¿Cómo fomentar el aprendizaje de las matemáticas?

27 jul 2010

Se fomentará el aprendizaje de las matemáticas vinculando su enseñanza a la resolución de problemas reales e incentivando la curiosidad del niño.

Aprender a calcular es el primer paso para dominar las matemáticas. Como aprender a comprender lo es para la lectura.

Hasta los 5 años todas las operaciones aritméticas que el niño puede realizar se hacen de manera concreta, por medio de objetos reales y ayudándose del movimiento digital de contar (corresponde a lo que el insigne psicólogo Jean Piaget denomina "período preoperativo"). Más adelante, hacia los seis años y medio, el niño ya es capaz de comprender la abstracción de las primeras cifras, y empieza a estar capacitado para realizaar operaciones de cálculo mental.

Se ha de introducir con sentido, observando y experimentando con objetos, distancias, tiempos. Les mostraremos con sencillez que cotidianamente practicamos las matemáticas (la edad óptima para iniciar el aprendizaje de las matemáticas es entorno a los 24 meses), contando los días - de vacaciones, por ejemplo-, haciendo un reloj, jugando a las tiendas o permitiendo a los niños que paguen en los comercios, estudiando el calendario (realizando gráficas con los días lluviosos), pesando objetos -o a los miembros familiares con la balanza del baño-, midiendo, introduciendo (hacia los nueve años) los números fraccionarios - por ejemplo, repartiendo la tarta de cumpleaños-, llenando y vaciando recipientes de distintos tamaños y formas, apreciando espacio y peso -por ejemplo, pesando azúcar y harina-, midiendo distancias - longitud de una pedaleada de su bicicleta- y analizando clasificaciones - del equipo deportivo que le guste...-

Integrados en la vida real, empleando una metodología activa y amena, respetando los intereses, el nivel evolutivo y el funcionamiento mental del niño es como podrán entender y disfrutar de las matemáticas.

En todo caso para empezar a realizar algunas operaciones simples, hay que tener en cuenta:

Restar: empiece cuando el niño ya sepa sumar hasta 10.
Dividir: empiece cuando el niño sepa sumar y restar cómodamente hasta 10, y comience enseñándole a dividir números inferiores.
Multiplicar: empiece cuando el niño sepa dividir cómodamente hasta 10, y comience enseñándole a multiplicar números inferiores.

Fuente: Escuela práctica para padres. Javier Urra.Ed.La Esfera de los libros.

El bosque

21 jul 2010

Precioso cuento de Dolores Espinosa.

"Hace un tiempo alguien me contó que existe, en no sé qué país lejano de no sé qué remoto continente, un bosque: un bosque grande y extraño, un bosque frondoso y boscoso, un bosque… lleno de árboles.
Me contó ese no sé quién que era aquél un bosque misterioso, un bosque hermoso y añoso, un bosque maravilloso habitado por los personajes de cuentos que nunca habían salido en un cuento porque no se parecían en nada a los personajes de los cuentos que sí salían en cuentos.

También me habló ese alguien que no recuerdo quién era de algunos personajes que en ese bosque habitan.

Me contó -para empezar- mi olvidado informador, que en el primer árbol a la derecha del gran roble que está a veinte pinos y un castaño de la entrada, en el hueco de la cuarta rama grande contando desde el suelo hasta el cielo, vive un hada bajita y regordeta, un hada con gafitas y un poco zoqueta. Un hada formal y sensata, más bien tirando a pacata.

Y en la casa que está justo, justo bajo esa rama, vive una bruja sin verruga y sin arrugas, que no come niños sino lechugas. Una bruja bastante buena y serena, que no embruja princesas ni hechiza príncipes y que sólo usa la olla para preparar la cena.

También me contó ese no sé quién que no recuerdo nada bien que unas diez encinas, tres olmos y medio pino más allá de la casa de esta bruja papanduja, se encuentra una plácida charca, de agua quieta y desabrida, donde vive un sapo color marrón, con verrugas a montón. Un sapo grande y pesado, con cara de irritado. Un sapo corriente y moliente aunque con pinta de inteligente. Un sapo que siempre fue sapo. Un sapo que nunca fue príncipe ni de serlo es partícipe.

