, el racismo y fomenta la tolerancia y el encuentro entre las distintas culturas, desde el respeto a la diversidad. El MUS-E hace hincapié en la importancia del diálogo y la interacción entre las diferentes culturas así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la practica de las disciplinas artísticas como base de la educación.
El trabajo se realiza a través de talleres de teatro, danza, música y artes plásticas, impartidos por artistas en activo de una elevada formación artística y experiencia pedagógica, en los que se intenta que los niños participantes, canalicen, por un lado, su creatividad, refuercen su autoestima y por otro, mejoren su visión del entorno escolar y dispongan de los recursos necesarios para incorporarse a la vida social activa con plenos derechos.
Las actividades MUS-E se imparten en los centros escolares, dentro del horario lectivo, y se prolongan durante el curso escolar.
Objetivos del Programa MUS-E en el ámbito de los niños/as:
- Trabajar desde los sentidos, la expresión corporal, el espacio, la imaginación, desarrollo de la creatividad y la curiosidad por aprender.
- Posibilitar la aceptación y el respeto hacia la diversidad, favoreciendo en lo posible el mestizaje sin perder las raíces propias, conocer otras culturas, y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad, que eviten el racismo, la xenofobia y la exclusión social.
- Fomentar la integración social.
- Facilitar el acceso de los colectivos desfavorecidos al arte.
- Favorecer el fomento de la autoestima, la motivación, la iniciativa personal y la asunción de responsabilidades, facilitando al mismo tiempo la cohesión grupal y el respeto a los compañeros/as.
Sigue leyendo...
Lectura oral VS. lectura silenciosa
27 abr 2009
En este pequeño artículo se destaca la importancia de la lectura silenciosa como una herramienta para una mejor asimilación de la lectura y el desarrollo de la atención y concentración.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público, con soltura y naturalidad.
Por otra parte, se acostumbra a la lectura en voz alta, que se la pueda desarrollar en los años inferiores. Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se lo puede hacer siempre y en cualquier espacio.
Es preferible no emplear la lectura oral en los grados superiores, pues los niños y las niñas para lograr una cabal asimilación del texto leído, deberían ejercer total concentración y esto solo es posible en la medida en que lea en silencio.
En la mayoría de las escuelas, predomina el criterio de que la velocidad y la dicción son los parámetros para calificar una buena lectura. Este es un criterio incorrecto, en el sentido de que no se valora la asimilación creadora y crítica de los textos por parte de los alumnos y mucho menos sus juicios y opiniones.
Por su parte, la lectura silenciosa resulta más útil para el estudio y la investigación, porque reclama mayor concentración y atención. Es un instrumento efectivo de auto educación y un medio de enriquecimiento de experiencias.
De todas maneras, oral o silenciosamente, la lectura debe ser siempre comprensiva, debemos comprender la totalidad del mensaje que leemos.
Fuente: CECAFEC, La Vida en la Escuela 'La Lectura, un espacio de felicidad'.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público, con soltura y naturalidad.
Por otra parte, se acostumbra a la lectura en voz alta, que se la pueda desarrollar en los años inferiores. Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se lo puede hacer siempre y en cualquier espacio.
Es preferible no emplear la lectura oral en los grados superiores, pues los niños y las niñas para lograr una cabal asimilación del texto leído, deberían ejercer total concentración y esto solo es posible en la medida en que lea en silencio.
En la mayoría de las escuelas, predomina el criterio de que la velocidad y la dicción son los parámetros para calificar una buena lectura. Este es un criterio incorrecto, en el sentido de que no se valora la asimilación creadora y crítica de los textos por parte de los alumnos y mucho menos sus juicios y opiniones.
Por su parte, la lectura silenciosa resulta más útil para el estudio y la investigación, porque reclama mayor concentración y atención. Es un instrumento efectivo de auto educación y un medio de enriquecimiento de experiencias.
De todas maneras, oral o silenciosamente, la lectura debe ser siempre comprensiva, debemos comprender la totalidad del mensaje que leemos.
Fuente: CECAFEC, La Vida en la Escuela 'La Lectura, un espacio de felicidad'.
Sin trabas ni mengua
24 abr 2009
Sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua...
Casi, casi me quisiste. Casi, casi te he querido, y si no es por el casi, casi,casi me caso contigo.
Chela le echa la leche al café para hacer café con leche. Para hacer leche con café, ¿qué hace falta que Chela le eche?
Comí chirimoyas, me enchirimoyé, ahora para desenchirimoyarme, ¿cómo me desenchirimoyaré?
Compadre, cómprame un coco. –Compadre, no compro coco, porque como poco coco como poco coco compro.
De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a medio doy cada jara. Que jara tan cara traigo de Guadalajara.
El dicho que a ti te han dicho que dicen que he dicho yo, ese dicho yo no he dicho porque el dicho que yo he dicho es un dicho mejor dicho que el dicho que a ti te han dicho que dicen que he dicho yo.
El flaco florero Frago friega y flota en el fregadero de Flora; en el fregadero de Flora, friega y flota el flaco florero Frago.
El tomatero Matute mató al matutero Mota porque Mota, el matutero, tomó de su tomatera un tomate. Por eso, por un tomate, mató el tomatero Matute al matutero Mota.
María Ichucena su choza techaba, y un techador que por allí pasaba, le dijo: -María Ichucena: ¿techas tú tu choza o techas la ajena? Ni techo mi choza ni techo la ajena: yo techo la choza de María Ichucena.
Si el caracol tuviera cara como tiene el caracol, fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara.
Tres tristes tigres trigaban trigo en un trigal. ¿Cuál de los tres tristes tigres trigaba más trigo en el trigal? Los tres triste tigres trigaban trigo en el trigal igual.
Yo tengo una pájara pilipilazara pilipiluda y pilipanzuda,si pajara no fuese pilipilazara pilipiluda y pilipanzuda sus pajarillos no serian pilipilazaros pilipiludos y pilipanzudos.
Y este para los "papis", a ver si sois capaces de no soltar un taco ;) "Los cojines de la Reina. Los cajones del Sultán.¡Qué cojines!¡Qué cajones! ¿En qué cajonera van?"
Fuente: http://web.mac.com/pconley3/Site/Trabalenguas.html
Casi, casi me quisiste. Casi, casi te he querido, y si no es por el casi, casi,casi me caso contigo.
Chela le echa la leche al café para hacer café con leche. Para hacer leche con café, ¿qué hace falta que Chela le eche?
Comí chirimoyas, me enchirimoyé, ahora para desenchirimoyarme, ¿cómo me desenchirimoyaré?
Compadre, cómprame un coco. –Compadre, no compro coco, porque como poco coco como poco coco compro.
De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a medio doy cada jara. Que jara tan cara traigo de Guadalajara.
El dicho que a ti te han dicho que dicen que he dicho yo, ese dicho yo no he dicho porque el dicho que yo he dicho es un dicho mejor dicho que el dicho que a ti te han dicho que dicen que he dicho yo.
El flaco florero Frago friega y flota en el fregadero de Flora; en el fregadero de Flora, friega y flota el flaco florero Frago.
El tomatero Matute mató al matutero Mota porque Mota, el matutero, tomó de su tomatera un tomate. Por eso, por un tomate, mató el tomatero Matute al matutero Mota.
María Ichucena su choza techaba, y un techador que por allí pasaba, le dijo: -María Ichucena: ¿techas tú tu choza o techas la ajena? Ni techo mi choza ni techo la ajena: yo techo la choza de María Ichucena.
Si el caracol tuviera cara como tiene el caracol, fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara.
Tres tristes tigres trigaban trigo en un trigal. ¿Cuál de los tres tristes tigres trigaba más trigo en el trigal? Los tres triste tigres trigaban trigo en el trigal igual.
Yo tengo una pájara pilipilazara pilipiluda y pilipanzuda,si pajara no fuese pilipilazara pilipiluda y pilipanzuda sus pajarillos no serian pilipilazaros pilipiludos y pilipanzudos.
