Qué menores ven nuestros menores en televisión

31 ene 2010

El objetivo del estudio “Qué menores ven nuestros menores en televisión”, elaborado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación para el Defensor del Menor, es identificar cuáles son las imágenes que la programación televisiva ofrece de los niños y adolescentes y determinar qué valores, positivos o negativos, se desprenden de dichas imágenes. Para ello, se han analizado 87 espacios televisivos -varios capítulos de cada uno de ellos- durante un espacio de tiempo de ocho meses. La selección se ha realizado atendiendo a dos criterios: programas protagonizados por menores y programas que tienen a los menores como público objetivo.

El estudio analiza el punto de vista que ofrece el emisor, es decir, cómo los productores de los programas plantean que deben que ser los menores y qué hay que hacer, tener y representar para ser ese niño o adolescente que el propio medio
ofrece como modelo.

Es una realidad que los menores ven mucha televisión y que hay un alto consumo vespertino (entre las 17:00 y las 20:00) y nocturno, momento en el que hay más menores frente a la pantalla (de 20:00 a 24:00). La influencia que la televisión tiene en la construcción de su identidad es innegable por lo que los estereotipos de infancia y adolescencia que proyectan los medios resultan decisivos. Por otro lado, diversos estudios sobre efectos de los medios de comunicación en la infancia confirman su papel preponderante en la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y pautas de comportamiento. Esta influencia varía en función de cómo sea el menor y de la edad que tenga; la permeabilidad a la televisión aumenta con la edad, alcanzando su mayor cota entre los 8 y los 14 años, momento en el que se combinan una cada vez mayor capacidad de comprensión con una escasa experiencia.

En el caso de los adolescentes, lo que prima es la construcción de la personalidad en base a estilos de vida con los que se identifican o en los que se proyectan. La televisión, de nuevo, juega un papel fundamental en esa construcción de identidad.

Principales conclusiones del estudio:
* La programación dirigida al público más infantil presenta una visión excesivamente autónoma de la infancia, en la que los menores se relacionan básicamente entre ellos, como si vivieran en un mundo autosuficiente y eternamente infantil en el que el adulto solo aparece de modo secundario y, en algunos casos, amenazante de ese mundo idílico. Ejemplos de ello son
series animadas como Little Einsteins, Pocoyó o Juan y Tolola.

* El estudio pone de relieve la conveniencia de mostrar la interacción positiva entre niños pequeños y adultos (por ejemplo, en La Familia Patata, Miss Spider, Cuéntame, Yo soy Bea o Aguila Roja), aunque se muestren desavenencias paterno-filiales. En esos casos hay conflicto pero no ruptura, ni cuestionamiento del concepto familiar.

* La figura del menor es utilizada muchas veces como excusa para ofrecer puntos de vista adultos, de crítica social o costumbrista, con temas y situaciones claramente perjudiciales para su desarrollo y sin tener en cuenta las consecuencias que pueden tener en su formación. Ejemplo muy claro son Los Simpson y, muy especialmente, Padre de Familia o American Dad, series de adultos que son emitidas en horario de protección infantil y muy seguidas por los adolescentes e incluso por niños.

* El miedo asociado a protagonistas infantiles y juveniles ha perdido relevancia en los últimos tiempos, aunque vuelve a través de series como El Internado o Hay alguien ahí. En muchos casos, los niños pequeños aparecen implicados en las turbulencias de sus hermanos adolescentes de modo que aparece la infancia casi como una preadolescencia. Así ocurre, por ejemplo, en Los Serrano.

* La violencia es muy intensa y explícita en las series japonesas (“Bola de Dragón” y sus derivaciones, Naruto, Goku, Sargento Keroro…) , frente a la violencia clásica edulcorada y humorística de las producciones anglosajonas. En ambos casos el tratamiento de esa violencia la banaliza y, además, se aborda desde el punto de vista del agresor (que se identifica con el menor), y no se desarrolla ninguna empatía hacia la víctima. Los anime japoneses presentan personajes zoomórficos, superhéroes con mutaciones, máquinas, etc y abordan, muchas veces con fatalismo, aspectos como la valentía, la competitividad, la amistad, la sinceridad, el éxito y el fracaso, el honor, el bien y el mal…

* En cuanto a la imagen de los adolescentes de las series y espacios televisivos, aparece un perfil bastante convencional en cuanto a roles de género y claves románticas de las relaciones, lo que contrasta con una estética y lenguaje transgresores, en sintonía con lo actual.

