Panel gigante para vocabulario
30 sept 2009
En www.firstpalette.com podeis ver cómo construir este panel gigante contenedor de tarjetas de vocabulario. Lo presentan realizado en cartulina, yo os propondría hacerlo en gomaeva o fieltro, sé que sale muchísimo más caro pero también es más resistente.
Accede aquí a la presentación paso a paso.
Zoo alphabet
29 sept 2009
Las imágenes están disponibles en http://picasaweb.google.se/00j900/ZoophaAaToZz#
Otras descargas relacionadas:
* The Zoophabet Coloring Book
* Zoophabet: An Alphabet That's Hungrier Than Most
* The Zoopha Alphabet Beasties: Animal Characters from Aa to Zz
Fuente: http://stores.lulu.com/zoopha
Tratamientos para la tartamudez
28 sept 2009
Son muy diversos los abordajes que se han empleado para el tratamiento de la tartamudez. Con frecuencia se suelen agrupar distintas estrategias en forma de programas estructurados. Suelen tener bien determinados el número, duración y periodicidad de las sesiones, el director de la misma (logopeda, estudiante, pediatra, psicólogo, otro individuo tartamudo, padres, etc.), los integrantes (uno o varios padres con niños y uno o varios terapeutas, grupo de pacientes, etc.), los temas a tratar en cada una, el lugar de celebración y la fórmula (presencial o virtual), etc. El perfil profesional del terapeuta puede variar dependiendo del tipo de tratamiento. En general suelen ser psicólogos, logopedas o licenciados con especialidad en tartamudez, pero en estudios diferentes los perfiles de los profesionales que llevan a cabo una misma intervención pueden ser bien diferente.
Según la teoría etiológica sobre el origen de la tartamudez en que se apoye el terapeuta, el tipo de tratamiento propuesto varía.
Técnica de seguimiento, habla en sombra o eco.
Se intenta que la persona tartamuda repita las palabras dichas por el clínico mientras habla o lee un texto. Lo que se pretende es conseguir que atienda prioritariamente a la información que le llega por el canal auditivo. Por otra parte, el individuo, al imitar, parece olvidarse de sus dificultades y deja de cometer errores.
Técnica de encubrimiento o enmascaramiento.
Se somete al individuo a un ruido blanco (ruido con una amplia gama de tonos) mediante unos auriculares, al tiempo que lee o habla, por lo que no puede oírse a sí mismo. De esta forma se consigue eliminar la retroalimentación auditiva y ósea y, en consecuencia el desfase entre ambas. Cuando no podemos escucharnos enlentecemos nuestro patrón de habla y en los tartamudos se produce una reducción de los errores.
Técnica de habla rítmica, silabeo o metrónomo.
Se pretende que la persona tartamuda aprenda a hablar con un ritmo determinado, generalmente más lento que el suyo habitual, que se le va marcando. La introducción de un ritmo en el habla reduce en gran medida las dificultades de la tartamudez y permite la distracción del niño que deja de atender a su propio tartamudeo. Este ritmo se puede producir mediante un metrónomo, balanceo rítmico de los brazos (como un juego), palmadas etc.
Retroalimentación auditiva demorada o habla retardada.
Consiste en presentar por medio de unos auriculares el discurso que el niño acaba de decir, escuchando de esta manera su propia voz unos segundos después.
Refuerzo positivo a respuestas alternativas a la tartamudez.
Esta técnica sigue la hipótesis de la tartamudez como conducta adquirida por aprendizaje operante. Hay numerosos programas de tratamiento que siguen esta técnica. El más conocido a nivel internacional es el Programa Lidcombe. En él, los padres dan directrices durante las conversaciones con los niños. Consisten en: reconocimiento o aprobación de los periodos sin tartamudez, reconocimiento de la tartamudez y petición al niño de que corrija el tartamudeo, aprobación de la correcta
autoevaluación de los periodos sin tartamudez y aprobación de la espontánea autocorreccción del tartamudeo. Esas directrices no son constantes, intensivas ni invasivas y los padres son positivos y reforzadores del niño.
Tiempo fuera.
En esta técnica, cuando los sujetos tartamudean, se enciende una luz roja durante diez segundos, y en este tiempo no se puede hablar.
Contracondicionamiento.
El sujeto debe ser entrenado para interrumpir su habla en el momento de tartamudear e inspirar profundamente. El programa incluye otros aspectos: formulación de pensamientos antes de hablar, identificación de situaciones favorables al tartamudeo, períodos de habla cortos, ejercicios diarios de respiración, procedimientos de relajación, exhibición de las mejoras corregidas y apoyo de los familiares y personas próximas. Otra forma de contracondicionamiento es la “economía de Token”. Se trata de una forma de condicionamiento operante que se usa en las modificaciones de comportamiento y que supone recompensas por los comportamientos deseados y retirada de las mismas por los no deseados.
Desensibilización sistemática.
Consiste en descubrir a la persona tartamuda, durante las sesiones de tratamiento, las situaciones que le producen mayor ansiedad y por lo tanto mayor número de disfluencias, simulando y analizando cada situación. Se suelen acompañar de elementos que objetivan el aumento de ansiedad, por ejemplo mediante electromiografía.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Supone el entrenamiento en técnicas de relación social y asertividad que le van a servir a la persona como recursos específicos para desenvolverse en aquellas situaciones que más tensión le provocan.
Autoaceptación.
Supone que a través del autoconocimiento y la autoconciencia aumente la estima personal. Se persigue la libertad y la funcionalidad en el habla.
Control de la respiración.
Aprender a respirar correctamente supone una parte importante en todos los tratamientos, ya que los sujetos expulsan el aire con rapidez, oscilando bruscamente la cantidad de aire retenida, intentan hablar cuando carecen de aire en los pulmones y en algunos casos respiran superficialmente y con jadeos. El tratamiento pretende que el niño aprenda a controlar la respiración mientras habla o lee.
Relajación.
El aprendizaje de técnicas para relajarse y evitar la ansiedad supone una parte importante de muchos programas. Los recursos con los que se cuenta son variados: manipulaciones, movilizaciones, masajes y estiramientos.
Fármacos.
Hasta ahora el único fármaco que en España tiene aprobada la indicación para el tratamiento de la tartamudez es el haloperidol. Se han probado otros antidopaminérgicos con menores efectos secundarios: la ziprasidona, la olanzapina y la risperidona. Otros fármacos que se han usado son los antidepresivos, tanto los tricíclicos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y también los antagonistas del calcio, los antiepilépticos y la toxina botulínica. Se han probado además los fármacos contra los síntomas relacionados con la ansiedad, ansiolíticos y betabloqueantes.
Reeducación del patrón de habla.
Se trata de aumentos sistemáticos de fluidez en el habla. Entre estas técnicas se encuentran: entrenamiento en el que la persona que tartamudea mantiene un flujo de aire mientras habla, técnicas de prolongación, de continuidad de la dicción o de incremento gradual en longitud y complejidad del discurso. Casi todas se pueden aplicar tanto a niños como a mayores, pero algunas tienen una forma específica para la población infantil. La forma infantil del habla continuada, se denomina “habla fácil”.
Fuente: Informe 5/2007 de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
de Andalucía.
Según la teoría etiológica sobre el origen de la tartamudez en que se apoye el terapeuta, el tipo de tratamiento propuesto varía.
Técnica de seguimiento, habla en sombra o eco.
Se intenta que la persona tartamuda repita las palabras dichas por el clínico mientras habla o lee un texto. Lo que se pretende es conseguir que atienda prioritariamente a la información que le llega por el canal auditivo. Por otra parte, el individuo, al imitar, parece olvidarse de sus dificultades y deja de cometer errores.
Técnica de encubrimiento o enmascaramiento.
Se somete al individuo a un ruido blanco (ruido con una amplia gama de tonos) mediante unos auriculares, al tiempo que lee o habla, por lo que no puede oírse a sí mismo. De esta forma se consigue eliminar la retroalimentación auditiva y ósea y, en consecuencia el desfase entre ambas. Cuando no podemos escucharnos enlentecemos nuestro patrón de habla y en los tartamudos se produce una reducción de los errores.
Técnica de habla rítmica, silabeo o metrónomo.
Se pretende que la persona tartamuda aprenda a hablar con un ritmo determinado, generalmente más lento que el suyo habitual, que se le va marcando. La introducción de un ritmo en el habla reduce en gran medida las dificultades de la tartamudez y permite la distracción del niño que deja de atender a su propio tartamudeo. Este ritmo se puede producir mediante un metrónomo, balanceo rítmico de los brazos (como un juego), palmadas etc.
Retroalimentación auditiva demorada o habla retardada.
Consiste en presentar por medio de unos auriculares el discurso que el niño acaba de decir, escuchando de esta manera su propia voz unos segundos después.
Refuerzo positivo a respuestas alternativas a la tartamudez.
Esta técnica sigue la hipótesis de la tartamudez como conducta adquirida por aprendizaje operante. Hay numerosos programas de tratamiento que siguen esta técnica. El más conocido a nivel internacional es el Programa Lidcombe. En él, los padres dan directrices durante las conversaciones con los niños. Consisten en: reconocimiento o aprobación de los periodos sin tartamudez, reconocimiento de la tartamudez y petición al niño de que corrija el tartamudeo, aprobación de la correcta
autoevaluación de los periodos sin tartamudez y aprobación de la espontánea autocorreccción del tartamudeo. Esas directrices no son constantes, intensivas ni invasivas y los padres son positivos y reforzadores del niño.
Tiempo fuera.
En esta técnica, cuando los sujetos tartamudean, se enciende una luz roja durante diez segundos, y en este tiempo no se puede hablar.
Contracondicionamiento.
El sujeto debe ser entrenado para interrumpir su habla en el momento de tartamudear e inspirar profundamente. El programa incluye otros aspectos: formulación de pensamientos antes de hablar, identificación de situaciones favorables al tartamudeo, períodos de habla cortos, ejercicios diarios de respiración, procedimientos de relajación, exhibición de las mejoras corregidas y apoyo de los familiares y personas próximas. Otra forma de contracondicionamiento es la “economía de Token”. Se trata de una forma de condicionamiento operante que se usa en las modificaciones de comportamiento y que supone recompensas por los comportamientos deseados y retirada de las mismas por los no deseados.
Desensibilización sistemática.
Consiste en descubrir a la persona tartamuda, durante las sesiones de tratamiento, las situaciones que le producen mayor ansiedad y por lo tanto mayor número de disfluencias, simulando y analizando cada situación. Se suelen acompañar de elementos que objetivan el aumento de ansiedad, por ejemplo mediante electromiografía.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Supone el entrenamiento en técnicas de relación social y asertividad que le van a servir a la persona como recursos específicos para desenvolverse en aquellas situaciones que más tensión le provocan.
Autoaceptación.
Supone que a través del autoconocimiento y la autoconciencia aumente la estima personal. Se persigue la libertad y la funcionalidad en el habla.
Control de la respiración.