Y este para los "papis", a ver si sois capaces de no soltar un taco ;) "Los cojines de la Reina. Los cajones del Sultán.¡Qué cojines!¡Qué cajones! ¿En qué cajonera van?"
Fuente: http://web.mac.com/pconley3/Site/Trabalenguas.html
Día Mundial del Libro
23 abr 2009
Con la celebración de este día en el mundo entero, la UNESCO pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.
El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta mundial.
Nota: el cartel original estaba en inglés y francés, la españolización de texto es de cosecha propia ;)
Enlaces interesantes para visitar un día como hoy:
* http://www.wikisaber.es/ComunidadWiki
* http://www.terra.es/personal/kokopaco/home.html
* http://personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/libroactividades.htm
* http://www.juntadeandalucia.es/averroes
The Dark Symphony
Una melodía, un poco de ritmo y mucha armonía son los componentes de una receta que ayuda a reducir el estrés. El uso de la música como terapia de relajación se ha extendido a lo largo de los años en todo el mundo y sus beneficios en los pacientes con enfermedades cardiovasculares han sido objeto de numerosos estudios. Ahora, una revisión publicada en 'The Cochrane Library' concluye que escuchar música puede ayudar a reducir la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria, la ansiedad y el dolor en este tipo de pacientes.
Sergio Manzano, cardiólogo del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia, explica que "ante situaciones de pánico o peligro nuestro organismo se defiende. El sistema nervioso simpático se activa y se libera adrenalina y noradrenalina". Sigue leyendo...
Con esta noticia, quería recordar lo importante que es la música para nuestra vida y con ello dar pie a lo relevante del día de hoy... la presentación del nuevo trabajo de Roger Subirana. The Dark Symphony es su quinto trabajo discográfico. Belleza y misticismo desde la primera a la última canción :)
Sergio Manzano, cardiólogo del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia, explica que "ante situaciones de pánico o peligro nuestro organismo se defiende. El sistema nervioso simpático se activa y se libera adrenalina y noradrenalina". Sigue leyendo...
Con esta noticia, quería recordar lo importante que es la música para nuestra vida y con ello dar pie a lo relevante del día de hoy... la presentación del nuevo trabajo de Roger Subirana. The Dark Symphony es su quinto trabajo discográfico. Belleza y misticismo desde la primera a la última canción :)
El enigma de la nutrición
22 abr 2009
El detective Rodriguez en...
Haz click aquí para entrar en El enigma de la nutrición.
Aplicación divertidísima para aprender sobre aparato digestivo, cualidades de los alimentos, dieta equilibrada, etc.
Tiene actividades de evaluación (que se pueden realizar online o imprimirlas en archivo PDF) y fichas para el maestro.
Fuente: http://mimochila.wordpress.com
Un modelo de desarrollo positivo adolescente
21 abr 2009
No puede decirse que la gente adulta tenga una opinión muy favorable de los adolescentes. En una entrada anterior ya hice referencia a un estudio que llevamos a cabo hace unos años en el que no salían demasiado bien parados, pues calificativos como promíscuos, violentos, irresponsables o consumidores de alcohol y otras drogas eran otorgados con generosidad por los adultos entrevistados. Esta imagen tan sesgada hacia lo negativo ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo, de manera que toda intervención parece ir encaminada a prevenir alguna conducta problema, sobre todo la violencia y el consumo de drogas. No digo yo que no haya que llevar a cabo ese tipo de programas, por supuesto que es importante la prevención, pero el exceso de interés en la misma hace que nos olvidemos de la promoción de la salud y el desarrollo.
En los últimos años ha surgido en Estados Unidos un nuevo modelo centrado en el desarrollo positivo y en la competencia durante la adolescencia, que tiene sus raíces en el modelo de competencia surgido a principios de los años 80 en el ámbito de la psicología comunitaria. De acuerdo con este enfoque, denominado Positive Youth Development, prevención no es sinónimo de promoción, y una adolescencia saludable y una adecuada transición a la adultez requieren de algo más que la evitación de algunos comportamientos como la violencia, el consumo de drogas o las prácticas sexuales de riesgo, y precisan de la consecución por parte del chico o la chica de una serie de logros evolutivos.
Con el objetivo de construir un modelo de desarrollo positivo adolescente, es decir, de las competencias y características individuales que pueden considerarse más importantes de cara a definir a un chico o chica competente y con un buen ajuste, en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla hemos llevado a cabo un estudio cualitativo, mediante la utilización de dos técnicas de consenso como son el grupo nominal y la técnica delphi. El estudio contó con la financiación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendo...
Fuente: http://alfredo-reflexiones.blogspot.com
DiTres
20 abr 2009
El aprendizaje multisensorial para niños disléxicos y con TDAH está bien implantado en las aulas de los países escandinavos. En España, aunque los profesionales y las asociaciones de padres de afectados defienden la extensión de las ayudas técnicas que lo permiten, son muchos los colegios que aún no las han integrado.
Una de las posibles herramientas para la dislexia es DiTres, un programa de origen danés que aplica la metodología multisensorial y que se está intentando introducir en España. Todos sus productos están desarrollados con la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales, entre los que figuran psicólogos, logopedas, pedagogos y profesores, que trabajan a diario con alumnos y adultos con dislexia u otras dificultades de aprendizaje.
El programa informático DiTres cuenta con el aval de haberse utilizado durante años en Escandinavia y está recomendado por las asociaciones de dislexia en España (www.fedis.org y www.acd.cat).
El programa DiTres contiene tres programas:
* DiTex: sirve para leer textos electrónicos como Words, PDF’s, Webs de internet, etc. conjuntamente con una voz sintética que va leyendo los textos.
* DiDoc: sirve para leer textos impresos pero anteriormente se tiene que escanear el textos.
* DiLet: sirve para escribir textos ayudados con un predictor de palabras.se basa en el uso de la vista y el oído para aprender. El uso de ambos sentidos de forma simultánea permite que los niños con dislexia puedan mejorar su comprensión lectora y, así, su rendimiento escolar.
Este nuevo programa informático trabaja con voces reales, permite la participación de los terapeutas en el tratamiento de los niños y contribuye a que el aprendizaje de los menores disléxicos sea más agradable y divertido. Este programa ayuda al alumno tanto en la escuela como en sus tareas escolares, y consiste en que toda la información necesaria para el aprendizaje esté disponible a través del ordenador, para que el alumno trabaje con textos, de forma más eficaz, usando la voz sintética.
Más información en http://www.rehasoft.com
Una de las posibles herramientas para la dislexia es DiTres, un programa de origen danés que aplica la metodología multisensorial y que se está intentando introducir en España. Todos sus productos están desarrollados con la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales, entre los que figuran psicólogos, logopedas, pedagogos y profesores, que trabajan a diario con alumnos y adultos con dislexia u otras dificultades de aprendizaje.
El programa informático DiTres cuenta con el aval de haberse utilizado durante años en Escandinavia y está recomendado por las asociaciones de dislexia en España (www.fedis.org y www.acd.cat).
El programa DiTres contiene tres programas:
* DiTex: sirve para leer textos electrónicos como Words, PDF’s, Webs de internet, etc. conjuntamente con una voz sintética que va leyendo los textos.
* DiDoc: sirve para leer textos impresos pero anteriormente se tiene que escanear el textos.
* DiLet: sirve para escribir textos ayudados con un predictor de palabras.se basa en el uso de la vista y el oído para aprender. El uso de ambos sentidos de forma simultánea permite que los niños con dislexia puedan mejorar su comprensión lectora y, así, su rendimiento escolar.