* Aparece una contradicción entre la visión “políticamente correcta” moderna y solidaria en el planteamiento de determinados temas, como la homosexualidad, la discriminación, el pacifismo, el medioambiente o la igualdad de sexos y una defensa a ultranza del individualismo en los comportamientos cotidianos de esos mismos adolescentes.

* Se trivializa el tratamiento de aspectos como las relaciones sexuales de los adolescentes (incluso con adultos) o el consumo de drogas, especialmente el alcohol, que se convierten en un rasgo imprescindible (y rutinario) de las relaciones entre iguales, sin que suelan aparecer referencias a las consecuencias que pueden provocar estas prácticas. Estos aspectos se reflejan claramente en series como “Física y Química” o “HKM”. Son series que se desarrollan básicamente en un entorno escolar pero los argumentos tienen poco que ver con lo académico.

* Tanto en la programación infantil como en la juvenil, aparece un cuestionamiento de la figura paterna y de los adultos en general, especialmente de las figuras masculinas. Muchos padres son presentados como inmaduros, egoístas e ignorantes (Los Simpson, HKM, Padre de familia…). Sus normas y límites son presentados como reglas más o menos arbitrarias que pueden y deben transgredirse. Se presenta la adulto como un “adolescente añoso” y las relaciones entre éste y el menor son horizontales, simbióticas, incluso, en ocasiones, en el plano sexual. El paso a la edad adulta no es percibido por los adolescentes como un proceso de maduración sino simplemente de “paso del tiempo”.

* A ello contribuye el hecho de que la imagen que se ofrece de los adolescentes se caracteriza por el narcisismo y la omnipotencia por lo que no hay límites a la hora de transgredir las normas.

De las principales conclusiones del estudio se puede deducir que la imagen que los menores reciben de sí mismos a través de la televisión está claramente condicionada por los intereses del mercado audiovisual y no se inscribe generalmente en modelos pedagógicos relacionados con la edad que tenga el menor. Prueba de ello es que los canales temáticos supuestamente infantiles se dirigen, sin embargo, a un público mucho más heterogéneo. Tampoco se provee a los menores de unas normas de consumo y uso crítico de la televisión, una alfabetización mediática que les permita filtrar los mensajes que reciben por lo que la influencia que puedan tener sobre ellos los estereotipos que transmiten los distintos programas es muy elevada. En este sentido, los poderes públicos, en combinación con la industria audiovisual, las instituciones y la sociedad civil, deben garantizar para los menores una programación televisiva de calidad, que transmita valores, minimizando lo más posible cualquier posible efecto negativo en un tramo de edad tan importante para la formación del individuo.

El nombre propio en la adquisición de la escritura

29 ene 2010

El nombre propio es el primer texto que un niño quiere reconocer (leer) y escribir. También se interesa por el nombre de sus padres y hermanos, de sus compañeros y profesores, de los animales de compañía, de los objetos predilectos, etc.
Posibilita que el niño tenga un recurso estable de escritura para interactuar libremente con ella. Es un buen modelo de escritura porque representa un atributo que sólo puede representarse gráficamente a través de la escritura, siendo una parte muy importante de su identidad, lo que produce gran motivación para aprender (carga afectiva). Es una fuente de información que luego irá generalizando a otras escrituras y ofrece un gran repertorio de letras convencionales, que luego podrá comparar, diferenciar, clasificar, etc.

Es un texto con auténtico significado para el niño: lo designa, marca su territorio y lo identifica.

Con las actividades del nombre propio como texto significativo, se puede trabajar y aprender:
• La diferencia entre letras y dibujos.
• La diferencia entre letras y números (porque también ven números escritos siempre que conviene: en el calendario, en el número de los que faltan, el precio del autobús, el número de la casa en su dirección, etc.).
• La diferencia entre letras y garabatos.
• La diferencia entre las letras.
• La orientación izquierda-derecha del nombre y de la escritura: Linealidad y direccionalidad.
• La cantidad de letras del nombre y el orden en que están escritas.
• Que lo escrito sirve, de verdad, para algo concreto.
• Los nombres de las letras y sus diferentes asociaciones para escribir nombres distintos.
• Un amplio repertorio de letras (en la lista de alumnos de una clase acostumbran a salir casi todas las letras, si no todas).
• Un excelente ejercicio grafo-motor, al escribir. Un ejercicio de memorización, al leer.
• Una fuente de consulta y una colección muy importante de recursos para reconocer las letras, escribirlas, escribir cualquier nombre e ir adquiriendo la capacidad de asociación de letras para generar textos escritos cada vez más complejos.