Aprender a respirar correctamente supone una parte importante en todos los tratamientos, ya que los sujetos expulsan el aire con rapidez, oscilando bruscamente la cantidad de aire retenida, intentan hablar cuando carecen de aire en los pulmones y en algunos casos respiran superficialmente y con jadeos. El tratamiento pretende que el niño aprenda a controlar la respiración mientras habla o lee.
Relajación.
El aprendizaje de técnicas para relajarse y evitar la ansiedad supone una parte importante de muchos programas. Los recursos con los que se cuenta son variados: manipulaciones, movilizaciones, masajes y estiramientos.
Fármacos.
Hasta ahora el único fármaco que en España tiene aprobada la indicación para el tratamiento de la tartamudez es el haloperidol. Se han probado otros antidopaminérgicos con menores efectos secundarios: la ziprasidona, la olanzapina y la risperidona. Otros fármacos que se han usado son los antidepresivos, tanto los tricíclicos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y también los antagonistas del calcio, los antiepilépticos y la toxina botulínica. Se han probado además los fármacos contra los síntomas relacionados con la ansiedad, ansiolíticos y betabloqueantes.
Reeducación del patrón de habla.
Se trata de aumentos sistemáticos de fluidez en el habla. Entre estas técnicas se encuentran: entrenamiento en el que la persona que tartamudea mantiene un flujo de aire mientras habla, técnicas de prolongación, de continuidad de la dicción o de incremento gradual en longitud y complejidad del discurso. Casi todas se pueden aplicar tanto a niños como a mayores, pero algunas tienen una forma específica para la población infantil. La forma infantil del habla continuada, se denomina “habla fácil”.
Fuente: Informe 5/2007 de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
de Andalucía.
2
comentarios
Etiquetas:
Disfemia,
Logopedia
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
24 de septiembre
24 sept 2009
Hoy 24 de septiembre se celebra el día de Nuestra Señora de la Merced. Por llevar ese mismo nombre me han regalado un libro de Ramón de Campoamor. ¿Y qué tiene qué ver os preguntareis, jejeje? La gracia está en que además de ser un poeta que siempre me ha gustado, nació un día como hoy del año 1817 ;) Comparto con vosotros uno de sus poemas. Y aprovecho para felicitar a cuanta tocaya me lea y a los barceloneses, que hoy están de fiesta por ser su patrona.
La niña y la mariposa
Va una mariposa bella
volando de rosa en rosa,
y de una en otra afanosa
corre una niña tras ella.
Su curso, alegre y festiva,
sigue con pueril afán,
y con airoso ademán
la mariposa se esquiva.
A veces con loco intento
quiere hacer presa en sus galas,
y, en vez de tocar sus alas,
toca las alas del viento.
Y su empeño duplicando,
cuanto más corre afanosa,
más leda la mariposa
va su inocencia burlando.
La ciñe en rápido giro,
y al ir a cogerla esbelta,
por cada vez que se suelta,
suelta la niña un suspiro.
Mas, sin ceder en su anhelo,
presta una, y la otra ligera,
ni una acorta su carrera,
ni la otra amaina su vuelo.
Y vagan embebecidas,
sin sentir indiferentes
ni el són de las claras fuentes,
ni el de las auras perdidas.
Ni los pájaros que espantan,
entre las ramas divisan,
ni ven las flores que pisan,
ni oyen las aves que cantan.
Y mientras estas cantando
siguen con plácido estruendo,
la niña sigue corriendo,
la mariposa volando.
Amaina el vuelo sereno,
mariposa,
de quien es albergue el seno
de la rosa.
¿Por qué en tal dulce ocasión
vas sin tino
huyendo así la prisión
de lazo tan peregrino?
Reina de las blandas flores,
sus enojos
no temas, ni los ardores
de sus ojos,
porque ese puro arrebol
que enamora,
si es luciente como el sol,
es tierno como la aurora.
Entre mil palmas no hay talle
más galano,
ni azucena en todo el valle
cual su mano.
No oirás de su voz divina
la dulzura,
ni el ruiseñor que trina,
ni el raudal que murmura.
Aprende el aura a ser leve
de su planta,
y, para formar con nieve
su garganta.
le dió el cisne el atavío
de su pluma,
lumbre la aurora, y el río
su plata, cristal y espuma.
-No sigas más la inconstante
mariposa,
enamorada y errante
niña hermosa,
que al fin vendrá a ser cautiva
de tu llama,
si aun amorosa, aunque esquiva,
la luz de los cielos ama.
Y aunque aspira de mil flores
la fragancia,
no imites en tus amores
su inconstancia;
que al fin de tanto vagar,
suele, hermosa,
entre las flores hallar
la yerba más venenosa.
Imita sólo su vuelo,
pues serena,
jamás, niña toca el cielo,
ni la arena.
Quien se humilla o sin razón
subir quiere,
muere a manos de un halcón
si a las de un áspid no muere.
Mas ¡ay! que vas en pos de ella
vagarosa,
sin escuchar mi querella,
niña hermosa.
Sigues con presteza tanta
tu contento,
que así encomiendas tu planta,
como mi súplica, al viento.-
Y en tan inocente afán,
como su gusto entretienen,
así vagabundas vienen,
y así vagabundas van.
A veces en su embeleso
la mariposa, al pasar,
suele fugaz estampar
sobre su mejilla un beso.
Y rauda su vuelo alzando,
la niña de angel blasona,
al trazar una corona
sobre su frente girando.
Y siguen acordemente
la mariposa en sus giros,
la niña con sus suspiros,
con sus rumores la fuente.
Vagan los aires süaves
formando dobles acentos,
y al grato son de los vientos,
siguen cantando las aves.
Y entre tanta melodía,
tanta corriente murmura,
que es todo el aire frescura,
aroma, luz y armonía.
Y susurrando congojas
prosiguen mintiendo quejas,
en el pensil las abejas,
y en la enramada las hojas.
Y tiernas flores hollando,
y frescas auras batiendo,
la niña sigue corriendo,
la mariposa volando.
La niña y la mariposa
Va una mariposa bella
volando de rosa en rosa,
y de una en otra afanosa
corre una niña tras ella.
Su curso, alegre y festiva,
sigue con pueril afán,
y con airoso ademán
la mariposa se esquiva.
A veces con loco intento
quiere hacer presa en sus galas,
y, en vez de tocar sus alas,
toca las alas del viento.
Y su empeño duplicando,
cuanto más corre afanosa,
más leda la mariposa
va su inocencia burlando.
La ciñe en rápido giro,
y al ir a cogerla esbelta,
por cada vez que se suelta,
suelta la niña un suspiro.
Mas, sin ceder en su anhelo,
presta una, y la otra ligera,
ni una acorta su carrera,
ni la otra amaina su vuelo.
Y vagan embebecidas,
sin sentir indiferentes
ni el són de las claras fuentes,
ni el de las auras perdidas.
Ni los pájaros que espantan,
entre las ramas divisan,
ni ven las flores que pisan,
ni oyen las aves que cantan.
Y mientras estas cantando
siguen con plácido estruendo,
la niña sigue corriendo,
la mariposa volando.
Amaina el vuelo sereno,
mariposa,
de quien es albergue el seno
de la rosa.
¿Por qué en tal dulce ocasión
vas sin tino
huyendo así la prisión
de lazo tan peregrino?
Reina de las blandas flores,
sus enojos
no temas, ni los ardores
de sus ojos,
porque ese puro arrebol
que enamora,
si es luciente como el sol,
es tierno como la aurora.
Entre mil palmas no hay talle
más galano,
ni azucena en todo el valle
cual su mano.
No oirás de su voz divina
la dulzura,
ni el ruiseñor que trina,
ni el raudal que murmura.
Aprende el aura a ser leve
de su planta,
y, para formar con nieve
su garganta.
le dió el cisne el atavío
de su pluma,
lumbre la aurora, y el río
su plata, cristal y espuma.
-No sigas más la inconstante
mariposa,
enamorada y errante
niña hermosa,
que al fin vendrá a ser cautiva
de tu llama,
si aun amorosa, aunque esquiva,
la luz de los cielos ama.
Y aunque aspira de mil flores
la fragancia,
no imites en tus amores
su inconstancia;
que al fin de tanto vagar,
suele, hermosa,
entre las flores hallar
la yerba más venenosa.
Imita sólo su vuelo,
pues serena,
jamás, niña toca el cielo,
ni la arena.
Quien se humilla o sin razón
subir quiere,
muere a manos de un halcón
si a las de un áspid no muere.
Mas ¡ay! que vas en pos de ella
vagarosa,
sin escuchar mi querella,
niña hermosa.
Sigues con presteza tanta
tu contento,
que así encomiendas tu planta,
como mi súplica, al viento.-
Y en tan inocente afán,
como su gusto entretienen,
así vagabundas vienen,
y así vagabundas van.
A veces en su embeleso
la mariposa, al pasar,
suele fugaz estampar
sobre su mejilla un beso.
Y rauda su vuelo alzando,
la niña de angel blasona,
al trazar una corona
sobre su frente girando.
Y siguen acordemente
la mariposa en sus giros,
la niña con sus suspiros,
con sus rumores la fuente.
Vagan los aires süaves
formando dobles acentos,
y al grato son de los vientos,
siguen cantando las aves.
Y entre tanta melodía,
tanta corriente murmura,
que es todo el aire frescura,
aroma, luz y armonía.
Y susurrando congojas
prosiguen mintiendo quejas,
en el pensil las abejas,
y en la enramada las hojas.
Y tiernas flores hollando,
y frescas auras batiendo,
la niña sigue corriendo,
la mariposa volando.
El saber "se hereda"
No estoy totalmente de acuerdo...pero ésto decía hace dos días Cristina Castro en EL PAÍS.
Los logros educativos de los hijos están fundamentalmente en manos de sus padres y, más concretamente, en su nivel educativo. Un ejemplo: el 73% de los hijos de universitarios que nacieron en la década de los setenta han estudiado una carrera, mientras que tan sólo lo ha hecho el 20% de aquellos cuyos padres no eran universitarios.
El hecho de que los padres sean universitarios otorga claras ventajas educativas, según el último informe de Caixa Catalunya Informe de la inclusión social en España 2009. Estas son que estos padres son más proclives a escolarizar a sus hijos antes de los tres años, que transmiten a sus hijos más aspiraciones y que poseen más recursos educativos y culturales.
Existen otros factores que también inciden en las tasas de logros educativos, como el género - los chicos se gradúan en ESO un 16% menos que las chicas -, la estructura del hogar - el abandono escolar prematuro es un 86% más alto en las familias monoparentales a igualdad de condiciones sociales - y el origen - los inmigrantes tienen, por razones económicas y de entorno, menores tasas de educación secundaria y post obligatoria -.
El tipo de colegio (privado, público o concertado) en relación a los resultados favorece mucho a los colegios privados pero, según el estudio, que ha extrapolado los datos estadísticamente, los resultados prácticamente se igualan.
Respecto a la influencia del equipamiento de los colegios en los resultados escolares, Pau Mari-Klose, director del estudio, ha querido incidir en que "no es tan importante en relación con la educación de los padres y el entorno". "No podemos seguir echando la culpa a las escuelas sin políticas públicas de familia, sin que haya más acceso a la escolarización temprana, porque así no vamos a conseguir elevar el nivel educativo", ha asegurado Mari-Klose.