Este nuevo programa informático trabaja con voces reales, permite la participación de los terapeutas en el tratamiento de los niños y contribuye a que el aprendizaje de los menores disléxicos sea más agradable y divertido. Este programa ayuda al alumno tanto en la escuela como en sus tareas escolares, y consiste en que toda la información necesaria para el aprendizaje esté disponible a través del ordenador, para que el alumno trabaje con textos, de forma más eficaz, usando la voz sintética.
Más información en http://www.rehasoft.com
Flubber, un fluido no newtoniano
17 abr 2009
El «flubber» es un material que se puede clasificar como un fluido. Es un polímero de silicona formado por la interacción química de bórax, agua y cola. A los niños les intriga porque parece tener propiedades de sólidos y de líquidos. Fluye y toma la forma del recipiente en que cae.
La palabra fluido no sólo describe los líquidos, sino los gases y algunos materiales aparentemente sólidos. Si se mezcla lentamente, fluirá como un líquido denso, pero si se oprime con la punta del dedo muy rápido, parece un sólido. Cuando se toca rápidamente con el dedo, las partículas no tienen suficiente tiempo para moverse; por tanto, se quedan donde están y la mezcla se parece a un sólido.
Un fluido no newtoniano es aquel cuya viscosidad cambia con relación a la fuerza aplicada sobre él. Por tanto, los fluidos no newtonianos no tienen una viscosidad bien definida.
Materiales para hacer nuestro propio Flubber:
* 5 mL de cola blanca
* 5 mL de crema corporal no grasa
* 2-2,5 mL solución de bórax al 5% (5 mL de bórax por cada 100 mL de agua), dependiendo de la textura que se obtiene
* 5 mL de polvos de talco
* Unas gotas de témpera o colorante alimentario
* Bol o recipiente
* Cuchara de madera
Procedimiento:
1. Mezclar en un recipiente 5 mL de cola blanca, 5 mL de crema corporal, 5 mL de polvos de talco y el tinte (témpera o colorante alimentario).
2. Cuando se obtiene una mezcla homogénea, se le añaden 2 mL de solución de bórax. Si la mezcla tiene poca consistencia, se añade bórax gota a gota hasta conseguir la textura deseada. Si la mezcla tiene demasiada consistencia, es porque se ha añadido más solución de bórax de la necesaria y se tiene que repetir el experimento rectificando la cantidad de bórax.
3. Se amasa con la mano y se juega.
En el siguiente video varían algo la receta, pero es muy ilustrativo :)
Fuente: http://www.madrimasd.org
Otra web donde puedes conocer algo más sobre el flubber: http://illinoisearlylearning.org/videos/flubber-sp.htm
La palabra fluido no sólo describe los líquidos, sino los gases y algunos materiales aparentemente sólidos. Si se mezcla lentamente, fluirá como un líquido denso, pero si se oprime con la punta del dedo muy rápido, parece un sólido. Cuando se toca rápidamente con el dedo, las partículas no tienen suficiente tiempo para moverse; por tanto, se quedan donde están y la mezcla se parece a un sólido.
Un fluido no newtoniano es aquel cuya viscosidad cambia con relación a la fuerza aplicada sobre él. Por tanto, los fluidos no newtonianos no tienen una viscosidad bien definida.
Materiales para hacer nuestro propio Flubber:
* 5 mL de cola blanca
* 5 mL de crema corporal no grasa
* 2-2,5 mL solución de bórax al 5% (5 mL de bórax por cada 100 mL de agua), dependiendo de la textura que se obtiene
* 5 mL de polvos de talco
* Unas gotas de témpera o colorante alimentario
* Bol o recipiente
* Cuchara de madera
Procedimiento:
1. Mezclar en un recipiente 5 mL de cola blanca, 5 mL de crema corporal, 5 mL de polvos de talco y el tinte (témpera o colorante alimentario).
2. Cuando se obtiene una mezcla homogénea, se le añaden 2 mL de solución de bórax. Si la mezcla tiene poca consistencia, se añade bórax gota a gota hasta conseguir la textura deseada. Si la mezcla tiene demasiada consistencia, es porque se ha añadido más solución de bórax de la necesaria y se tiene que repetir el experimento rectificando la cantidad de bórax.
3. Se amasa con la mano y se juega.
En el siguiente video varían algo la receta, pero es muy ilustrativo :)
Fuente: http://www.madrimasd.org
Otra web donde puedes conocer algo más sobre el flubber: http://illinoisearlylearning.org/videos/flubber-sp.htm
Test de Wunjo
16 abr 2009
¿Te crees preparado para tener una bruja en la cocina? Sabes si podrás aguantar sus travesuras o sus conjuros? Está bien, vamos a comprobarlo por si acaso.
¿TIENES PODERES SUFICIENTES PARA QUE UNA BRUJA ENTRE EN TU CASA Y SE INSTALE EN LA COCINA?
¿Cómo te las arreglas en estas situaciones? Recuerda que de tu respuesta dependerá que puedas conocer a una de ellas, a una bruja con poderes fantásticos. Date prisa en contestar, pues las brujas sólo darán una oportunidad para vivir una aventura prodigiosa, a los más osados.
Realiza esta prueba, marca la respuesta con la que más te identifiques y veamos que ocurre.
1.- Si tuvieras que saludar a una bruja, ¿qué le dirías?
1. Cualquier cosa.
2. Eres una bruja muy fea.
3. ¡Hola bruja nariguda!, ¿qué tal tu escoba?
2.-Ves una bruja en la cocina y…
1. Gritas como un mico.
2. Chillas como una vieja lavadora.
3. Te tumbas en el suelo para verla mejor.
3.-Una bruja te invita a hacer un hechizo con ella y necesitas un ingrediente muy especial. ¿Cuál escogerías?
1. Dos cojines rellenos de plumas.
2. Una barra de labios roja.
3. Un faro de la moto de tu padre.
4.- ¿Qué habilidad debería tener un aprendiz de brujo?
1. Saber guisar una pierna de cordero.
2. Barrer con una escoba doce campos de fútbol.
3. Gatear sigilosamente entre los muebles de la cocina.
5.- ¿Qué película verías antes de conocer a una bruja?
1. Los demonios sin cabeza.
2. Cantando con cuervos y lechuzas.
3. Aventuras y desventuras de una pera.
6.- Una bruja quiere que conozcas un personaje tenebroso, ¿a cuál escogerías?
1. Un hombre estuche.
2. Una mujer luminosa.
3. Una hermana pesada y glotona.
RESULTADOS al TEST DE WUNJO
Mayoría de A
Mayoría de B
Mayoría de C
Fuente: cajamagica.net
¿TIENES PODERES SUFICIENTES PARA QUE UNA BRUJA ENTRE EN TU CASA Y SE INSTALE EN LA COCINA?
¿Cómo te las arreglas en estas situaciones? Recuerda que de tu respuesta dependerá que puedas conocer a una de ellas, a una bruja con poderes fantásticos. Date prisa en contestar, pues las brujas sólo darán una oportunidad para vivir una aventura prodigiosa, a los más osados.
Realiza esta prueba, marca la respuesta con la que más te identifiques y veamos que ocurre.
1.- Si tuvieras que saludar a una bruja, ¿qué le dirías?
1. Cualquier cosa.
2. Eres una bruja muy fea.
3. ¡Hola bruja nariguda!, ¿qué tal tu escoba?
2.-Ves una bruja en la cocina y…
1. Gritas como un mico.
2. Chillas como una vieja lavadora.
3. Te tumbas en el suelo para verla mejor.
3.-Una bruja te invita a hacer un hechizo con ella y necesitas un ingrediente muy especial. ¿Cuál escogerías?
1. Dos cojines rellenos de plumas.
2. Una barra de labios roja.
3. Un faro de la moto de tu padre.
4.- ¿Qué habilidad debería tener un aprendiz de brujo?
1. Saber guisar una pierna de cordero.
2. Barrer con una escoba doce campos de fútbol.
3. Gatear sigilosamente entre los muebles de la cocina.
5.- ¿Qué película verías antes de conocer a una bruja?