Una ventaja del uso de las mayúsculas que conlleva el enfoque constructivista, es que el niño se encuentra desde su nacimiento en un contexto donde el lenguaje escrito aparece en su gran mayoría con estas letras (vallas publicitarias, carteles de comercio, nombres de las calles, señales de tráfico, periódicos, revistas, etc.), lo que facilita al niño el conocimiento de las mismas.

FUENTE: El aprendizaje en el lenguaje escrito. Seminarios sobre lectoescritura (Myriam Nemirovsky)
http://educandoyjugando.blogspot.com

Hellen Keller

27 ene 2010

Hellen Keller es uno de los ejemplos más notables de superación personal ante las limitaciones físicas, en este caso encarnado en una excepcional mujer.

Hellen nació en Tuscumbia, Alabama, en 1880. Cuando aún no había cumplido los dos años de edad quedó ciega, sorda y muda debido a una enfermedad pasajera, pero muy traumática para ella y su familia. Su capacidad para afrontar retos le llevó, no sólo a superar uno tras otro todos aquellos ya de por sí difíciles para una persona altamente discapacitada, sino incluso muchos otros que pondrían a prueba a seres considerados “normales”.

La inteligencia de Hellen era prodigiosa, algo que sus padres tuvieron en cuenta, y tras un primer contacto con el Instituto Perkins para ciegos de Watertown, Hellen quedó en manos de una joven profesora llamada Anne Sullivan, la cual iniciaría un largo pero fructífero camino en su enseñanza. 49 años duró su trabajo pedagógico.

Al principio, Hellen era incontrolable. Carecía de dos sentidos fundamentales, además de la pérdida del habla, y eso hacía improbable que pudiera llegar a comunicarse con otros humanos. Cualquier proyecto personal parecía infranqueable.
Anne utilizaba el tacto para enseñar a Hellen cómo eran las cosas que le rodeaban. Un día se dio cuenta de que Hellen relacionó el tacto del agua con un movimento que le había hecho sobre la palma de la mano. Hellen enseguida aprendió a nombrar las cosas que su maestra le enseñaba con diferentes signos de las manos sobre su palma, de tal modo que cinco años después ya dominaba hasta 70 señas diferentes, que empleaba para comunicarse con las personas más cercanas, especialmente su familia.

Anne enseñó a Hellen a reconocer los carácteres alfabéticos, deletreándolos sobre la palma de la mano, y a “entender” lo que hablaba otra persona tocando sus labios con los dedos (el llamado método Tadoma), en el cual se identifican las palabras por las vibraciones que produce la voz.

A los ocho años de edad Hellen ingresó en el Instituto Perkins para ciegos, y más tarde en la Escuela Wright-Humason para sordos de Nueva York. El progreso de Hellen, fruto de su voluntad y ansias de superación, le llevó a graduarse con Matrícula de Honor en el College Radcliffe de Cambridge (Massachusetts), en 1904, cuando contaba con 24 años de edad. Anne, su inseparable maestra, fue su intérprete en todo momento. Sorprendentemente, Hellen no sólo fue capaz de aprender su lengua en Braille, sino también francés, alemán, griego e incluso alguna lengua ya muerta, como el latín. Además, se doctoró en Ciencias y en Filosofía y Letras. Cuando tenía 31 años de edad se había convertido en la persona más famosa e influyente de Estados Unidos, en lo que se refiere a la dirección de la opinión pública.

Puedes descargar la biografía completa en: http://www.educarecuador.ec/_upload/HellenKeller.pdf

Las nuevas pizarras digitales interactivas

24 ene 2010

La pizarra verde convencional en la que el profesor escribe con tiza se ha quedado obsoleta. Las pizarras digitales interactivas la superan en posibilidades. Estos artilugios combinan un ordenador con un proyector, que lanza la imagen de la pantalla a un espacio en blanco desde donde se maneja todo el equipo a través de un puntero en forma de lápiz.

Las pizarras digitales interactivas, igual que las tradicionales, permiten realizar anotaciones en su superficie. El uso fundamental no cambia y se destina a la educación y a centros de trabajo donde se discutan ideas. Pero además, la digitalización del proceso supone varias ventajas.