Por comunidades autónomas, se ve la influencia de un menor nivel económico en las tasas de graduación universitaria y en el abandono escolar. Esto traza una línea separadora norte-sur en la que quedan hacia abajo (y desfavorecidas) Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Canarias. Además, Murcia y Canarias presentan unas tasas excesivamente bajas que se deben, a juicio de Mari-Klose, a las características de un mercado laboral que no demanda tanta mano de obra cualificada. Para el fracaso escolar, Baleares presenta mayor abandono en relación a la situación económica, que podría explicarse, según Mari-Klose, igualmente a la estructura del mercado laboral.
Las conclusiones del estudio hacen hincapié en el protagonismo de los padres frente a todos los actores en el mundo educativo, pero también a la necesidad de desarrollar políticas públicas de apoyo para los más desfavorecidos, que necesitan ese complemento en el acompañamiento de la educación (mecanismos de compensación, como clases de apoyo).
En este sentido, los autores del estudio son optimistas respecto al futuro. El aumento progresivo del nivel educativo de los padres favorecerá el de las nuevas generaciones y, en relación a la crisis, también apuntaron a su carácter de oportunidad por la disminución de oportunidades de trabajo tempranas en la hostelería y la construcción, por ejemplo, que pueden desincentivar a los jóvenes del mercado laboral rápido e incitarlos a seguir estudiando.
Fuente: elpais.com
Los logros educativos de los hijos están fundamentalmente en manos de sus padres y, más concretamente, en su nivel educativo. Un ejemplo: el 73% de los hijos de universitarios que nacieron en la década de los setenta han estudiado una carrera, mientras que tan sólo lo ha hecho el 20% de aquellos cuyos padres no eran universitarios.
El hecho de que los padres sean universitarios otorga claras ventajas educativas, según el último informe de Caixa Catalunya Informe de la inclusión social en España 2009. Estas son que estos padres son más proclives a escolarizar a sus hijos antes de los tres años, que transmiten a sus hijos más aspiraciones y que poseen más recursos educativos y culturales.
Existen otros factores que también inciden en las tasas de logros educativos, como el género - los chicos se gradúan en ESO un 16% menos que las chicas -, la estructura del hogar - el abandono escolar prematuro es un 86% más alto en las familias monoparentales a igualdad de condiciones sociales - y el origen - los inmigrantes tienen, por razones económicas y de entorno, menores tasas de educación secundaria y post obligatoria -.
El tipo de colegio (privado, público o concertado) en relación a los resultados favorece mucho a los colegios privados pero, según el estudio, que ha extrapolado los datos estadísticamente, los resultados prácticamente se igualan.
Respecto a la influencia del equipamiento de los colegios en los resultados escolares, Pau Mari-Klose, director del estudio, ha querido incidir en que "no es tan importante en relación con la educación de los padres y el entorno". "No podemos seguir echando la culpa a las escuelas sin políticas públicas de familia, sin que haya más acceso a la escolarización temprana, porque así no vamos a conseguir elevar el nivel educativo", ha asegurado Mari-Klose.
Por comunidades autónomas, se ve la influencia de un menor nivel económico en las tasas de graduación universitaria y en el abandono escolar. Esto traza una línea separadora norte-sur en la que quedan hacia abajo (y desfavorecidas) Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Canarias. Además, Murcia y Canarias presentan unas tasas excesivamente bajas que se deben, a juicio de Mari-Klose, a las características de un mercado laboral que no demanda tanta mano de obra cualificada. Para el fracaso escolar, Baleares presenta mayor abandono en relación a la situación económica, que podría explicarse, según Mari-Klose, igualmente a la estructura del mercado laboral.
Las conclusiones del estudio hacen hincapié en el protagonismo de los padres frente a todos los actores en el mundo educativo, pero también a la necesidad de desarrollar políticas públicas de apoyo para los más desfavorecidos, que necesitan ese complemento en el acompañamiento de la educación (mecanismos de compensación, como clases de apoyo).
En este sentido, los autores del estudio son optimistas respecto al futuro. El aumento progresivo del nivel educativo de los padres favorecerá el de las nuevas generaciones y, en relación a la crisis, también apuntaron a su carácter de oportunidad por la disminución de oportunidades de trabajo tempranas en la hostelería y la construcción, por ejemplo, que pueden desincentivar a los jóvenes del mercado laboral rápido e incitarlos a seguir estudiando.
Fuente: elpais.com
La ronda de las hojas
23 sept 2009
La cerillera
22 sept 2009
Cuento clásico del Danés Hans Christian Andersen.
"Era la noche de San Silvestre, la última noche del año. Todo el mundo en la ciudad se apresuraba para llegar pronto a sus casas y refugiarse del frío y la nieve. Iban muy abrigados, y algunos llevaban regalos de Navidad. Tras los cristales ardía la leña en las chimeneas y había agradables aromas de los manjares preparados para la cena de aquella noche.
En medio del ir y venir, un pequeña chiquilla vendía fósforos para ganar algo con que comprar siquiera un pedazo de pan. - Compren fósforos, lo mejor para encender fuego. ¡Compre cerillas, señor! Pero la gente apenas escuchaba su débil voz y desde luego, por nada del mundo sacarían las manos de sus tibios bolsillos con el frío que hacía.
Poco a poco, la noche se fue acercando y la calle se quedó desierta. - ¡Fósforos, fósforos! ¡Cerillas para la lumbre! – Pero la pobre cerillera pronto comprendió que no vendería nada más aquel día. Terminó pronto de contar las escasísimas ganancias. No podía volver así a su casa: sin llevar consigo algo de alimento para su familia.
Pensó que quizá sus padres se enfadaran con ella por no haber sido capaz de vender más, eran tan pobres y tantas bocas que alimentar, que la más mínima cantidad marcaba una gran diferencia. ¡Si por lo menos no hiciera tanto frío! Tenía los deditos entumecidos, la nariz helada y le dolía mucho la garganta. Si se atreviera a encender una cerilla, sentiría un poco de calor...
Al fin y al cabo, en su casa haría el mismo frío que en la calle, pues durante todo el invierno el agua de lluvia se había abierto camino entre las rendijas del tejado, formando goteras y el viento soplaba a través de lo cartones que formaban las paredes de su humilde casita. Se refugió en la esquina que formaban dos casas muy elegantes y con mucho cuidado para no destaparse, encendió un fósforo.
Y la luz del fósforo al arder le mostró una acogedora estancia donde ardía el cálido fuego de la chimenea al lado de una mesa con humeante comida. Las llamas se reflejaban en las paredes creando figuras danzarinas y la pobre cerillera incluso podía sentir el calor de una manta sobre sus rodillas. Al apagarse, la niña volvió a la oscura y fría realidad.
- Si pudiera ser todo el rato así...- Se lamentó la chiquilla – Encender otro fósforo no marcará ninguna diferencia, y sin embargo es tan agradable su luz... Y procedió a prender la llama que esta vez le mostró un salón bellamente adornado, con un árbol de navidad adornado con infinidad de pequeñas velitas centelleantes. Bajo él, los regalos esperando a ser abiertos por niños ilusionados.
Al apagarse el segundo fósforo, la pequeña volvió a sentirse sola, en la noche acariciada por los copos de nieve que caían sin cesar, casi a oscuras, sentada en la calle y aterida de frío. - Encenderé otra cerilla – decidió la niña, pues las ilusiones que le brindaba la luz conseguían apartarla, siquiera por un momento, de la insensible realidad
Y así lo hizo, sostuvo la madera encendida delante de sus ojos y esta vez se vio a sí misma sentada a la agradable mesa al lado de la chimenea, tomando una sopa caliente que reconfortó su enfermo cuerpo. Y también era ella la que se acercó al majestuoso árbol de navidad para abrir los regalos que en su corta vida nunca había recibido.
Tan agradable y tan nueva era la sensación para la chiquilla, tan gratificante sentir el calor del hogar, que esta vez, cuando se consumió la cerilla, sólo quedó junto a la esquina de las elegantes casas el pequeño cuerpecito de la vendedora de fósforos, pues su alma se negó a regresar a esa realidad que la había ignorado hasta el momento."
Audiolibro “La cerillera” en la voz de la locutora Lola Romero. Puede oirse aquí.
* Adaptación para obra teatral: http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro/la_cerillera.htm
* Otra versión del cuento (aún más triste si cabe ;): http://www.textosmagicos.com/otrosmundos/vendedora.html
Una versión más simplificada: http://www.profesorenlinea.cl
"Era la noche de San Silvestre, la última noche del año. Todo el mundo en la ciudad se apresuraba para llegar pronto a sus casas y refugiarse del frío y la nieve. Iban muy abrigados, y algunos llevaban regalos de Navidad. Tras los cristales ardía la leña en las chimeneas y había agradables aromas de los manjares preparados para la cena de aquella noche.
En medio del ir y venir, un pequeña chiquilla vendía fósforos para ganar algo con que comprar siquiera un pedazo de pan. - Compren fósforos, lo mejor para encender fuego. ¡Compre cerillas, señor! Pero la gente apenas escuchaba su débil voz y desde luego, por nada del mundo sacarían las manos de sus tibios bolsillos con el frío que hacía.
Poco a poco, la noche se fue acercando y la calle se quedó desierta. - ¡Fósforos, fósforos! ¡Cerillas para la lumbre! – Pero la pobre cerillera pronto comprendió que no vendería nada más aquel día. Terminó pronto de contar las escasísimas ganancias. No podía volver así a su casa: sin llevar consigo algo de alimento para su familia.
Pensó que quizá sus padres se enfadaran con ella por no haber sido capaz de vender más, eran tan pobres y tantas bocas que alimentar, que la más mínima cantidad marcaba una gran diferencia. ¡Si por lo menos no hiciera tanto frío! Tenía los deditos entumecidos, la nariz helada y le dolía mucho la garganta. Si se atreviera a encender una cerilla, sentiría un poco de calor...
Al fin y al cabo, en su casa haría el mismo frío que en la calle, pues durante todo el invierno el agua de lluvia se había abierto camino entre las rendijas del tejado, formando goteras y el viento soplaba a través de lo cartones que formaban las paredes de su humilde casita. Se refugió en la esquina que formaban dos casas muy elegantes y con mucho cuidado para no destaparse, encendió un fósforo.
Y la luz del fósforo al arder le mostró una acogedora estancia donde ardía el cálido fuego de la chimenea al lado de una mesa con humeante comida. Las llamas se reflejaban en las paredes creando figuras danzarinas y la pobre cerillera incluso podía sentir el calor de una manta sobre sus rodillas. Al apagarse, la niña volvió a la oscura y fría realidad.
- Si pudiera ser todo el rato así...- Se lamentó la chiquilla – Encender otro fósforo no marcará ninguna diferencia, y sin embargo es tan agradable su luz... Y procedió a prender la llama que esta vez le mostró un salón bellamente adornado, con un árbol de navidad adornado con infinidad de pequeñas velitas centelleantes. Bajo él, los regalos esperando a ser abiertos por niños ilusionados.