1. Los demonios sin cabeza.
2. Cantando con cuervos y lechuzas.
3. Aventuras y desventuras de una pera.
6.- Una bruja quiere que conozcas un personaje tenebroso, ¿a cuál escogerías?
1. Un hombre estuche.
2. Una mujer luminosa.
3. Una hermana pesada y glotona.
RESULTADOS al TEST DE WUNJO
Mayoría de A
Mayoría de B
Mayoría de C
Fuente: cajamagica.net
La relación entre el síndrome de Williams y Mozart
14 abr 2009
Ramón Williams en la década de los sesenta, hizo un diagnóstico general del síndrome que afecta a uno de cada 20.000 nacimientos (síndrome de Williams). Este Síndrome se caracteriza por: hipercalcemia, insuficiencia cardíaca, patrón inusual del iris en forma de estrella y discapacidad intelectual con diversidad en los ritmos de aprendizaje acompañada de rasgos faciales con frente muy amplia, nariz respingona, mala oclusión dental y labios gruesos. Además, estas personas presentan una estatura muy baja, hiperactividad, personalidad extravertida y riqueza en su expresión oral. También se observa hiperacusia o sensibilidad excesiva a los ruidos y una excelente capacidad musical. El origen parece situarse en la ausencia de una porción de uno de los cromosomas número 7 y el diagnóstico lo efectúa un médico genetista pudiendo ser confirmada por un análisis de laboratorio denominado “F.I.S.H.”
El tratamiento depende de cada caso, pero en general se eliminan los suplementos de calcio de la dieta si existe hipercalcemia y la vitamina D. También se estudia con precaución la sedación o anestesia general porque suelen presentar efectos adversos. Por ultimo, se llevan a cabo programas de educación especial individualizados, terapia del lenguaje y terapia ocupacional con el fin de poder conseguir una integración social y laboral en la edad adulta ya que, si se trata precozmente, existen grandes posibilidades de llevar a cabo una vida normal.
En nuestro país, la novela de Gonzalo Mouré denominada “El síndrome de Mozart”, supuso la carta de presentación de este tema al presentar la historia de un chico con síndrome de Williams, pero ya con anterioridad se había relacionado al músico con él. En concreto, se hizo un examen exhaustivo de los rasgos faciales de Mozart. Se encontraron opiniones de sus médicos acerca de su estrabismo, de la mala disposición de sus dientes y de su corta estatura: 1,50. También aparecieron indicios biográficos que destacaban particularidades en la forma de comportarse: hiperactividad, ciertos tics como el tocar repetidas veces a la persona que se situaba a su lado, lenguaje escatológico (patente en la correspondencia personal con su prima o con su mujer) En cuanto a la hiperacusia, esta también estaba presente en la figura del músico. Cuentan sus biógrafos que no soportaba el ruido de la trompeta; solo la podía tolerar si se enmascaraba con el resto de la orquesta. Si la oía sola se desmayaba. Parece además increible que un compositor tan precoz como brillante (17 óperas, 41 sinfonías, 27 conciertos y 17 sonatas hasta su muerte prematura con tan sólo 35 años) fuese incapaz en la edad adulta de atarse los zapatos o de partir un filete, de administrarse económicamente o de tener un mínima planificación .En fin, tan genial en su música como caótico en su vida diaria.
Fuente: http://www.filomusica.com/filo85/sindrome.html
Más información:
- Asociación Síndrome Williams de España.
- Asociación Andaluza Síndrome de Williams.
- Asociación Valenciana Síndrome de Williams. En esta web existe un apartado en el que se puede encontrar información sobre las técnicas de enseñanza generales para tratar con alumnado afectado de Síndrome de Williams, estrategias para afrontar los trastornos viso espaciales y manipulativos, el déficit de atención y la mejora de habilidades verbales (click aquí).
Vídeos de la entrevista realizada a Pomi García, presidenta de la Asociación Andaluza Síndrome de Williams (SERMAPASE): Vídeo nº1 - Vídeo nº2 - Vídeo nº3 - Vídeo nº4.
El tratamiento depende de cada caso, pero en general se eliminan los suplementos de calcio de la dieta si existe hipercalcemia y la vitamina D. También se estudia con precaución la sedación o anestesia general porque suelen presentar efectos adversos. Por ultimo, se llevan a cabo programas de educación especial individualizados, terapia del lenguaje y terapia ocupacional con el fin de poder conseguir una integración social y laboral en la edad adulta ya que, si se trata precozmente, existen grandes posibilidades de llevar a cabo una vida normal.
En nuestro país, la novela de Gonzalo Mouré denominada “El síndrome de Mozart”, supuso la carta de presentación de este tema al presentar la historia de un chico con síndrome de Williams, pero ya con anterioridad se había relacionado al músico con él. En concreto, se hizo un examen exhaustivo de los rasgos faciales de Mozart. Se encontraron opiniones de sus médicos acerca de su estrabismo, de la mala disposición de sus dientes y de su corta estatura: 1,50. También aparecieron indicios biográficos que destacaban particularidades en la forma de comportarse: hiperactividad, ciertos tics como el tocar repetidas veces a la persona que se situaba a su lado, lenguaje escatológico (patente en la correspondencia personal con su prima o con su mujer) En cuanto a la hiperacusia, esta también estaba presente en la figura del músico. Cuentan sus biógrafos que no soportaba el ruido de la trompeta; solo la podía tolerar si se enmascaraba con el resto de la orquesta. Si la oía sola se desmayaba. Parece además increible que un compositor tan precoz como brillante (17 óperas, 41 sinfonías, 27 conciertos y 17 sonatas hasta su muerte prematura con tan sólo 35 años) fuese incapaz en la edad adulta de atarse los zapatos o de partir un filete, de administrarse económicamente o de tener un mínima planificación .En fin, tan genial en su música como caótico en su vida diaria.
Fuente: http://www.filomusica.com/filo85/sindrome.html
Más información:
- Asociación Síndrome Williams de España.
- Asociación Andaluza Síndrome de Williams.
- Asociación Valenciana Síndrome de Williams. En esta web existe un apartado en el que se puede encontrar información sobre las técnicas de enseñanza generales para tratar con alumnado afectado de Síndrome de Williams, estrategias para afrontar los trastornos viso espaciales y manipulativos, el déficit de atención y la mejora de habilidades verbales (click aquí).
Vídeos de la entrevista realizada a Pomi García, presidenta de la Asociación Andaluza Síndrome de Williams (SERMAPASE): Vídeo nº1 - Vídeo nº2 - Vídeo nº3 - Vídeo nº4.
El lexico mental o lexicón
13 abr 2009
Conocemos como lexicón el estado mental de conocimiento que tiene un sujeto acerca de las palabras. Representa nuestra memoria acerca de las palabras.
Se le ha denominado léxico mental porque contiene los mismos tipos de información que contendría un buen diccionario, aunque es preciso indicar que la información de un buen diccionario y la del léxico mental están organizadas de manera muy diferente. Desde el punto de vista de la organización, es evidente que un diccionario ordena alfabéticamente sus entradas, cosa que no ocurre con las palabras del léxico mental. Como indica Aitchison (1994), podemos fijarnos en los errores que producen las personas al hablar, cuando confunden una palabra con otra. Si el lexicón estuviera organizado alfabéticamente, podría esperarse que los hablantes que comenten esos errores seleccionaran las palabras por su cercanía alfabética, y pronto comprobamos que eso no ocurre.
Los errores encontrados en el procesamiento normal del habla, los llamados errores espontáneos del habla, nos muestran que, aunque los sonidos iniciales de las palabras tienen su importancia, están lejos de estar ordenados alfabéticamente.
En cuanto a su contenido, el lexicón presenta dos rasgos diferenciales muy importantes:
1. A diferencia de un diccionario, tiene un contenido siempre en constante cambio. Las personas, los sujetos, añaden nuevas palabras constantemente, eliminan palabras, alteran la pronunciación, la dotan de significados diferentes, cambian sus referentes, etc.