Las anotaciones se pueden guardar en un archivo, con lo cual desaparece su característica efímera, que en la pizarra tradicional dura hasta que se borra para volver a escribir encima. Este aspecto abre nuevas posibilidades, como enviar lo escrito por correo electrónico o exportarlo a otros formatos, como imágenes, PDF, HTML o los de los procesadores de textos.

El público presente en la clase o en la reunión de trabajo no tiene la obligación de copiar las anotaciones porque puede tener el archivo original con facilidad. El profesor también puede realizarlas con anterioridad y compartirlas de manera instantánea. La pizarra se fusiona con el pase de diapositivas en el mismo elemento.

El puntero con que se maneja y escribe en la pizarra digital sirve a la vez como ratón, por lo que se pueden abrir enlaces o aplicaciones igual que si se utilizara un ordenador. Es posible abrir un navegador y visitar un determinado sitio web o ver un vídeo a través del reproductor multimedia.

Puedes leer la noticia completa en: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2010/01/15/189839.php

Cuentos para pensar: EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS

23 ene 2010

Un carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo. Su sierra eléctrica se averió y le hizo perder una hora de trabajo y después su viejo camión se negó a arrancar.

Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos.

Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente me acompañó hasta el coche.

Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que le había visto hacer un rato antes. "Oh, ese es mi árbol de problemas", contestó. “Sé que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego por la mañana los recojo otra vez”

”Lo divertido es", dijo sonriendo, "que cuando salgo por la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior.

Jorge Bucay

OpenOffice 4 Kids, una versión de OpenOffice rediseñada para niños

20 ene 2010

OpenOffice 4 Kids es un interesante proyecto que pretende ofrecer una interfaz simplificada de la suite de OpenOffice, en especial orientada hacia los niños entre las edades de 7 y 12 años.

La idea es la de ofrecer menús sencillos y bien explícitos, con grandes botones y con la menor cantidad de opciones de modo que volver todo fácil para quienes lo usen, pero también mucho más rápido gracias a esa interfaz tan despojada.

OpenOffice 4 Kids es además una suite multiplataforma, y su versión 0.5 se encuentra disponible para Linux (32 y 64 bits), Windows y Mac OS X (Intel y PowerPC). El proyecto es uno de los primeros surgidos de Proyectos de Educación de OpenOffice.org, que intenta crear un puente entre la suite y el mundo educativo.

Web del proyecto: http://wiki.ooo4kids.org

Video explicativo de instalación en Windows: http://www.youtube.com/watch?v=6ij_vMtipnc

Fuente: www.ghacks.net

Quizá también te interese una entrada que publiqué hace unos meses presentando la distribución Qimo. Puedes verla en: http://mami-logopeda.blogspot.com/2009/06/qimo-linux-para-ninos.html

Baraja naturaleza

19 ene 2010

Hace tiempo y no recuerdo dónde, encontré unas pequeñas barajas de cartas (tipo trivial) para comenzar con los niños a jugar a preguntas y respuestas. Os subo las imágenes correspondientes al apartado naturaleza. Listas para imprimir, recortar y jugar :)



Proyecto AZAHAR

18 ene 2010

Proyecto AZAHAR: aplicaciones gratuitas para el móvil que mejorarán la comunicación a los autistas.

Azahar consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo. Y es que la utilización del teléfono móvil como herramienta de comunicación y planificación se ha considerado óptima por ser, hoy en día, un objeto de implantación generalizada.

El Proyecto Azahar, desarrollado por el Grupo de Autismo y Dificultades del Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, con el impulso de la Fundación Orange, tiene como objetivo elaborar un conjunto de aplicaciones de comunicación, ocio y planificación que, ejecutadas a través del teléfono móvil, ayuden a mejorar la calidad de vida y la independencia de las personas con autismo. Las aplicaciones contienen pictogramas, imágenes y sonidos totalmente adaptables a cada usuario, pudiendo utilizarse fotos de las propias personas y de sus familiares, así como sus voces.

Todas las aplicaciones, así como las guías pedagógicas que ofrecen pautas para poder utilizarlas, se encuentran disponibles gratuitamente en el portal del proyecto: www.proyectoazahar.org.

Azahar consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo. Y es que la utilización del teléfono móvil como herramienta de comunicación y planificación se ha considerado óptima por ser, hoy en día, un objeto de implantación generalizada.