Al apagarse el segundo fósforo, la pequeña volvió a sentirse sola, en la noche acariciada por los copos de nieve que caían sin cesar, casi a oscuras, sentada en la calle y aterida de frío. - Encenderé otra cerilla – decidió la niña, pues las ilusiones que le brindaba la luz conseguían apartarla, siquiera por un momento, de la insensible realidad
Y así lo hizo, sostuvo la madera encendida delante de sus ojos y esta vez se vio a sí misma sentada a la agradable mesa al lado de la chimenea, tomando una sopa caliente que reconfortó su enfermo cuerpo. Y también era ella la que se acercó al majestuoso árbol de navidad para abrir los regalos que en su corta vida nunca había recibido.
Tan agradable y tan nueva era la sensación para la chiquilla, tan gratificante sentir el calor del hogar, que esta vez, cuando se consumió la cerilla, sólo quedó junto a la esquina de las elegantes casas el pequeño cuerpecito de la vendedora de fósforos, pues su alma se negó a regresar a esa realidad que la había ignorado hasta el momento."
Audiolibro “La cerillera” en la voz de la locutora Lola Romero. Puede oirse aquí.
* Adaptación para obra teatral: http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro/la_cerillera.htm
* Otra versión del cuento (aún más triste si cabe ;): http://www.textosmagicos.com/otrosmundos/vendedora.html
Una versión más simplificada: http://www.profesorenlinea.cl
Materiales para el aula AMEI
21 sept 2009
Supongo que la mayoría conoceis la página de La ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES (AMEI-WAECE). Hace tiempo os mostré sus láminas para colorear y sus fichas, hoy quiero destacar el material que podemos encontrar en el apartado Materiales para el aula:
* Letras (las presentan en mayúsculas y minúsculas, blanco-negro o color)
* Números (números de 0 a 9, blanco-negro o color)
* Juegos (bingo, memory y dominó).
* Letras (las presentan en mayúsculas y minúsculas, blanco-negro o color)
* Números (números de 0 a 9, blanco-negro o color)
* Juegos (bingo, memory y dominó).
El significado de la seña personal
17 sept 2009
Los nombres de las personas en lengua oral (Lola, Antonio, Carlos o Sofía) no son significativos entre las personas sordas porque se basan en el sonido. Por este motivo, las personas que pertenecen a la Comunidad Sorda tienen "signos propios".
Así, todas las personas que se llamen Carmen, por ejemplo, tendrán señas diferentes.
Este signo es personal y puede estar relacionado con alguna característica de la persona. Este recurso también lo utilizamos en las lenguas orales cuando "bautizamos" a una persona con un mote: el pelao, el cojo, el cabrero, el chincheta, etc.
¿Qué se tiene en cuenta al dar la seña personal a una persona?:
· Rasgos físicos: la apariencia de su cabello o peinado (pelo rizado, con flequillo, con coleta); si tiene algún lunar peculiar en su rostro; utilización de piercing; cómo es su carácter (despistado, llorón, simpático, dormilón); si tiene gafas (gafas cuadradas, redondas); forma de su rostro (cara aniñada, cara redonda, con mofletes), etc.
· Su lugar de nacimiento o procedencia: cuando éste es peculiar, como es otra ciudad
o país (Francia, Bilbao, Málaga).
· Su profesión (panadero, pintor/a).
· Aficiones (ajedrez, sellos, viajar, baloncesto, tenis).
· Utilización de objetos peculiares (barra de labios, cuaderno pequeño con cuadrícula, bolígrafo amarillo).
· Nombres o apellidos con signo establecido (Violeta, Iglesias, Arias -mantequilla-).
· Forma de vestir (pendientes largos, pañuelo de cuello).
· Costumbres o hábitos (juntar las manos, tocarse una ceja).
· Nombre de Santo: los santos más conocidos u otros personajes bíblicos tienen signo
y las personas así llamadas pueden adoptar éste (Pedro -llaves-, Ángel -alas-, Jesús -clavos en las manos-).
· Herencia: al igual que ocurre entre las personas oyentes, algunas personas "heredan" la seña de algún ascendiente. Se suele marcar la diferencia con la utilización de un ordinal (labios gruesos 2º, mechón de pelo blanco 3º).
· Dactilología. Otra de las posibles formas de "bautizar" a una persona es utilizando la inicial de su nombre o apellido. Veamos varios ejemplos:
* Si Lourdes tiene el pelo rizado y la primera letra de su nombre tiene " L", su seña podría ser el signo de la letra " L" describiendo la caída de los rizos.
* Si Federico es buena persona, su seña podría ser el signo de la letra "F" golpeando suavemente el área del corazón.
M. Josefa Vilches Vilela. Profª. de Lengua de Signos de la Escuela. Universitaria de Magisterio “Sagrado Corazón” de Córdoba.
Accede el artículo completo AQUÍ.
Así, todas las personas que se llamen Carmen, por ejemplo, tendrán señas diferentes.
Este signo es personal y puede estar relacionado con alguna característica de la persona. Este recurso también lo utilizamos en las lenguas orales cuando "bautizamos" a una persona con un mote: el pelao, el cojo, el cabrero, el chincheta, etc.
¿Qué se tiene en cuenta al dar la seña personal a una persona?:
· Rasgos físicos: la apariencia de su cabello o peinado (pelo rizado, con flequillo, con coleta); si tiene algún lunar peculiar en su rostro; utilización de piercing; cómo es su carácter (despistado, llorón, simpático, dormilón); si tiene gafas (gafas cuadradas, redondas); forma de su rostro (cara aniñada, cara redonda, con mofletes), etc.
· Su lugar de nacimiento o procedencia: cuando éste es peculiar, como es otra ciudad
o país (Francia, Bilbao, Málaga).
· Su profesión (panadero, pintor/a).
· Aficiones (ajedrez, sellos, viajar, baloncesto, tenis).
· Utilización de objetos peculiares (barra de labios, cuaderno pequeño con cuadrícula, bolígrafo amarillo).
· Nombres o apellidos con signo establecido (Violeta, Iglesias, Arias -mantequilla-).
· Forma de vestir (pendientes largos, pañuelo de cuello).
· Costumbres o hábitos (juntar las manos, tocarse una ceja).
· Nombre de Santo: los santos más conocidos u otros personajes bíblicos tienen signo
y las personas así llamadas pueden adoptar éste (Pedro -llaves-, Ángel -alas-, Jesús -clavos en las manos-).
· Herencia: al igual que ocurre entre las personas oyentes, algunas personas "heredan" la seña de algún ascendiente. Se suele marcar la diferencia con la utilización de un ordinal (labios gruesos 2º, mechón de pelo blanco 3º).
· Dactilología. Otra de las posibles formas de "bautizar" a una persona es utilizando la inicial de su nombre o apellido. Veamos varios ejemplos:
* Si Lourdes tiene el pelo rizado y la primera letra de su nombre tiene " L", su seña podría ser el signo de la letra " L" describiendo la caída de los rizos.
* Si Federico es buena persona, su seña podría ser el signo de la letra "F" golpeando suavemente el área del corazón.
M. Josefa Vilches Vilela. Profª. de Lengua de Signos de la Escuela. Universitaria de Magisterio “Sagrado Corazón” de Córdoba.
Accede el artículo completo AQUÍ.
Día Internacional de la Libertad de Educación
16 sept 2009
Ayer día 15, se celebró el Día Internacional de la Libertad de Educación - DILE. Llevo días pensando qué subir al blog para conmemorarlo y darle desde aquí mi reconocimiento a cuanta madre (y padre) sé que se sacrifica por haber apostado por esta forma de educar a sus hijos. Al final me he decantado por escoger parte del artículo de Kathleen McCurdy que aparece en familiaescolar.com Un fuerte abrazo a todos ellos.
¿Qué es la educación en casa?
Pese a que la mayoría de la gente en países desarrollados ha recibido su educación en las aulas de algún colegio, es quizás sorprendente saber que hay algunos ahora que rechazan ese modo de aprender. ¿Es posible que una madre, carente de una preparación pedagógica, esté sin embargo calificada para enseñar a sus hijos? Muchos sostienen que los niños educados con estas metodologías, poseerán una deficiencia de socialización. Existen personas que nos preguntan cómo es posible tener siempre a nuestros hijos junto a nosotros, en vez de disfrutar de su ausencia mientras van a la escuela.
La verdad es que la educación no se trata de lo que se enseña, sino de lo que se aprende. Pero como hay muchos que obtienen el sustento mediante la profesión pedagógica, hace ya siglos que se piensa que todo lo que se sabe tiene que haberse aprendido mediante la educación formal. Sin embargo, quienes enseñan a sus hijos en casa se han dado cuenta de que ellos aprenden a todas horas, a la vez en forma sistemática y esporádica, pero en todo caso muy eficientemente. Más aun, en el hogar los niños disfrutan de las atenciones individualizadas de sus padres, quienes no tienen necesidad de adelantarlos o retrasarlos según el ritmo de aprendizaje de algún grupo, como en los tradicionales cursos escolares.
Todos los padres, que cuentan con habilidades comunes (caminar y hablar, por ejemplo) ya han compartido con sus hijos muchas de esas habilidades antes de mandarlos por primera vez a la escuela. Solamente mediante su ejemplo y asistencia, han compartido habilidades tales como el vestirse, alimentarse, saludar a otros, y muchas otras destrezas casi sin darse cuenta. ¿Porqué pensar que, al llegar a la edad escolar los padres repentinamente van a perder la habilidad de compartir su conocimiento con sus hijos? El acto de mandarlos a la escuela los aleja de la influencia paternal y cede a la maestra la responsabilidad por su crecimiento intelectual. De hecho, los niños ya no responden tan efectivamente al ejemplo de los padres, teniendo otras autoridades (los profesores) a quienes tener en cuenta.
¿Cuáles son los motivos para aprender en casa, en vez de la escuela?
Quizás al principio los padres piensan en retirar a los hijos de la escuela al encontrarse con algún problema. Posiblemente el niño es tardío en desarrollarse y todavía necesita ayuda individual. La maestra no puede estar siempre a su lado y por lo tanto el pequeño estudiante va atrasándose más y más en su aprendizaje, hasta quedar retrasado de los demás escolares y con ello avergonzado y desmotivado. O puede ser que es un niño muy adelantado, ya comprende la materia y se queda ocioso esperando mientras la maestra repasa la lección con los otros en la clase. Mientras tanto, de aburrido que está, se pone travieso y comete alguna maldad. Si estuviera más estimulado intelectualmente, no encontraría motivo para la picardía.
Otras razones que se presentan para consideración a los que se interesan en enseñar a los hijos pueden ser: La oportunidad de incluir una filosofía o sistema de creencia en conjunto con los demás estudios; El deseo de proteger a los niños enfrentados a las drogas, inmoralidad, y aún las armas que han aparecido en algunas escuelas; Una necesidad, ya sea por alguna enfermedad o alergia, de apartarlos del grupo; Casos de estar siempre de viaje (militares o misioneros) o empeñados en algún deporte u otro talento requiriendo mucho enfoque durante el año entero.