2. Contiene mucha más información acerca de cada entrada de la que puede contener un diccionario. Todos los posibles diccionarios tienen una cantidad limitada de información. Son incapaces de incluir toda la información que un sujeto puede llegar a conocer acerca de cada palabra.
Podemos considerar que el lexicón mental contiene la siguiente información acerca de las palabras, entendiendo que ésta es siempre subjetiva, pues se refiere a la que un sujeto concreto posee:
1. Información sensorial. Se refiere a la naturaleza ortográfica o fonológica de las palabras. Ello quiere decir que sabemos cómo se escribe y sabemos cómo se pronuncia una palabra. Naturalmente no es imprescindible que estén las dos presentes. Es lógico que si una persona no sabe leer, no tendrá representaciones ortográficas de las palabras. De la misma manera, si una persona es sorda, puede que no tenga represnetaciones fonológicas de las palabras.
2. Información morfológica. Es nuestro conocimiento acerca de la estructura de una palabra. Su composición lexema-morfema(s), su estructura silábica, su categoría gramatical en algunos casos.
3. Información sintáctica. Es el conocimiento que tenemos acerca del rol que pueden desempeñar las palabras en las oraciones.
4. El significado de las palabras. Alude a nuestro conocimiento de acerca de qué versan las palabras, con todas las acepciones posibles y con todos los enlaces posibles, normalmente semánticos aunque pueden serlo por homofonía, con otros significados, que a su vez remiten a otras palabras, palabras asociadas o relacionadas semánticamente.
5. Palabras relacionadas. Las palabras se hallan relacionadas semánticametne con otras palabras. Aquí incluiremos el concepto de "vecinos". Denominaremos palabras vecinas a aquellas que son ligeramente diferentes tanto en su ortografía como en su fonología (en el caso del español) y que son muy diferentes en su semántica. Sería el caso de /caballo/ y /cabello/, por ejemplo.
Extraído del libro: Psicología del lenguaje. J.M. Rodríguez Santos. Ediciones Algaida.
Se le ha denominado léxico mental porque contiene los mismos tipos de información que contendría un buen diccionario, aunque es preciso indicar que la información de un buen diccionario y la del léxico mental están organizadas de manera muy diferente. Desde el punto de vista de la organización, es evidente que un diccionario ordena alfabéticamente sus entradas, cosa que no ocurre con las palabras del léxico mental. Como indica Aitchison (1994), podemos fijarnos en los errores que producen las personas al hablar, cuando confunden una palabra con otra. Si el lexicón estuviera organizado alfabéticamente, podría esperarse que los hablantes que comenten esos errores seleccionaran las palabras por su cercanía alfabética, y pronto comprobamos que eso no ocurre.
Los errores encontrados en el procesamiento normal del habla, los llamados errores espontáneos del habla, nos muestran que, aunque los sonidos iniciales de las palabras tienen su importancia, están lejos de estar ordenados alfabéticamente.
En cuanto a su contenido, el lexicón presenta dos rasgos diferenciales muy importantes:
1. A diferencia de un diccionario, tiene un contenido siempre en constante cambio. Las personas, los sujetos, añaden nuevas palabras constantemente, eliminan palabras, alteran la pronunciación, la dotan de significados diferentes, cambian sus referentes, etc.
2. Contiene mucha más información acerca de cada entrada de la que puede contener un diccionario. Todos los posibles diccionarios tienen una cantidad limitada de información. Son incapaces de incluir toda la información que un sujeto puede llegar a conocer acerca de cada palabra.
Podemos considerar que el lexicón mental contiene la siguiente información acerca de las palabras, entendiendo que ésta es siempre subjetiva, pues se refiere a la que un sujeto concreto posee:
1. Información sensorial. Se refiere a la naturaleza ortográfica o fonológica de las palabras. Ello quiere decir que sabemos cómo se escribe y sabemos cómo se pronuncia una palabra. Naturalmente no es imprescindible que estén las dos presentes. Es lógico que si una persona no sabe leer, no tendrá representaciones ortográficas de las palabras. De la misma manera, si una persona es sorda, puede que no tenga represnetaciones fonológicas de las palabras.
2. Información morfológica. Es nuestro conocimiento acerca de la estructura de una palabra. Su composición lexema-morfema(s), su estructura silábica, su categoría gramatical en algunos casos.
3. Información sintáctica. Es el conocimiento que tenemos acerca del rol que pueden desempeñar las palabras en las oraciones.
4. El significado de las palabras. Alude a nuestro conocimiento de acerca de qué versan las palabras, con todas las acepciones posibles y con todos los enlaces posibles, normalmente semánticos aunque pueden serlo por homofonía, con otros significados, que a su vez remiten a otras palabras, palabras asociadas o relacionadas semánticamente.
5. Palabras relacionadas. Las palabras se hallan relacionadas semánticametne con otras palabras. Aquí incluiremos el concepto de "vecinos". Denominaremos palabras vecinas a aquellas que son ligeramente diferentes tanto en su ortografía como en su fonología (en el caso del español) y que son muy diferentes en su semántica. Sería el caso de /caballo/ y /cabello/, por ejemplo.
Extraído del libro: Psicología del lenguaje. J.M. Rodríguez Santos. Ediciones Algaida.
Investigación y parkinson. El impulso lo damos todos
11 abr 2009
Bajo el lema "Investigación y parkinson. El impulso lo damos todos" se celebra hoy 11 de abril el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson.
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico, crónico y degenerativo que afecta al sistema nervioso central ocasionando pérdidas de control del movimiento, rigidez muscular, problemas de equilibrio y coordinación y trastornos en la capacidad para hablar y comunicarse con los demás.
Hoy en día, las armas disponibles para luchar contra la EP, aunque logran paliar los efectos de sus síntomas, no son capaces de curar la enfermedad.
Con el lema elegido, la Federación Española de Parkinson (FEP), quiere poner de manifiesto la necesidad de que todos los agentes implicados en el manejo de la enfermedad impulsen conjuntamente la investigación en España para conseguir en un futuro próximo su curación.
“La única esperanza para estos enfermos es avanzar en la investigación. Hallar el origen (hoy desconocido) de esta dolencia para poder erradicarla. O bien, llevar a cabo investigaciones que redunden en la mejora de la calidad de vida aún conviviendo con la enfermedad (mejora de síntomas, de servicios, de rehabilitaciones…)”, enfatiza Carles Guinovart, presidente de la FEP.
La cura del Parkinson continúa siendo una incógnita para la ciencia, pero ésta avanza a pasos agigantados por acercarse cada vez más a un resultado que finalmente acabe con dicha enfermedad, que lo prevenga y cure. Según una reciente investigación realizada por un equipo de científicos de la Universidad de Keel, de Reino Unido, un sistema la luz sería la clave: podría detectar el Parkinson.
Mediante una técnica que utiliza luz, sería posible detectar cuáles son los niveles de hierro de las células cerebrales. Esto se daría gracias a un “supermicroscopio” que detectaría los cambios en las células del cerebro, antes de que sean destruídas por el Parkinson.
Esto no solamente ayudará a detectar la enfermedad sino que también estamos hablando de un diagnóstico que se realizará de manera temprana. Joanna Collingwood, investigadora de la Universidad, indicó que “hemos sido capaces de analizar tejidos humanos con tal precisión que los iones metálicos, especialmente los niveles de hierro, dentro y alrededor de las células pueden ser trazados”.
Las declaraciones fueron realizadas en el marco del encuentro de la Asociación Estadounidense de Avances de la Ciencia. y agregó que “un diagnóstico temprano es clave porque sabemos que cuando un individu presenta los síntomas de la enfermedad, los cambios químicos ya han provocado la muerte de las células en las neuronas del vulnerable sistema motor”. Un nuevo avance de la ciencia que se acerca cada vez más a detectar esta enfermedad e manera temprana y que seguaramente muy pronto, encontrará su cura.