Azahar está basado en la tecnología Java, más concretamente en J2ME, ofreciendo un sistema multiplataforma independientemente del sistema operativo dónde se ejecute. Por ahora, se ha realizado para ordenadores con sistema operativo Windows XP y Windows Vista, y para dispositivos móviles que implementen Windows Mobile 5.0 o superior, como PDA's, teléfonos móviles, etc.

Durante la fase de desarrollo se han sucedido las pruebas y test de usuario con la colaboración de las asociaciones Autismo Ávila y Autismo Burgos. El proyecto ha contado, además, con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de su Plan Avanza, y para su difusión gratuita en Internet se suma al mismo la participación de la Fundación Adapta.

En la primera fase de Azahar han visto la luz, en otoño de 2009, las primeras cinco aplicaciones.

-El comunicador HOLA ofrece pictogramas a los que las personas con autismo pueden señalar para comunicar algo. Así, al pulsar sobre ellos se escuchan además palabras o frases pregrabadas. Para el diseño de la interfaz de este software se ha tenido en cuenta el conocimiento actual sobre la intervención en comunicación en autismo, especialmente los sistemas alternativos de comunicación con ayuda, como el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes por el que los niños aprenden a desarrollar la intención comunicativa y a comunicarse a través de una serie de estrategias y métodos de enseñanza con los que el comunicador HOLA es compatible.

-La aplicación MENSAJES se encuentra muy relacionada con HOLA, ya que permite la misma funcionalidad (comunicarse) pero esta vez a través del envío de mensajes entre móviles con pictogramas. En esta ocasión el usuario con autismo (y/o discapacidad intelectual), además de elegir el pictograma o secuencia, también tiene que elegir a quién desea enviárselo contando para ello con una lista de fotografías de sus seres queridos.

-El reproductor mp3 denominado MÚSICA hace posible que aquellas personas que no han podido aprender a manejar un reproductor mp3 convencional tengan también oportunidad de escuchar música en un formato accesible. Para ello la aplicación ofrece la posibilidad de introducir canciones acompañadas de imágenes que aparecerán en la pantalla del usuario con autismo y las que, con solo tocarlas con el dedo, servirán para comenzar la escucha de sus canciones favoritas.

-La aplicación GUIA PERSONAL pretende facilitar la comunicación de las personas con autismo, esta vez facilitándoles su presentación ante los demás. Para ello se pueden introducir pictogramas relativos a aspectos importantes para la persona, como sus gustos y preferencias y cualquier otra información específica de ellos mismos que les ayude a presentarse ante quienes les conocen por primera vez.

-Los relojes TIC-TAC sirven de mucha ayuda para quienes no han podido aprender el concepto del tiempo y a utilizar relojes convencionales, quienes suelen presentar muchas dificultades en las situaciones de espera o en cualquier actividad en la que no saben durante cuánto tiempo disponen. Se trata de un conjunto de relojes (de barrita decreciente, circulares o de arena) que se pueden adaptar a cada persona y situación, siendo totalmente programables.

En la sección DESCARGAS ofrecen las aplicaciones y las guías pedagógicas de Azahar. Para ver los enlaces debes registrarte.

Fuente: www.educa.madrid.org

Paneles de comunicación

14 ene 2010

La comunicación, siempre una prioridad

El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado un Panel de Comunicación basado en un Sistema Pictográfico que toma como origen una Tabla de Símbolos elaborada por enfermeras de UCI del Hospital "Punta Europa" de Algeciras.

Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la comunicación bidireccional entre profesionales y personas que tienen disminuida o alterada esta función por problemas físicos o por barreras del idioma (en caso de deterioro cognitivo no es válido). Ha sido prioritario mantener las dos perspectivas: la del paciente, para poder dar a conocer a los profesionales cómo se siente y qué necesita y la del profesional que necesita conocer aspectos de índole física y emocional para poder cuidarle lo mejor posible.

Se pretende de este modo que durante el desarrollo del proceso que impide la comunicación verbal, se mantenga en la medida de lo posible la autonomía personal y la autoestima a través de cuidados basados en una comunicación, que permita además de plantear las necesidades físicas, abordar las emociones y sentimientos. Este es el valor añadido de este panel, ya que los sistemas pictográficos tradicionales están desarrollados para responder a preguntas determinadas, sin añadir esta otra dimensión emocional.