Hay una razón más importante que todas las demás. Se trata de padres que aman mucho a sus hijos y quieren compartir con ellos la vida, inclusive los estudios. Si yo les enseñé a caminar, y aprendieron conmigo a conversar, a decir 'por favor' y 'gracias', y un millar de otras capacidades ¿qué motivo hay para mandarlos lejos a aprender a leer y a contar? cuando yo ya poseo tales habilidades y se los puedo compartir a ellos también.
El propósito no es hacer competencia con las escuelas ni inventar una nueva forma de instruir a los niños. En cambio, queremos retornar al sistema inicial cuando los padres tenían la completa responsabilidad para la educación juvenil. Aquellos padres y madres que ya están dedicados a facilitar el desarrollo físico, intelectual y espiritual de sus hijos tendrán los mejores éxitos en esta tarea, especialmente al aprender a despojarse de la mentalidad escolar y dejarse desarrollar un sistema más natural.
Para aquellos padres ya acostumbrados a desprenderse de sus hijos lo más pronto posible, enviándolos a jardines de infantes y parvularios, les será difícil comprender de qué se trata esto de la educación en casa. Así como en años pasados cuando se les decía a las madres que les dieran a los chicos la leche en botella, en preferencia al alimento más natural para los bebés, se equivocaron. Ahora sabemos que no solamente la salud pero también el cariño y la conexión espiritual entre la madre y el hijo queda afectado por la decisión en cuanto al modo de alimentarlo. Y así es también más natural y saludable que los niños aprendan en el hogar e imiten a sus seres más queridos.
¿Podemos compartir el entusiasmo para aprender?
Hay muchos padres que ya no se sienten entusiasmados para aprender. Habiendo luchado por años en sus estudios escolares, siempre esperando el día de concluir tal empeño, por fin lograron "completar" sus estudios y salir a comenzar a vivir. Pero después se dan cuenta de que tendremos que seguir aprendiendo por toda la vida. Sin embargo, ahora lo que aprendemos se trata de lo que nos interesa, de lo que nos es útil. Quizás nos ha tocado aprender a manejar un automóvil, o ubicar las señales en el televisor. La madre aprende alguna receta para variar la comida, el padre se interesa en alguna nueva idea política. Puede que uno se interesa en desarrollar una habilidad deportiva o aprender algo en cuanto a la salud o las artes o cualquier otra cosa.
Si hacemos una lista de cuanto conocemos, veremos que la mayoría fue aprendido fuera del colegio. Y si hacemos otra lista de lo que nos gustaría aprender, veremos que en muchos casos solamente tenemos que hacer preguntas, o leerlo en algún libro, o simplemente observar a uno que ya lo sabe hacer. ¿No sería razonable permitir que nuestros hijos aprendieran de igual modo? La verdad es que al compartir nuestros intereses con ellos, tendrán la oportunidad de conocer la manera más óptima para el aprendizaje.
Por ejemplo, digamos que la madre está interesada en la moda de Francia. Se afana por revisar las revistas de moda, siempre haciendo comentario en cuanto a ellas, y su hija nota que hasta se puede suscribir para recibirlas en casa. Ahora, cuando la hija comienza a tomar interés en los cantantes folklóricos, digamos, ella va a averiguar si hay revistas en cuanto a ello. Ya está aprendiendo a hacer trabajo de investigaciones simplemente observando a la madre. Cuando nosotros seguimos aprendiendo y estudiando las cosas que nos interesa, nuestros hijos tendrán un ejemplo de lo que es realmente importante para ellos: Seguir aprendiendo es para toda la vida.
Enlaces interesantes al respecto:
http://educacionlibre.org/inicimarc.htm
http://tarkuskids.blogspot.com/search/label/Homeschooling
Nota! podría poner muchísimos blogs de familias que hacen homeschooling, pero como en muchos de ellos aparecen fotos de su familia he decidido no incluirlos sin previo consentimiento. Pero mi reconocimiento a todos ellos.
¿Qué es la educación en casa?
Pese a que la mayoría de la gente en países desarrollados ha recibido su educación en las aulas de algún colegio, es quizás sorprendente saber que hay algunos ahora que rechazan ese modo de aprender. ¿Es posible que una madre, carente de una preparación pedagógica, esté sin embargo calificada para enseñar a sus hijos? Muchos sostienen que los niños educados con estas metodologías, poseerán una deficiencia de socialización. Existen personas que nos preguntan cómo es posible tener siempre a nuestros hijos junto a nosotros, en vez de disfrutar de su ausencia mientras van a la escuela.
La verdad es que la educación no se trata de lo que se enseña, sino de lo que se aprende. Pero como hay muchos que obtienen el sustento mediante la profesión pedagógica, hace ya siglos que se piensa que todo lo que se sabe tiene que haberse aprendido mediante la educación formal. Sin embargo, quienes enseñan a sus hijos en casa se han dado cuenta de que ellos aprenden a todas horas, a la vez en forma sistemática y esporádica, pero en todo caso muy eficientemente. Más aun, en el hogar los niños disfrutan de las atenciones individualizadas de sus padres, quienes no tienen necesidad de adelantarlos o retrasarlos según el ritmo de aprendizaje de algún grupo, como en los tradicionales cursos escolares.
Todos los padres, que cuentan con habilidades comunes (caminar y hablar, por ejemplo) ya han compartido con sus hijos muchas de esas habilidades antes de mandarlos por primera vez a la escuela. Solamente mediante su ejemplo y asistencia, han compartido habilidades tales como el vestirse, alimentarse, saludar a otros, y muchas otras destrezas casi sin darse cuenta. ¿Porqué pensar que, al llegar a la edad escolar los padres repentinamente van a perder la habilidad de compartir su conocimiento con sus hijos? El acto de mandarlos a la escuela los aleja de la influencia paternal y cede a la maestra la responsabilidad por su crecimiento intelectual. De hecho, los niños ya no responden tan efectivamente al ejemplo de los padres, teniendo otras autoridades (los profesores) a quienes tener en cuenta.
¿Cuáles son los motivos para aprender en casa, en vez de la escuela?
Quizás al principio los padres piensan en retirar a los hijos de la escuela al encontrarse con algún problema. Posiblemente el niño es tardío en desarrollarse y todavía necesita ayuda individual. La maestra no puede estar siempre a su lado y por lo tanto el pequeño estudiante va atrasándose más y más en su aprendizaje, hasta quedar retrasado de los demás escolares y con ello avergonzado y desmotivado. O puede ser que es un niño muy adelantado, ya comprende la materia y se queda ocioso esperando mientras la maestra repasa la lección con los otros en la clase. Mientras tanto, de aburrido que está, se pone travieso y comete alguna maldad. Si estuviera más estimulado intelectualmente, no encontraría motivo para la picardía.
Otras razones que se presentan para consideración a los que se interesan en enseñar a los hijos pueden ser: La oportunidad de incluir una filosofía o sistema de creencia en conjunto con los demás estudios; El deseo de proteger a los niños enfrentados a las drogas, inmoralidad, y aún las armas que han aparecido en algunas escuelas; Una necesidad, ya sea por alguna enfermedad o alergia, de apartarlos del grupo; Casos de estar siempre de viaje (militares o misioneros) o empeñados en algún deporte u otro talento requiriendo mucho enfoque durante el año entero.
Hay una razón más importante que todas las demás. Se trata de padres que aman mucho a sus hijos y quieren compartir con ellos la vida, inclusive los estudios. Si yo les enseñé a caminar, y aprendieron conmigo a conversar, a decir 'por favor' y 'gracias', y un millar de otras capacidades ¿qué motivo hay para mandarlos lejos a aprender a leer y a contar? cuando yo ya poseo tales habilidades y se los puedo compartir a ellos también.
El propósito no es hacer competencia con las escuelas ni inventar una nueva forma de instruir a los niños. En cambio, queremos retornar al sistema inicial cuando los padres tenían la completa responsabilidad para la educación juvenil. Aquellos padres y madres que ya están dedicados a facilitar el desarrollo físico, intelectual y espiritual de sus hijos tendrán los mejores éxitos en esta tarea, especialmente al aprender a despojarse de la mentalidad escolar y dejarse desarrollar un sistema más natural.
Para aquellos padres ya acostumbrados a desprenderse de sus hijos lo más pronto posible, enviándolos a jardines de infantes y parvularios, les será difícil comprender de qué se trata esto de la educación en casa. Así como en años pasados cuando se les decía a las madres que les dieran a los chicos la leche en botella, en preferencia al alimento más natural para los bebés, se equivocaron. Ahora sabemos que no solamente la salud pero también el cariño y la conexión espiritual entre la madre y el hijo queda afectado por la decisión en cuanto al modo de alimentarlo. Y así es también más natural y saludable que los niños aprendan en el hogar e imiten a sus seres más queridos.
¿Podemos compartir el entusiasmo para aprender?
Hay muchos padres que ya no se sienten entusiasmados para aprender. Habiendo luchado por años en sus estudios escolares, siempre esperando el día de concluir tal empeño, por fin lograron "completar" sus estudios y salir a comenzar a vivir. Pero después se dan cuenta de que tendremos que seguir aprendiendo por toda la vida. Sin embargo, ahora lo que aprendemos se trata de lo que nos interesa, de lo que nos es útil. Quizás nos ha tocado aprender a manejar un automóvil, o ubicar las señales en el televisor. La madre aprende alguna receta para variar la comida, el padre se interesa en alguna nueva idea política. Puede que uno se interesa en desarrollar una habilidad deportiva o aprender algo en cuanto a la salud o las artes o cualquier otra cosa.
Si hacemos una lista de cuanto conocemos, veremos que la mayoría fue aprendido fuera del colegio. Y si hacemos otra lista de lo que nos gustaría aprender, veremos que en muchos casos solamente tenemos que hacer preguntas, o leerlo en algún libro, o simplemente observar a uno que ya lo sabe hacer. ¿No sería razonable permitir que nuestros hijos aprendieran de igual modo? La verdad es que al compartir nuestros intereses con ellos, tendrán la oportunidad de conocer la manera más óptima para el aprendizaje.
Por ejemplo, digamos que la madre está interesada en la moda de Francia. Se afana por revisar las revistas de moda, siempre haciendo comentario en cuanto a ellas, y su hija nota que hasta se puede suscribir para recibirlas en casa. Ahora, cuando la hija comienza a tomar interés en los cantantes folklóricos, digamos, ella va a averiguar si hay revistas en cuanto a ello. Ya está aprendiendo a hacer trabajo de investigaciones simplemente observando a la madre. Cuando nosotros seguimos aprendiendo y estudiando las cosas que nos interesa, nuestros hijos tendrán un ejemplo de lo que es realmente importante para ellos: Seguir aprendiendo es para toda la vida.