Fuentes:
http://www.educared.net
http://www.ciencia101.com/
Más información en: http://www.fedesparkinson.org/
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico, crónico y degenerativo que afecta al sistema nervioso central ocasionando pérdidas de control del movimiento, rigidez muscular, problemas de equilibrio y coordinación y trastornos en la capacidad para hablar y comunicarse con los demás.
Hoy en día, las armas disponibles para luchar contra la EP, aunque logran paliar los efectos de sus síntomas, no son capaces de curar la enfermedad.
Con el lema elegido, la Federación Española de Parkinson (FEP), quiere poner de manifiesto la necesidad de que todos los agentes implicados en el manejo de la enfermedad impulsen conjuntamente la investigación en España para conseguir en un futuro próximo su curación.
“La única esperanza para estos enfermos es avanzar en la investigación. Hallar el origen (hoy desconocido) de esta dolencia para poder erradicarla. O bien, llevar a cabo investigaciones que redunden en la mejora de la calidad de vida aún conviviendo con la enfermedad (mejora de síntomas, de servicios, de rehabilitaciones…)”, enfatiza Carles Guinovart, presidente de la FEP.
La cura del Parkinson continúa siendo una incógnita para la ciencia, pero ésta avanza a pasos agigantados por acercarse cada vez más a un resultado que finalmente acabe con dicha enfermedad, que lo prevenga y cure. Según una reciente investigación realizada por un equipo de científicos de la Universidad de Keel, de Reino Unido, un sistema la luz sería la clave: podría detectar el Parkinson.
Mediante una técnica que utiliza luz, sería posible detectar cuáles son los niveles de hierro de las células cerebrales. Esto se daría gracias a un “supermicroscopio” que detectaría los cambios en las células del cerebro, antes de que sean destruídas por el Parkinson.
Esto no solamente ayudará a detectar la enfermedad sino que también estamos hablando de un diagnóstico que se realizará de manera temprana. Joanna Collingwood, investigadora de la Universidad, indicó que “hemos sido capaces de analizar tejidos humanos con tal precisión que los iones metálicos, especialmente los niveles de hierro, dentro y alrededor de las células pueden ser trazados”.
Las declaraciones fueron realizadas en el marco del encuentro de la Asociación Estadounidense de Avances de la Ciencia. y agregó que “un diagnóstico temprano es clave porque sabemos que cuando un individu presenta los síntomas de la enfermedad, los cambios químicos ya han provocado la muerte de las células en las neuronas del vulnerable sistema motor”. Un nuevo avance de la ciencia que se acerca cada vez más a detectar esta enfermedad e manera temprana y que seguaramente muy pronto, encontrará su cura.
Fuentes:
http://www.educared.net
http://www.ciencia101.com/
Más información en: http://www.fedesparkinson.org/
Palindrómicos
Todos conocemos en térmico capicúo que en el sistema numérico equivale a un número que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda (11, 22, 33, 101, 111, 121, 9779, 9889, etc.) La gente los busca porque en general traen buena suerte, lo que desconoce mucha gente que a este término también se le llama palindrómico.
Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.
Los palíndromos son unas extrañas bestiezuelas lingüísticas que pueden ser leídas lo
mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda (obviando desde luego signos de puntuación, acentos, espacios o tendencias políticas).
Existen palabras palindrómicas que se pueden ver fácilmente, como por ejemplo:
"KAYAK"
"ANA"
"ATA"
Algunas no tan obvias, y que no se reconocen como palíndromas a primera vista,
como: "RECONOCER"
Pero construir frases palindrómicas puede ser un ejercicio bastante más difícil. Observe por ejemplo la magnifíca e increíble sentencia: "La ruta nos aportó otro paso natural" Existen sin embargo poemas y complejas historias palindrómicas.
La mayor parte de las frases o palabras palindrómicas se caracterizan siempre por
tener un número impar de ellas, con una letra en el medio a la que llamaré ESPEJO PALINDROMICO, ahí van algunas de ellas:
- Adan o nada.
- Sin anís o no, como taco. Coca tomo con o sin anís.
- Adán no cede con nada.
- La salsa más la sal.
- Adán dábale arroz a la zorra, el abad nada.
Hay palíndromas en todos los idiomas del mundo. Pero el colmo del palindrómico está en el ADN, portador de cientos de secuencias de bases nitrogenadas que se asocian “capicuamente” y hay unas enzimas llamadas de restricción que reconocen estas secuencias y son capaces de “cortar y pegar” genes a través de este reconocimiento.
El cromosoma “Y” está compuesto de una sola molécula de ADN, aproximadamente 51 millones de unidades en longitud. Dentro del cromosoma yacen ocho vastos palíndromos, esto es, regiones que transmiten secuencias idénticas de unidades de
ADN corriendo en direcciones opuestas, como las letras de la oración, en el idioma
inglés, "Madam, I'm Adam".
Hasta hay un Club Palindrómico Internacional (CPI) con la siguiente página web: http://www.albaiges.com/cpi/cpi.htm
Autor: Jose Luis Moreno Herrera.
Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.
Los palíndromos son unas extrañas bestiezuelas lingüísticas que pueden ser leídas lo
mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda (obviando desde luego signos de puntuación, acentos, espacios o tendencias políticas).
Existen palabras palindrómicas que se pueden ver fácilmente, como por ejemplo:
"KAYAK"
"ANA"
"ATA"
Algunas no tan obvias, y que no se reconocen como palíndromas a primera vista,
como: "RECONOCER"
Pero construir frases palindrómicas puede ser un ejercicio bastante más difícil. Observe por ejemplo la magnifíca e increíble sentencia: "La ruta nos aportó otro paso natural" Existen sin embargo poemas y complejas historias palindrómicas.
La mayor parte de las frases o palabras palindrómicas se caracterizan siempre por
tener un número impar de ellas, con una letra en el medio a la que llamaré ESPEJO PALINDROMICO, ahí van algunas de ellas:
- Adan o nada.
- Sin anís o no, como taco. Coca tomo con o sin anís.
- Adán no cede con nada.
- La salsa más la sal.
- Adán dábale arroz a la zorra, el abad nada.
Hay palíndromas en todos los idiomas del mundo. Pero el colmo del palindrómico está en el ADN, portador de cientos de secuencias de bases nitrogenadas que se asocian “capicuamente” y hay unas enzimas llamadas de restricción que reconocen estas secuencias y son capaces de “cortar y pegar” genes a través de este reconocimiento.
El cromosoma “Y” está compuesto de una sola molécula de ADN, aproximadamente 51 millones de unidades en longitud. Dentro del cromosoma yacen ocho vastos palíndromos, esto es, regiones que transmiten secuencias idénticas de unidades de
ADN corriendo en direcciones opuestas, como las letras de la oración, en el idioma
inglés, "Madam, I'm Adam".
Hasta hay un Club Palindrómico Internacional (CPI) con la siguiente página web: http://www.albaiges.com/cpi/cpi.htm
Autor: Jose Luis Moreno Herrera.
Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo
2 abr 2009
Desde el pasado 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de la ONU declaró el día 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Pongo hoy mi granito de arena para mostrar parte de la cercanía y realidad diaria de las personas con autismo y su entorno.
A principios de 2008, la Fondation Orange en Francia entró en contacto con una asociación de autismo "Autistes dans la cité" que solicitaba ayuda para la difusión de un cortometraje titulado "Mi hermanito de la luna". Esta historia animada, llena de delicadeza, se incluyó en el blog de la Fondation provocando una verdadera avalancha de mensajes de personas sorprendidas por la calidad de la obra. Desde entonces, la Fondation ha recibido centenares de mensajes por parte de familiares de niños autistas o de personas que se han interesado en este tema. Gracias al éxito cosechado por este cortometraje, la Fundación Orange en España ha decidido contribuir a su difusión a través de su sitio web.
Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive.
Accede AQUÍ a la web de la Fundación Orange para ver el vídeo.
Consejos para ser amigo de alguien con autismo:
1. Acéptelos tal como son, con sus excentricidades y todo lo demás. Al aceptar a la persona con autismo tal y como es la persona gana auto-confidencia y aprende a apreciarse a sí misma.
2. Aprenda acerca de sus problemas sensoriales o dificultades y esté dispuesto a acomodar el ambiente para esa persona. La persona con autismo apreciará el tiempo y esfuerzo que usted se toma para lograr esto. Por ejemplo, sí la persona autista tiene problemas de sensibilidad a ciertos sonidos, entonces es mejor reunirse con él en un ambiente callado, tranquilo, donde no hay una gran cantidad de ruidos o bebés llorando. También, si usted es su amigo, no asuma que la persona con autismo desee ser abrazada. Ellos pueden no sentirse confortables cerca de usted por que usted esté usando un perfume/colonia. Algunas veces las personas con autismo tienen un acentuado sentido del olfato o problemas de defensa táctil. Ellos realmente apreciarán sus esfuerzos por ser sensitivo a estas diferencias sensoriales.
3. Muchos de nosotros pensamos en imágenes. Hay ocasiones en que necesitamos que nos expliquen las cosas; trate de utilizar formas visuales para explicarle las cosas.
4. Encuentre algo en común con la persona con autismo. Por ejemplo, a mí me encanta coleccionar cosas escritas en idiomas extranjeros. Amigos míos han estado en Europa y me han traído un periódico o un panfleto en un lenguaje extranjero, sabiendo que yo lo apreciaría. El encontrar un interés o algo que comparta en común con una persona con autismo toma un poco mas de tiempo y esfuerzo, pero bien vale la pena.
5. La confianza es extremadamente importante para las personas con autismo. Muchas veces las personas autísticas no confían en la gente debido a demasiadas experiencias negativas. Ridículo, el no saber que nuestros intereses son apreciados, y las constantes exigencias acerca de nuestro comportamiento puede hacer a la gente como nosotros "tímidos a morir" en cuanto a conocer nuevas personas. Una vez que la confianza ha sido establecida, debe ser tratada como el platino más raro o las joyas de una corona. Yo he desarrollado confianza con algunos buenos amigos porque les he dicho cosas sensitivas acerca de mi vida, o he compartido mis intereses con ellos y ellos respondieron con amabilidad y consideración. Cuando una persona autística deposita su confianza en usted, no dañe esa confianza, consérvela como un tesoro.
6. Adéntrese en el mundo de la persona autística; reflexione acerca de qué hay en común entre ustedes. Por ejemplo, cuando yo estaba en la Universidad, Radko Jansky, un profesor de ciencias políticas, entro a mi mundo al tomarse el tiempo para escucharme y contestar mis preguntas, aun aquellas como "¿Es Muammar Qadaffi un loco?" Por pararse en mi mundo y mis intereses en política y países. Radko se convirtió no solo en un amigo de confianza, sino también una persona que, hasta la fecha, yo trato de emular en mi diario vivir.
7. Sea un amigo de la persona autista por las razones apropiadas. No nos gusta ser patronados o considerados y sabemos cuando lo somos. Sea amigo nuestro por las mismas razones que usted lo es con otras personas.
8. Cuando problemas o conflictos surjan es importante usar el "Yo". Por ejemplo, si su amigo autista accidentalmente tira comida sobre su nueva camisa, no diga cosas como "Eres tan torpe!" O "Esta camisa me costo ..." diga en cambio algo como "Yo hago eso algunas veces, especialmente cuando el gato se mete debajo de mis pies" o, "Yo sé como te sientes, yo hice la misma cosa hace una semana atrás en una sala de descanso en el trabajo."
9. La paciencia es importante cuando sé esta con personas como nosotros. Muchas veces nosotros aprendemos o procesamos la información de una manera diferente o nosotros pensamos acerca de cosas muy diferentes a las de una persona promedio. Muchas veces, yo tengo problemas de procesamiento auditivo y es maravilloso cuando el amigo con el que me encuentro se toma el tiempo para hablarme en una forma que yo pueda entender o se mueve a un sitio más tranquilo para así yo poder entender lo que se esta diciendo. Cuando yo voy de compras con la gente, yo aprecio el que ellos recuerden que yo estoy más interesado en cuanto a de qué país proviene un artículo que en el artículo en sí mismo. Nada me hace más feliz que el ver una etiqueta que diga Hecho en Bangla Desh o Hecho en Los Emiratos Árabes Unidos.
10. Y por último y lo más importante, permita a la persona autista tener el chance de hacerle un favor o darle a usted. Nosotros tenemos tan pocas oportunidades para hacer esto. Después de todo, la amistad es un camino de dos vías.
Fuente: http://videotecautista.blogspot.com/
A principios de 2008, la Fondation Orange en Francia entró en contacto con una asociación de autismo "Autistes dans la cité" que solicitaba ayuda para la difusión de un cortometraje titulado "Mi hermanito de la luna". Esta historia animada, llena de delicadeza, se incluyó en el blog de la Fondation provocando una verdadera avalancha de mensajes de personas sorprendidas por la calidad de la obra. Desde entonces, la Fondation ha recibido centenares de mensajes por parte de familiares de niños autistas o de personas que se han interesado en este tema. Gracias al éxito cosechado por este cortometraje, la Fundación Orange en España ha decidido contribuir a su difusión a través de su sitio web.
Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive.
Accede AQUÍ a la web de la Fundación Orange para ver el vídeo.
Consejos para ser amigo de alguien con autismo:
1. Acéptelos tal como son, con sus excentricidades y todo lo demás. Al aceptar a la persona con autismo tal y como es la persona gana auto-confidencia y aprende a apreciarse a sí misma.
2. Aprenda acerca de sus problemas sensoriales o dificultades y esté dispuesto a acomodar el ambiente para esa persona. La persona con autismo apreciará el tiempo y esfuerzo que usted se toma para lograr esto. Por ejemplo, sí la persona autista tiene problemas de sensibilidad a ciertos sonidos, entonces es mejor reunirse con él en un ambiente callado, tranquilo, donde no hay una gran cantidad de ruidos o bebés llorando. También, si usted es su amigo, no asuma que la persona con autismo desee ser abrazada. Ellos pueden no sentirse confortables cerca de usted por que usted esté usando un perfume/colonia. Algunas veces las personas con autismo tienen un acentuado sentido del olfato o problemas de defensa táctil. Ellos realmente apreciarán sus esfuerzos por ser sensitivo a estas diferencias sensoriales.
3. Muchos de nosotros pensamos en imágenes. Hay ocasiones en que necesitamos que nos expliquen las cosas; trate de utilizar formas visuales para explicarle las cosas.
4. Encuentre algo en común con la persona con autismo. Por ejemplo, a mí me encanta coleccionar cosas escritas en idiomas extranjeros. Amigos míos han estado en Europa y me han traído un periódico o un panfleto en un lenguaje extranjero, sabiendo que yo lo apreciaría. El encontrar un interés o algo que comparta en común con una persona con autismo toma un poco mas de tiempo y esfuerzo, pero bien vale la pena.
5. La confianza es extremadamente importante para las personas con autismo. Muchas veces las personas autísticas no confían en la gente debido a demasiadas experiencias negativas. Ridículo, el no saber que nuestros intereses son apreciados, y las constantes exigencias acerca de nuestro comportamiento puede hacer a la gente como nosotros "tímidos a morir" en cuanto a conocer nuevas personas. Una vez que la confianza ha sido establecida, debe ser tratada como el platino más raro o las joyas de una corona. Yo he desarrollado confianza con algunos buenos amigos porque les he dicho cosas sensitivas acerca de mi vida, o he compartido mis intereses con ellos y ellos respondieron con amabilidad y consideración. Cuando una persona autística deposita su confianza en usted, no dañe esa confianza, consérvela como un tesoro.