Para la elaboración del panel se ha contado con un grupo asesor multidisciplinar (enfermeras, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas), se han revisado los sistemas de comunicación aumentativa disponibles y se ha tenido en cuenta en la distribución de los pictogramas el impacto visual de conjunto para facilitar su uso.




Fuente: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

Esclerosis Lateral Amiotrófica

12 ene 2010

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular minoritaria, que provoca la degeneración progresiva y la pérdida eventual de la función de las células nerviosas, motoneuronas superiores e inferiores que se localizan en el cerebro y en la médula espinal, lo que conduce a la progresiva pérdida y debilidad de los músculos esqueléticos. Estas motoneuronas controlan el movimiento de la musculatura voluntaria.

Como consecuencia de ello, funciones como: andar, escribir, hablar, tragar o respirar; se ven afectadas.

Pertenece al grupo de las conocidas como enfermedades de motoneurona, todas ellas con síntomas similares, siendo la ELA, la enfermedad más grave de este grupo.

Se desconoce la causa de la enfermedad, aunque el desarrollo de la biología molecular, la ingeniería genética y la bioquímica permitirán mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema nervioso y aproximarse a las causas de estas enfermedades.

No es una enfermedad contagiosa, afecta principalmente a adultos entre 40 y 70 años, aunque existen casos descritos en pacientes más jóvenes, con ligero predominio en los varones.

En España, se estima que cada año se diagnostican unos 900 casos nuevos de ELA (2 a 3 nuevos casos por día) y que el número total de personas afectadas es de unas 4.000. La aparición de esta enfermedad en la población española es de alrededor de 2 casos por cada 100.000 habitantes y se calcula que unos 40.000 españoles desarrollarán la enfermedad.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no existe ninguna prueba específica que permita hacer el diagnóstico definitivo, aunque se deben practicar numerosas pruebas para descartar otras enfermedades similares. De entre las pruebas diagnósticas que se deben realizar, destacan la resonancia nuclear magnética cerebral o espinal y el estudio electromiográfico de la función neuromuscular.

Existen diferentes formas de presentación de la enfermedad, si bien estas pueden entremezclarse. Algunos enfermos comienzan con síntomas de ataxia (carencia de la coordinación de movimientos musculares) debilidad en otros casos debutan con cambios en el habla o en la deglución, mientras que en otros empiezan con la aparición de movimientos musculares anormales como espasmos, sacudidas y calambres.

La progresión de la enfermedad es normalmente irregular y asimétrica. A veces, la progresión es muy lenta, de años y con períodos de estabilidad que producen un grado variable de discapacidad.

Es fundamental saber que en ningún momento se afectan las facultades intelectuales, ni los órganos de los sentidos, oído, vista, gusto u olfato, tampoco existe afectación de los esfínteres, ni de la función sexual.

La enfermedad transcurre sin dolor aunque la presencia de calambres y la pérdida de la movilidad y función muscular acarrean cierto disconfort, que puede mejorar con la rehabilitación y en ocasiones con medicación.

En algunos casos, aparecen síntomas relacionados con alteraciones de la afectividad, lloros, risas inapropiadas o respuestas emocionales desproporcionadas, como reacción a la afectación física, pero que nunca suponen un auténtico problema psiquiátrico.

No existe ningún tratamiento curativo y tampoco un tratamiento de probada eficacia para la ELA, sin embargo, recientes descubrimientos de determinados factores de crecimiento neuronal y de agentes bloqueantes del glutamato, que se han mostrado eficaces en la detención de la progresión de la enfermedad, abren expectativas al parecer prometedoras.

El tratamiento sintomático (usado para combatir los síntomas que acompañan a la enfermedad) resulta eficaz. Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, son los profesionales encargados de asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos.

Desde www.ivoox.com puedes escuchar o descargar el audio del programa emitido ayer de Hora25 sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Desde www.elaandalucia.es podrás descargar la fabulosa GUÍA DE APOYO EMOCIONAL Y PSICOLOGICO EN LA ELA.

Páginas de interés sobre la ELA:

* http://iier.isciii.es/er

* www.adelaweb.com (ofrecen un muy buen manual para informar y ayudar a los cuidadores de enfermos de ELA)

* www.elaandalucia.es

* www.adela-cv.org (Web de La Asociación Valenciana de Esclerosis Lateral Amiotrófica, tiene un apartado con publicaciones muy variadas sobre la ELA)

Los autistas no pueden entender el "yo"

11 ene 2010

Científicos encontraron evidencia de que la autoconciencia -el entendimiento del yo- es un gran problema para la gente con autismo. Se cree que el autista tiene problemas para procesar la información sobre sí mismo.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, descubrieron que los cerebros de autistas son menos activos cuando se ven involucrados en pensamientos autoreflexivos.