Enlaces interesantes al respecto:
http://educacionlibre.org/inicimarc.htm
http://tarkuskids.blogspot.com/search/label/Homeschooling
Nota! podría poner muchísimos blogs de familias que hacen homeschooling, pero como en muchos de ellos aparecen fotos de su familia he decidido no incluirlos sin previo consentimiento. Pero mi reconocimiento a todos ellos.
Cubo de imágenes
15 sept 2009
El “cubo de imágenes” constituye una serie de actividades de estimulación tanto a nivel propioceptivo, como a nivel exteroceptivo, que favorecen la interacción del alumno con el entorno y que tratan de propiciar un ambiente rico en sensaciones visuales, táctiles, olfativas y auditivas.
Este recurso va dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales que presentan un alto grado de discapacidad (plurideficientes), lo que implica que sus sistemas perceptivos, motrices y comunicativos pueden verse alterados y, por lo tanto, no ser capaces de comprender de una manera activa los estímulos que proceden del entorno inmediato.
A través de este tipo de estimulación, intentamos que el niño sienta, perciba y asimile diferentes sensaciones del entorno. Queremos que interactúe con el ambiente que le presentamos y coordine su cuerpo y sentidos durante cada interacción.
Mediante las distintas actividades que les proponemos con el cubo de imágenes, tratamos de crear y ofrecer un ambiente controlado, en el que, de forma dirigida, les presentamos diferentes tipos de estímulos para obtener una respuesta emocional determinada: relajación, concentración, atención, etc
Dadas las características del cubo, podemos utilizar también las actividades generadas a partir del mismo para trabajar en aspectos de modificación de conducta con alumnos que presentan graves alteraciones en la misma.
Descripción del cubo de imágenes.
El cubo de imágenes recibe este nombre porque la estructura donde se aplica es un cubo de unos 3,5 metros de arista, en el que se introducen los alumnos en su interior. Sobre sus caras laterales, se colocan unas sabanas que actúan como pantallas de proyección.
La proyección de las imágenes puede realizarse desde tres planos, provocando diferentes ambientaciones.
Esas imágenes además de verse reflejadas en la pantalla traspasan éstas, llegando a reflejarse sobre los alumnos. La combinación de diferentes proyecciones simultáneas sobre diferentes caras del cubo provocan una percepción envolvente.
La ubicación de diferentes altavoces sobre algunos vértices provoca un efecto de sonido envolvente y/o localizado en función de la proyección.
Para la aplicación de proyecciones sobre distintos ubicaciones, se utiliza un juego de espejos que combinados orientan la imagen hacia el plano que nos interese.
También su estructura semicerrada facilita un espacio controlado y oscuro idóneo para la difusión de ambientes, aromas, suspensión de diferentes elementos….sigue leyendo
Fuente: www.catedu.es/arasaac
4
comentarios
Etiquetas:
Autismo,
Conocimiento del medio,
Deficiencia Auditiva,
Déficit Atención e Hiperactividad,
Desarrollo cognitivo,
Estimulación Temprana,
Logopedia,
Neurodesarrollo,
Parálisis Cerebral
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Actividades para aprender matemáticas en la cocina
13 sept 2009
¿Alguna vez te has parado a pensar todas las veces que tienes que calcular, medir, estimar o comparar cosas cuando estás en la cocina? Anímate y convierte la cocina en un laboratorio de juegos para los niños.
Hay muchas formas de aprovechar las cosas de la vida cotidiana para aprender matemáticas y si además usas cosas y experiencias reales, lograrás activar todos los sentidos del niño grabando mejor la lección en el cerebro.
En este artículo te presentamos varias actividades para aprender matemáticas elementales en la cocina con los más peques, que podrás graduar dependiendo de su nivel y edad. Anímale y pasad un buen rato.
El sándwich o empanada matemática
Preparar un sándwich introduce al niño en el mundo de las formas y las primeras fracciones, por ejemplo al cortar el pan en dos o tres rectángulos, en dos o cuatro triángulos o en cuatro cuadrados. Si todavía es muy pequeño y no sabe las formas, deberás enseñárselo antes, pero ya verás que pronto lo aprende y lo hace él sólo. Este ejercicio también es muy bueno para aprender la relación que existe entre las partes y el todo y supone una magnífica iniciación a las fracciones. Una variante de este juego sería partir con formas una masa de hojaldre para luego rellenarla.
Las galletas de Pitágoras
Prepara una masa de galletas y córtalas en diferentes formas con los cortapastas incluidos en la Manopla y Set de piezas para cocinar que puedes encontrar en la tienda de educaKids.com. Échale por encima frutos secos, chips de chocolate o frutillas, con una cantidad diferente en cada galleta y un signo de una operación matemática, para hacer cálculos antes de comerla.
Los pececitos
Los snacks salados con forma de pececitos son ideales para aprender a sumar, restar o multiplicar. Dile al niño que imagine que su mano o su plato es un gran lago. A partir de ahí, pídele que ponga una cantidad de pececitos y pesque varios, ¿Cuántos quedan?, multiplícalo por unos cuantos, pon todos los que faltan, luego réstale otra cantidad. Lo pasará muy bien, pescando, sacando y comiendo algún que otro pececito.
Las magdalenas de Copérnico
Prácticamente todo lo que se cocina hay que medirlo antes. Al medir los niños comparan y hacen cálculos y aprenden la relación entre las partes y el todo.
Cuando se hace una mezcla se puede utilizar otra forma de medir con las cucharas para comprobar cuántas pequeñas caben en una grande o sumar el total de vasitos medidores utilizados en una receta. Las mediciones son habilidades esenciales que ayudan al niño a desarrollar las habilidades matemáticas más complejas como la geometría y el álgebra que aprenderá en el colegio.
Macedonia de colores todo en dos
Esta receta aparte de estar riquísima tiene muchas vitaminas para comer como postre o merienda. Con ella puedes enseñar a los niños a contar, hacer parejas, aprender el concepto de “más o menos que…” o reforzar los pares. Para ello hay que coger dos frutas de varios colores: amarillo (piña, plátano o kiwi amarillo), verde (kiwi, manzana verde, o uvas), naranja (melocotón, mandarina, mango o naranjas) o rojo (cerezas, fresas y sandía). Pártelas en trocitos de ración. El ejercicio consiste en contar dos o cuatro de cada y comparar los trozos partidos en cada fruta. Y entonces preguntar: Cada combinación de dos, ¿cuántas veces es más grande o pequeña que otra?
Echa todos los trozos en un bol y ponles una mezcla de 2 cucharadas de miel o azúcar y 2 cucharadas de zumo de limón o naranja. Puedes añadir a la preparación dos cucharaditas de coco rallado y remover para que se mezcle todo bien. Antes de servirlo, déjalo reposar unos minutos, para que tome el sabor. Esta macedonia puede tener la variante de ensartar las piezas en una brocheta.
Poner la mesa
No te olvides de apreciar la ayuda del niño en cosas como poner la mesa o ser tu ayudante en la cocina. Al poner la mesa los niños practican el cálculo básico. Las operaciones se pueden hacer con las servilletas, vasos, cubiertos, o las fracciones al cortar el pan.
Pinche de cocina
Cuando tengas que hacer la comida o la cena pero los niños no vayan a colaborar activamente, sí pueden echarte una mano al sacar las cosas del frigorífico, de la despensa o de los envases. Y también te pueden ayudar a completar la lista de la compra calculando las cantidades de los alimentos que harán falta o las proporciones de ingredientes que necesitas comprar.
Tu cocina está llena de un fin de formas divertidas para que los niños aprendan los números o las lecciones básicas de medición y cálculo. Esperamos que además de pasar un rato agradable el tiempo en la cocina les sirva para aprender e interesarse por la cocina y que las matemáticas sean para ellos más amigables. ¡No te sorprendas cuando veas que sus inicios en las matemáticas son buenos, al fin y al cabo han tenido una buena iniciación en casa!
Redacción: Educakids. www.educakids.com
Fuente: Blog Cocina y Matemáticas. No dejeis de visitarlo, es genial como fuente de ideas para hacer repostería con fines didácticos ;)
Hay muchas formas de aprovechar las cosas de la vida cotidiana para aprender matemáticas y si además usas cosas y experiencias reales, lograrás activar todos los sentidos del niño grabando mejor la lección en el cerebro.
En este artículo te presentamos varias actividades para aprender matemáticas elementales en la cocina con los más peques, que podrás graduar dependiendo de su nivel y edad. Anímale y pasad un buen rato.
El sándwich o empanada matemática
Preparar un sándwich introduce al niño en el mundo de las formas y las primeras fracciones, por ejemplo al cortar el pan en dos o tres rectángulos, en dos o cuatro triángulos o en cuatro cuadrados. Si todavía es muy pequeño y no sabe las formas, deberás enseñárselo antes, pero ya verás que pronto lo aprende y lo hace él sólo. Este ejercicio también es muy bueno para aprender la relación que existe entre las partes y el todo y supone una magnífica iniciación a las fracciones. Una variante de este juego sería partir con formas una masa de hojaldre para luego rellenarla.
Las galletas de Pitágoras
Prepara una masa de galletas y córtalas en diferentes formas con los cortapastas incluidos en la Manopla y Set de piezas para cocinar que puedes encontrar en la tienda de educaKids.com. Échale por encima frutos secos, chips de chocolate o frutillas, con una cantidad diferente en cada galleta y un signo de una operación matemática, para hacer cálculos antes de comerla.
Los pececitos
Los snacks salados con forma de pececitos son ideales para aprender a sumar, restar o multiplicar. Dile al niño que imagine que su mano o su plato es un gran lago. A partir de ahí, pídele que ponga una cantidad de pececitos y pesque varios, ¿Cuántos quedan?, multiplícalo por unos cuantos, pon todos los que faltan, luego réstale otra cantidad. Lo pasará muy bien, pescando, sacando y comiendo algún que otro pececito.
Las magdalenas de Copérnico
Prácticamente todo lo que se cocina hay que medirlo antes. Al medir los niños comparan y hacen cálculos y aprenden la relación entre las partes y el todo.
Cuando se hace una mezcla se puede utilizar otra forma de medir con las cucharas para comprobar cuántas pequeñas caben en una grande o sumar el total de vasitos medidores utilizados en una receta. Las mediciones son habilidades esenciales que ayudan al niño a desarrollar las habilidades matemáticas más complejas como la geometría y el álgebra que aprenderá en el colegio.
Macedonia de colores todo en dos
Esta receta aparte de estar riquísima tiene muchas vitaminas para comer como postre o merienda. Con ella puedes enseñar a los niños a contar, hacer parejas, aprender el concepto de “más o menos que…” o reforzar los pares. Para ello hay que coger dos frutas de varios colores: amarillo (piña, plátano o kiwi amarillo), verde (kiwi, manzana verde, o uvas), naranja (melocotón, mandarina, mango o naranjas) o rojo (cerezas, fresas y sandía). Pártelas en trocitos de ración. El ejercicio consiste en contar dos o cuatro de cada y comparar los trozos partidos en cada fruta. Y entonces preguntar: Cada combinación de dos, ¿cuántas veces es más grande o pequeña que otra?