6. Adéntrese en el mundo de la persona autística; reflexione acerca de qué hay en común entre ustedes. Por ejemplo, cuando yo estaba en la Universidad, Radko Jansky, un profesor de ciencias políticas, entro a mi mundo al tomarse el tiempo para escucharme y contestar mis preguntas, aun aquellas como "¿Es Muammar Qadaffi un loco?" Por pararse en mi mundo y mis intereses en política y países. Radko se convirtió no solo en un amigo de confianza, sino también una persona que, hasta la fecha, yo trato de emular en mi diario vivir.
7. Sea un amigo de la persona autista por las razones apropiadas. No nos gusta ser patronados o considerados y sabemos cuando lo somos. Sea amigo nuestro por las mismas razones que usted lo es con otras personas.
8. Cuando problemas o conflictos surjan es importante usar el "Yo". Por ejemplo, si su amigo autista accidentalmente tira comida sobre su nueva camisa, no diga cosas como "Eres tan torpe!" O "Esta camisa me costo ..." diga en cambio algo como "Yo hago eso algunas veces, especialmente cuando el gato se mete debajo de mis pies" o, "Yo sé como te sientes, yo hice la misma cosa hace una semana atrás en una sala de descanso en el trabajo."
9. La paciencia es importante cuando sé esta con personas como nosotros. Muchas veces nosotros aprendemos o procesamos la información de una manera diferente o nosotros pensamos acerca de cosas muy diferentes a las de una persona promedio. Muchas veces, yo tengo problemas de procesamiento auditivo y es maravilloso cuando el amigo con el que me encuentro se toma el tiempo para hablarme en una forma que yo pueda entender o se mueve a un sitio más tranquilo para así yo poder entender lo que se esta diciendo. Cuando yo voy de compras con la gente, yo aprecio el que ellos recuerden que yo estoy más interesado en cuanto a de qué país proviene un artículo que en el artículo en sí mismo. Nada me hace más feliz que el ver una etiqueta que diga Hecho en Bangla Desh o Hecho en Los Emiratos Árabes Unidos.
10. Y por último y lo más importante, permita a la persona autista tener el chance de hacerle un favor o darle a usted. Nosotros tenemos tan pocas oportunidades para hacer esto. Después de todo, la amistad es un camino de dos vías.
Fuente: http://videotecautista.blogspot.com/
0
comentarios
Etiquetas:
Autismo,
Logopedia
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Buena sintonía
1 abr 2009
En la educación interactúan varias cosas. Las llamadas ventanas de la percepción, es decir, el momento oportuno para que el niño esté expuesto a determinadas cosas, es algo que cada día conocemos mejor. Por ejemplo, antes, a la otitis (inflamación del oído) en fetos de 4, 5 o 6 meses se les otorgaba una importancia relativa y hoy, en cambio, muy alta, porque sabemos que ésa es la edad en la que se produce la categorización fonológica, pues el niño embrión de 4 meses ya oye a su madre y además la oye en estereofonía, dentro del líquido amniótico, y por tanto es imprescindible conocer la audición prenatal. Es decir, esa otitis que antes considerábamos algo leve hoy sabemos que puede perjudicar el futuro lenguaje. En este caso concreto, lo que perjudicaría es a la futura pronunciación, pues ésta depende de la imagen acústica que tengas de las palabras, no del aparato fonador. Se da la paradoja de que las madres bilingües se lo ponen más difícil a sus hijos, al tener que distinguir entre vocales cortas o largas, consonantes con y sin pronunciación.
La lucha contra o a favor de la dificultad es de hecho otro de los temas centrales de la pedagogía contemporánea. ¿Hay que poner las cosas fáciles o difíciles al alumno? Los científicos que buscan respuestas fundadas para aplicarlas a la educación no lo tienen fácil. "Si la habilidad del niño funciona y la práctica es sostenida (otro tema importante), la dificultad importa menos. Lo importante es la dedicación, la constancia"... Por otro lado, que la dificultad implica sufrimiento o ausencia de placer no deja, según Roser Pérez, de ser un minuto, "una de las cosas que se ha olividado es la necesidad de memorizar, de repetir, con lo que esto tiene de placer. Cuántos niños de 2 ó 3 años te hacen repetir cada noche el mismo cuento, y cuando te saltas una palabra se dan cuenta y te corrigen. Y disfrutan en ese momento absolutamente, aún más cuando te dicen: "no me lo leas, cuéntamelo". Eso ya es el colmo de la empatía y la sintonía con sus sentimientos y recuerdos de lecturas anteriores".
Regresan por tanto aquellos prejuicios que no hace tanto tiempo tiramos por la ventana: repetición, memorización, clasificación... Entran por la puerta y les damos nuestra sincera bienvenida. "Creo que la repetición es importante. Los padres a veces se angustian mucho porque lo primero que aprenden sus hijos son los anuncios de televisión. No es que se vuelvan consumistas, sino que son cortitos y los pueden aprender y repetir... Crean sin dificultad sus sinapsis y no salen corriendo a comprarse nada, sólo aprenden y disfrutan".
Tres prejuicios que vuelven porque resulta que son fundamentales para la adquisición del lenguaje. La repetición permite conocer cosas nuevas, porque el problema del aprendizaje es que tienes que basar lo nuevo en lo que ya sabes, y entonces la repetición, lo que se llaman técnicamente scripts, resulta crucial. El niño lo tiene muy difícil para poder aprender las referencias de las cosas y las repeticiones le ayudarán a consolidar algo ya conocido, y a partir de ahí aprender cosas nuevas.
Texto extraído del libro "Por qué somos como somos" de Eduardo Punset.
La lucha contra o a favor de la dificultad es de hecho otro de los temas centrales de la pedagogía contemporánea. ¿Hay que poner las cosas fáciles o difíciles al alumno? Los científicos que buscan respuestas fundadas para aplicarlas a la educación no lo tienen fácil. "Si la habilidad del niño funciona y la práctica es sostenida (otro tema importante), la dificultad importa menos. Lo importante es la dedicación, la constancia"... Por otro lado, que la dificultad implica sufrimiento o ausencia de placer no deja, según Roser Pérez, de ser un minuto, "una de las cosas que se ha olividado es la necesidad de memorizar, de repetir, con lo que esto tiene de placer. Cuántos niños de 2 ó 3 años te hacen repetir cada noche el mismo cuento, y cuando te saltas una palabra se dan cuenta y te corrigen. Y disfrutan en ese momento absolutamente, aún más cuando te dicen: "no me lo leas, cuéntamelo". Eso ya es el colmo de la empatía y la sintonía con sus sentimientos y recuerdos de lecturas anteriores".
Regresan por tanto aquellos prejuicios que no hace tanto tiempo tiramos por la ventana: repetición, memorización, clasificación... Entran por la puerta y les damos nuestra sincera bienvenida. "Creo que la repetición es importante. Los padres a veces se angustian mucho porque lo primero que aprenden sus hijos son los anuncios de televisión. No es que se vuelvan consumistas, sino que son cortitos y los pueden aprender y repetir... Crean sin dificultad sus sinapsis y no salen corriendo a comprarse nada, sólo aprenden y disfrutan".
Tres prejuicios que vuelven porque resulta que son fundamentales para la adquisición del lenguaje. La repetición permite conocer cosas nuevas, porque el problema del aprendizaje es que tienes que basar lo nuevo en lo que ya sabes, y entonces la repetición, lo que se llaman técnicamente scripts, resulta crucial. El niño lo tiene muy difícil para poder aprender las referencias de las cosas y las repeticiones le ayudarán a consolidar algo ya conocido, y a partir de ahí aprender cosas nuevas.
Texto extraído del libro "Por qué somos como somos" de Eduardo Punset.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)