Según el estudio -publicado en la revista Brain los resultados ofrecen información importante para poder entender las dificultades sociales que se enfrentan en los llamados trastornos del espectro autista.

Durante muchos años se ha considerado al autismo una enfermedad caracterizada por un extremo egocentrismo.

La nueva investigación demuestra, sin embargo, que la gente que sufre el trastorno tiene problemas cuando se trata de pensar o reflexionar sobre sí misma.

Los científicos del Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge utilizaron tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional para medir la actividad cerebral de 66 voluntarios hombres, la mitad de los cuales había sido diagnosticado con algún trastorno autista.

Se pidió a los voluntarios que emitieran un juicio sobre sus propios pensamientos, opiniones, preferencias o características físicas y también sobre alguien más, en este caso la reina Isabel II.

Los participantes debían responder a las preguntas mientras se llevaban a cabo los escáneres cerebrales, de tal forma que los científicos pudieron visualizar las diferencias entre la actividad cerebral de los autistas y los que no sufrían el trastorno.

En particular, les interesaba analizar una región del cerebro llamada corteza prefrontal ventromedial (vMPFC) que se sabe se activa cuando la gente piensa en sí misma.

"Esta área es como un detector de la autorelevancia" dice el profesor Michael Lombardo, quien dirigió el estudio.

"Ya que por lo general responde más a la información que está relacionada con nosotros mismos".

El profesor Lombardo descubrió que en los participantes sin autismo esta zona del cerebro era más activa cuando se le pedía al voluntario que respondiera preguntas sobre sí mismo que cuando debía responder sobre la reina.

Sin embargo, en las personas autistas la región cerebral respondía siempre de la misma forma, tanto cuando pensaban en sí mismas como cuando pensaban en la reina.

Según el investigador, estos resultados demuestran que el cerebro autista tiene problemas cuando necesita procesar información sobre sí mismo.

"Para poder navegar por las interacciones sociales con los demás es necesario mantener un rastro de las relaciones entre nosotros mismos y los demás" dice el científico.

"En algunas situaciones sociales es importante notar que "yo soy similar a ti", mientras que en otras situaciones podría ser importante notar que "yo soy diferente a ti"".

"La forma atípica con que el cerebro autista maneja la información autorelevante podría desviar el desarrollo social de un niño, particularmente en lo que se refiere a la forma como se relaciona con el mundo social que los rodea", expresa el investigador.

Otros expertos afirman que estos resultados ofrecen información nueva e importante sobre la forma como las personas autistas se relacionan con los demás.

"Sabemos que mucha gente con autismo desea interactuar con los otros y hacer amigos pero tiene dificultades para reconocer o entender los pensamientos y sentimientos de la demás gente". afirma la doctora Gina Gómez de la Cuesta, de la Sociedad Nacional Autística del Reno Unido.

"Esta investigación demuestra que la gente con autismo quizás también tiene dificultades para entender sus propios pensamientos y sentimientos y los mecanismos cerebrales que subyacen a este proceso" señala la experta.


http://www.bbc.co.uk

Adictos a la lectura

¡Me gusta reír!

8 ene 2010

¡Qué risa! ¡Qué risa!
¡Me gusta reír!
Reírme en voz alta,
reírme sonoro,
reírme ruidoso:
reír por reír.

Reírme con todo,
reírme un montón
y que cada risa
sea una explosión.

¡Qué risa! ¡Qué risa!
¡Qué lindo reír!
Reír con los dientes,
reír con los ojos,
reír con la panza:
reír y reír.

Reírme conmigo,
reírme contigo,
reír con mi hermano,
reír con mi amigo.

¡Qué risa! ¡Qué risa!
¡Me encanta reír!
Reírme parado,
reírme corriendo,
reírme saltando:
reír por reír.

Reírnos de mí,
reírnos de vos,
y a las carcajadas,
reírnos los dos.

¡Qué risa! ¡Qué risa!
¡No hay como reír!
Reír de mañana
y al atardecer,
y hasta por la noche:
reír y reír.

Reírme de nada,
reírme de todo,
sin ningún motivo
y de cualquier modo.



Autor: Douglas Wright