Echa todos los trozos en un bol y ponles una mezcla de 2 cucharadas de miel o azúcar y 2 cucharadas de zumo de limón o naranja. Puedes añadir a la preparación dos cucharaditas de coco rallado y remover para que se mezcle todo bien. Antes de servirlo, déjalo reposar unos minutos, para que tome el sabor. Esta macedonia puede tener la variante de ensartar las piezas en una brocheta.
Poner la mesa
No te olvides de apreciar la ayuda del niño en cosas como poner la mesa o ser tu ayudante en la cocina. Al poner la mesa los niños practican el cálculo básico. Las operaciones se pueden hacer con las servilletas, vasos, cubiertos, o las fracciones al cortar el pan.
Pinche de cocina
Cuando tengas que hacer la comida o la cena pero los niños no vayan a colaborar activamente, sí pueden echarte una mano al sacar las cosas del frigorífico, de la despensa o de los envases. Y también te pueden ayudar a completar la lista de la compra calculando las cantidades de los alimentos que harán falta o las proporciones de ingredientes que necesitas comprar.
Tu cocina está llena de un fin de formas divertidas para que los niños aprendan los números o las lecciones básicas de medición y cálculo. Esperamos que además de pasar un rato agradable el tiempo en la cocina les sirva para aprender e interesarse por la cocina y que las matemáticas sean para ellos más amigables. ¡No te sorprendas cuando veas que sus inicios en las matemáticas son buenos, al fin y al cabo han tenido una buena iniciación en casa!
Redacción: Educakids. www.educakids.com
Fuente: Blog Cocina y Matemáticas. No dejeis de visitarlo, es genial como fuente de ideas para hacer repostería con fines didácticos ;)
Ritmoterapia
11 sept 2009
De los tres elementos esenciales de la música, es el ritmo l que tiene prioridad sobre la melodía y armonía. Para Willems (1960) el ritmo es movimiento ordenado y no orden en movimiento.
Para los griegos el ritmo era el elemento principal. Se trataba de un elemento activo de la música y al mismo tiempo era considerado el principio generador de las pasiones. Para ellos la melodía sin ritmo significaba algo carente de energía y fuerza.
Por lo tanto, es el ritmo lo que da forma concreta al tema del sonido. El ritmo sólo puede dar a la música un sentido que le hace inteligible. Se podría decir que el ritmo es el vehículo por medio del cual la música tiene el poder de acercarse y penetrar en el intelecto.
Los sonidos y el ritmo muestran una poderosa atracción y un encanto tan notable en el ser humano (y en ciertos animales) que sin necesidad de entender su sentido, se puede experimentar una sensación de deleite y felicidad. Si esto es así, vamos a llevar este tema al campo de las deficiencias y nos daremos cuenta de lo importante que va a ser, mediante la adaptación de sus elementos básicos: pulso, subdivisión, acento, etc, en las diferentes deficiencias: discapacitados, autistas, discapacitados físicos y personas con problemas sensoriales.
Cuando tomamos el cuerpo humano como fuente inspiradora del ritmo, establecemos una distancia, hasta una oposición entre el ritmo y el compás. Hay movimientos regulares como la marcha, el balanceo de los brazos, los latidos del corazón, la respiración, etc. Estos movimientos son de naturaleza muy distinta a los ritmos cerebrales métricos.
No corresponde al educador tender hacia la curación por la música. Sin embargo sí afirmamos que por medio de la educación rítmica o simplemente por el ritmo musical, en el sentido más general y como aplicación a todo lo expuesto hasta ahora, se consiguen resultados de efectos saludables sobre el sistema nervioso, sobre el
estado psíquico, o sobre la armonía general del ser humano. Y esto gracias a simples ejercicios rítmicos, efectuados en condiciones normales de relajación.
Ángeles Porres Ortún. RITMOTERAPIA. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, diciembre, número 042. Universidad de Zaragoza
Puedes descargar el texto completo AQUÍ.
También te puede interesar: http://mariajesusmusica.wordpress.com/2008/07/28/ejercicios-sobre-ritmo/
Para los griegos el ritmo era el elemento principal. Se trataba de un elemento activo de la música y al mismo tiempo era considerado el principio generador de las pasiones. Para ellos la melodía sin ritmo significaba algo carente de energía y fuerza.
Por lo tanto, es el ritmo lo que da forma concreta al tema del sonido. El ritmo sólo puede dar a la música un sentido que le hace inteligible. Se podría decir que el ritmo es el vehículo por medio del cual la música tiene el poder de acercarse y penetrar en el intelecto.
Los sonidos y el ritmo muestran una poderosa atracción y un encanto tan notable en el ser humano (y en ciertos animales) que sin necesidad de entender su sentido, se puede experimentar una sensación de deleite y felicidad. Si esto es así, vamos a llevar este tema al campo de las deficiencias y nos daremos cuenta de lo importante que va a ser, mediante la adaptación de sus elementos básicos: pulso, subdivisión, acento, etc, en las diferentes deficiencias: discapacitados, autistas, discapacitados físicos y personas con problemas sensoriales.
Cuando tomamos el cuerpo humano como fuente inspiradora del ritmo, establecemos una distancia, hasta una oposición entre el ritmo y el compás. Hay movimientos regulares como la marcha, el balanceo de los brazos, los latidos del corazón, la respiración, etc. Estos movimientos son de naturaleza muy distinta a los ritmos cerebrales métricos.
No corresponde al educador tender hacia la curación por la música. Sin embargo sí afirmamos que por medio de la educación rítmica o simplemente por el ritmo musical, en el sentido más general y como aplicación a todo lo expuesto hasta ahora, se consiguen resultados de efectos saludables sobre el sistema nervioso, sobre el
estado psíquico, o sobre la armonía general del ser humano. Y esto gracias a simples ejercicios rítmicos, efectuados en condiciones normales de relajación.
Ángeles Porres Ortún. RITMOTERAPIA. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, diciembre, número 042. Universidad de Zaragoza
Puedes descargar el texto completo AQUÍ.
También te puede interesar: http://mariajesusmusica.wordpress.com/2008/07/28/ejercicios-sobre-ritmo/
Abecedario de los piratas
10 sept 2009
A Allá vamos, compañeros...
B ¡bienvenidos, bucaneros!
C cantaremos mil canciones,
D dominaremos mil naciones.
E Entre todos lucharemos.
F Filos de espada llevaremos.
G Ganaremos las batallas
H hasta que triunfen los canallas.
I Invencibles y valientes
J juraremos perder todos los dientes.
K Karma ganamos con las fechorías
L limpiaremos nuestro honor con más pillerías.
M Mentiremos para saquear,
N no lloraremos, hay que piratear.
O Oro, joyas y piedras preciosas
P para hacernos ricos y tener esposas.
Q Queremos ser los mejores del mundo,
R romperemos cosas, nadaremos profundo,
S siempre riendo y como hermanos,
T temblarán a los enemigos sus manos.
U Unidos hasta el final, así moriremos…
V Vino tomaremos y mujeres amaremos,
W whisky en jarras, porque somos hombres.
X Xapo, nuestro capitán, nos querrá mientras viva,
Y yates y otros barcos quemaremos a la deriva,
Z zumbamos como abejas, escurridizos como ratas.
Esta es la canción
de los piratas más fieros,
surcamos los mares
descubriendo tesoros enteros.
Y todos nos sabemos
las letras del abecedario,
así que canta con nosotros,
aventurero legendario...
Abecedario de los piratas
Alberto Gómez (Caronte)
Aquí encontré la música de éste poema ;)
9 sept 2009
Desde www.matesymas.es nos proponen un problema muy interesante, perteneciente al libro "El enigma de Fermat" de Simon Singh.
El problema se refiere a un "trielo", similar a un duelo, pero en vez dos participantes, hay tres.
"Una mañana, el señor Negro, el señor Gris y el Señor Blanco deciden acabar con un conflicto participando en un trielo con pistolas hasta que sólo quede uno de ellos.
El Señor Negro es el peor tirador porque su promedio de acierto es de uno de cada tres disparos.
El señor Gris es algo más certero porque su media está en dos aciertos de cada tres intentos.
El señor Blanco es el mejor, siempre hace diana.
Para hacer el trielo más justo conceden al señor Negro que dispare el primero, luego podrá tirar el señor Gris (si es que aún está vivo) y detrás de él el señor Blanco (en caso de seguir con vida), y vuelta a empezar hasta que sólo quede uno de ellos.
La duda es: ¿hacia dónde debería dirigir el señor Negro su primer tiro?"
La solución podrás encontrarla en la entrada original, haz click AQUí.
El problema se refiere a un "trielo", similar a un duelo, pero en vez dos participantes, hay tres.
"Una mañana, el señor Negro, el señor Gris y el Señor Blanco deciden acabar con un conflicto participando en un trielo con pistolas hasta que sólo quede uno de ellos.
El Señor Negro es el peor tirador porque su promedio de acierto es de uno de cada tres disparos.
El señor Gris es algo más certero porque su media está en dos aciertos de cada tres intentos.
El señor Blanco es el mejor, siempre hace diana.
Para hacer el trielo más justo conceden al señor Negro que dispare el primero, luego podrá tirar el señor Gris (si es que aún está vivo) y detrás de él el señor Blanco (en caso de seguir con vida), y vuelta a empezar hasta que sólo quede uno de ellos.
La duda es: ¿hacia dónde debería dirigir el señor Negro su primer tiro?"
La solución podrás encontrarla en la entrada original, haz click AQUí.
Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2009
8 sept 2009
El Banco de Libro ha dado a conocer la lista de ganadores de “Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2009”, selección y muestra producto del trabajo de evaluación de libros que realiza la institución desde hace 29 años. El 30 de abril, tres jurados dieron a conocer sus respectivos veredictos en las categorías infantil, juvenil y los tres imprescindibles de la biblioteca.
En esta XXIX edición resultaron ganadores en la categoría Libros Infantiles Originales:
* La merienda del señor verde, de Javier Sáez Castán (España. Ekaré, 2007)
* La noche es un tren, de Alejandro Sandoval Ávila con ilustraciones de Cristina Müller (España. Anaya, 2008)
* Sin los ojos, de Esteban Valentino con ilustraciones de Javier Zabala (España. SM, 2004)
* Tinguilitón, tinguilitón, compilación de Evelyn Torres e ilustraciones de Rosana Faría (Venezuela. Ediciones B, 2007)
* Trabalengüero, compilación de Valentín Rincón; Gilda Rincón y Cuca Serratos (México. Nostra, 2005).
Podéis ver la lista completa de ganadores por categorías en:
http://www.bancodellibro.org.ve/ganadores_2009/mejores2009_flash.html
Fuente: http://www.fundaciongsr.es
Tarjetas de monstruos
7 sept 2009
Hace unos días encontré en colorear.org unas imágenes de unos "adorables mónstruos". He realizado éstas tarjetas con el propósito de utilizarlas para crear historias, colorear, jugar a lottos, etc. Espero que os sean útiles ;)
Super Leticia la pastelera
4 sept 2009
Leticia era una pulguita que soñaba con ser una superheroína de esas que salen por la tele. Aunque tenía varios trajes que su mamá le había hecho, no se sentía contenta. “Soy tan pequeñita...—pensaba— si por lo menos pudiera volar...”
De tanto pensar se le ocurrió una idea: trabajaría y ahorraría dinero para comprar una nave que la llevara en pocos segundos donde alguien necesitara su ayuda y así ¡pum! ¡plaf! ¡plof!, atraparía al delincuente. Así fue como decidió ir a pedirle trabajo a don Ratonil, un ratón muy elegante, dueño de una gran pastelería. —No sé que trabajo puedo darte —dijo el ratón—, eres tan chiquita... Pero Leticia insistió tanto que don Ratonil no tuvo más remedio que encontrar algo que ella pudiera hacer — Controlarás que todo funcione bien —le dijo el ratón, y la llevó a visitar la gran fábrica de pasteles.
¡Qué grande era! Había cremas, dulces y chocolates por todas partes. Pero lo que más llamó su atención fue la cinta transportadora. Pasaban por la cinta los pasteles recién horneados, ¡hum...!, y les caían chorros de chocolate de un lado, crema del otro y una cereza en el centro. Luego la cinta transportadora llevaba cada pastel a una caja y... ¡listo para la venta! —Si algo sale mal —le dijo don Ratonil— sólo tienes que tirar de esta cuerda y la cinta dejará de funcionar. Ese será tu trabajo. Y Leticia comenzó así a trabajar en la pastelería.
Un día, don Ratonil, recibió un mensaje muy importante... el cuento en su totalidad puedes descargarlo de forma gratuíta en www.yoescribo.com (previamente tienes que registrarte en la web).
Autora del cuento: Claudia Martinez
De tanto pensar se le ocurrió una idea: trabajaría y ahorraría dinero para comprar una nave que la llevara en pocos segundos donde alguien necesitara su ayuda y así ¡pum! ¡plaf! ¡plof!, atraparía al delincuente. Así fue como decidió ir a pedirle trabajo a don Ratonil, un ratón muy elegante, dueño de una gran pastelería. —No sé que trabajo puedo darte —dijo el ratón—, eres tan chiquita... Pero Leticia insistió tanto que don Ratonil no tuvo más remedio que encontrar algo que ella pudiera hacer — Controlarás que todo funcione bien —le dijo el ratón, y la llevó a visitar la gran fábrica de pasteles.
¡Qué grande era! Había cremas, dulces y chocolates por todas partes. Pero lo que más llamó su atención fue la cinta transportadora. Pasaban por la cinta los pasteles recién horneados, ¡hum...!, y les caían chorros de chocolate de un lado, crema del otro y una cereza en el centro. Luego la cinta transportadora llevaba cada pastel a una caja y... ¡listo para la venta! —Si algo sale mal —le dijo don Ratonil— sólo tienes que tirar de esta cuerda y la cinta dejará de funcionar. Ese será tu trabajo. Y Leticia comenzó así a trabajar en la pastelería.
Un día, don Ratonil, recibió un mensaje muy importante... el cuento en su totalidad puedes descargarlo de forma gratuíta en www.yoescribo.com (previamente tienes que registrarte en la web).
Autora del cuento: Claudia Martinez
Me gusta estar callado
3 sept 2009
Algo precioso de El Jardín de Douglas...
Silencio, silencio...
me gusta estar callado
y oír cómo la lluvia
golpea en el tejado.
Silencio, silencio...
qué lindo estar callado,
mirar la pared blanca
y el piso colorado.
Silencio, silencio...
qué bueno estar callado,
oler café con leche,
saborear un helado.
Silencio, silencio...
no hay como estar callado,
sentir la almohada suave,
palpar el acolchado.
Silencio, silencio...
quedarme muy callado,
y oír cómo el silencio
se escucha en todos lados.
Silencio, silencio...
me gusta estar callado
y oír cómo la lluvia
golpea en el tejado.
Silencio, silencio...
qué lindo estar callado,
mirar la pared blanca
y el piso colorado.
Silencio, silencio...
qué bueno estar callado,
oler café con leche,
saborear un helado.
Silencio, silencio...
no hay como estar callado,
sentir la almohada suave,
palpar el acolchado.
Silencio, silencio...
quedarme muy callado,
y oír cómo el silencio
se escucha en todos lados.
Dinámicas para romper el hielo
2 sept 2009
La Seño Vane pedía en su blog En la escuela caben todos ideas y sugerencias para trabajar en el aula el primer día de clase y poder así romper el hielo. Yo como sabeis no soy profe, pero he trabajado mucho tiempo como monitora de campamentos, así que mi aporte es el siguiente.
* Jugar a ¿Esto es un qué? Esto es un abrazo. Creo que es un juego divertido y ayuda a que los niños se sientan menos tímidos, porque quién podría estar triste o sentirse fuera de lugar cuando le están abrazando ;)
Se juega de la siguiente manera:
Todos los jugadores se sientan en círculo. El jugador A dice al de su derecha B "Esto es un abrazo", abrazándole. El jugador B le pregunta "¿Un qué?", y A le responde "Un abrazo", abrazándole de nuevo. El jugador B dice al de su derecha C "Esto es un abrazo", abrazándole. El jugador C le pregunta a B "¿Un qué?", y el jugador B le pregunta a A "¿Un qué?". A le responde a B "Un abrazo", abrazándole otra vez, y B le responde a C "Un abrazo", abrazándole otra vez. Se sigue así sucesivamente. La pregunta "¿Un qué?" siempre vuelve al jugador A, quien siempre devuelve abrazos que pasan en cadena. La misma dinámica se comienza, a la vez, por la izquierda, con el mensaje "Esto es un beso". Cuando los besos y los abrazos comienzan a cruzarse en una de las partes del círculo comienza el jaleo y la diversión. Se termina cuando el abrazo le llegue al jugador A por la izquierda, y el beso por la derecha.
He encontrado por internet otra variante del juego, un poco más sosa a mi parecer, pero que seguro que consigue el mismo fin. Es la siguiente: Todos los integrantes del grupo se sientan formando un círculo. Por orden y de uno en uno, le dice cada uno de los integrantes del grupo a la persona que está sentada a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE ES UN ABRAZO?”. La persona que está sentada a la derecha de quien realiza la pregunta contesta: "NO, NO LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: “NO LO HE ENTENDIDO, ¿ME DAS OTRO?”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que habían realizando anteriormente con él/ella. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.
OBSERVACIONES:
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc.
Juego "Rapeando"
Todos los niños y niñas se situan de pie formando un círculo. El profesor o profesora les dice que entre todos van a presentarse mediante una canción de rap, él o ella comienza marcando el ritmo con palmadas, después todos le seguirán. A continuación les enseña la canción que dice así: "este rap que os voy a cantar es para mi nombre poder recordar, Javi, Javi, me llamo Javi" cuando lo ha cantado el resto de los participantes han de cantar a coro "Javi, Javi se llama Javi" Para no hacerlo muy monótono se pueden alternar las palmadas con palmas sobre las piernas o intentar que alguien salga al interior del círculo y baile, ruede, haga unas volteretas, etc.
Como alternativa a los juegos, propondría cantar entre todos la canción: ¡Quien haya nacido en el mes...!. Todos los participantes se deberán colocar en círculo y sentados en una silla, para que de ésta manera sea más rápido el ponerse de pie. Se comienza cantando todos juntos el estribillo de la canción y variando en cada ocasión el mes escogido. Los niños o niñas que hayan nacido en el mes que se cite se deberán poner de pie y decir bien fuerte su nombre mientras el resto sigue cantando.
Quien haya nacido en el mes de enero se ponga de pie,
quien haya nacido en el mes de enero se ponga de pie,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar.
Quien haya nacido en el mes de febrero se ponga de pie,
quien haya nacido en el mes de febrero se ponga de pie,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar.
* Jugar a ¿Esto es un qué? Esto es un abrazo. Creo que es un juego divertido y ayuda a que los niños se sientan menos tímidos, porque quién podría estar triste o sentirse fuera de lugar cuando le están abrazando ;)
Se juega de la siguiente manera:
Todos los jugadores se sientan en círculo. El jugador A dice al de su derecha B "Esto es un abrazo", abrazándole. El jugador B le pregunta "¿Un qué?", y A le responde "Un abrazo", abrazándole de nuevo. El jugador B dice al de su derecha C "Esto es un abrazo", abrazándole. El jugador C le pregunta a B "¿Un qué?", y el jugador B le pregunta a A "¿Un qué?". A le responde a B "Un abrazo", abrazándole otra vez, y B le responde a C "Un abrazo", abrazándole otra vez. Se sigue así sucesivamente. La pregunta "¿Un qué?" siempre vuelve al jugador A, quien siempre devuelve abrazos que pasan en cadena. La misma dinámica se comienza, a la vez, por la izquierda, con el mensaje "Esto es un beso". Cuando los besos y los abrazos comienzan a cruzarse en una de las partes del círculo comienza el jaleo y la diversión. Se termina cuando el abrazo le llegue al jugador A por la izquierda, y el beso por la derecha.
He encontrado por internet otra variante del juego, un poco más sosa a mi parecer, pero que seguro que consigue el mismo fin. Es la siguiente: Todos los integrantes del grupo se sientan formando un círculo. Por orden y de uno en uno, le dice cada uno de los integrantes del grupo a la persona que está sentada a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE ES UN ABRAZO?”. La persona que está sentada a la derecha de quien realiza la pregunta contesta: "NO, NO LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: “NO LO HE ENTENDIDO, ¿ME DAS OTRO?”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que habían realizando anteriormente con él/ella. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.
OBSERVACIONES:
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc.
Juego "Rapeando"
Todos los niños y niñas se situan de pie formando un círculo. El profesor o profesora les dice que entre todos van a presentarse mediante una canción de rap, él o ella comienza marcando el ritmo con palmadas, después todos le seguirán. A continuación les enseña la canción que dice así: "este rap que os voy a cantar es para mi nombre poder recordar, Javi, Javi, me llamo Javi" cuando lo ha cantado el resto de los participantes han de cantar a coro "Javi, Javi se llama Javi" Para no hacerlo muy monótono se pueden alternar las palmadas con palmas sobre las piernas o intentar que alguien salga al interior del círculo y baile, ruede, haga unas volteretas, etc.
Como alternativa a los juegos, propondría cantar entre todos la canción: ¡Quien haya nacido en el mes...!. Todos los participantes se deberán colocar en círculo y sentados en una silla, para que de ésta manera sea más rápido el ponerse de pie. Se comienza cantando todos juntos el estribillo de la canción y variando en cada ocasión el mes escogido. Los niños o niñas que hayan nacido en el mes que se cite se deberán poner de pie y decir bien fuerte su nombre mientras el resto sigue cantando.
Quien haya nacido en el mes de enero se ponga de pie,
quien haya nacido en el mes de enero se ponga de pie,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar.
Quien haya nacido en el mes de febrero se ponga de pie,
quien haya nacido en el mes de febrero se ponga de pie,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar,
levante su mano, diga su nombre y se vuelva a sentar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)