No muy lejos de esta charca se encuentra una guarida, muy bien protegida y de la vista bien escondida, morada y hogar de un lobo nada feroz pero, eso sí, asombrosamente veloz. Un lobo pacífico y abúlico, angélico y académico. Un lobo, en fin, modélico y beatífico como un corderito.

Me habló, además, esa persona que no logro recordar, de un castillo en medio del bosque donde vive una princesa, que no canta, que no baila, que no cose y que a los animales no aguanta. Una princesa tirando a normalucha, flacucha y paliducha que comparte castillo con un príncipe antipático y poco carismático, y un rey bastante tonto y astigmático.

Viven por ahí cerca: un duende muy aburrido, un troll alicaído, unos enanos muy altos, un gigante chiquitito, un ogro muy agradable, varias madrastras amables, una niña abominable y cuatro hermanastras amigables.

Viven, en fin, según me contó algún alguien, en este bosque frondoso, boscoso y lleno de árboles, muchos personajes de cuentos que nunca han salido en un cuento porque no se parecen en nada a los personajes de cuentos que sí salen en cuentos.

Aunque ahora que lo pienso, ya no se puede decir que ese es el bosque donde viven los personajes de cuentos que nunca han salido en un cuento porque yo acabo de contarte un cuento en el que salen -casi- todos ellos.

Será mejor cambiar eso… a ver qué tal así:

Viven en este bosque frondoso, boscoso y lleno de árboles los personajes de cuentos que sólo han salido en un cuento porque no se parecen en nada a los personajes de cuentos que salen en todos los cuentos."


Vía: www.encuentos.com

Ya está en el cine María y yo

18 jul 2010



Desde el pasado día 16 de julio, está en los cines españoles 'María y yo', un documental de Félix Fernández Castro basado en la novela gráfica de Miguel Gallardo. Se trata de un relato original y llenor de humor, ironía y sinceridad sobre cómo convivir con una discapacidad: la relación de un padre y su hija que padece autismo.

El documental es una adaptación al cine de la novela gráfica del mismo nombre 'María y yo' de Miguel Gallardo, que ha sido galardonado con el Premio Nacional del Cómic 2008. Es la historia del viaje que hacen el propio Miguel y su hija María a Canarias para pasar unas vacaciones juntos en un Resort de la isla. Un escenario un tanto inhabitual que no suele acoger entre sus huéspedes a un padre solo con una niña que padece autismo.

“María y Yo” es un cuaderno de viaje en el que han ido anotándose una por una, como en una de las listas que tanto le gusta hacer a María, todas las cosas, grandes y pequeñas, que llenan la vida diaria de los Gallardo en vacaciones, desde coger un avión hasta tomarse un daiquiri en la piscina (hablamos de Gallardo padre, obviamente), su peculiar forma de comunicarse, las reacciones de la gente con María, los problemas de convivencia que a veces plantea la condición de la niña entre ambos y con el resto de un mundo que no siempre está preparado, ni siquiera dispuesto, a ser generoso con las excepciones a la idea general de normalidad. Y también las pequeñas recompensas que van acompañándoles a ambos durante todo ese recorrido.
 
Siempre desde la perspectiva directa, humana y no exenta de humor de un padre que no tiene ningún reparo en mostrarse a si mismo y a María tal como son. A lo largo de este relato de las aventuras y desventuras de Miguel y María en Canarias, iremos conociendo también el resto de personas y lugares que forman parte de sus vidas, y cómo se relacionan con ellos. Escucharemos a quienes mejor conocen a María, principalmente a sus padres, Miguel y May. Descubriremos las cosas que más le gustan a María, entre las que se encuentran hacer listas de gente, la arena de la playa, los dibujos con los que su padre se comunica con ella y los baños en la piscina.

Y por encima de todo, la entrega, la complicidad y el afecto que les une. Así, casi sin querer, de una forma práctica, realista y, sobre todo, optimista y vital, iremos descubriendo también algunas claves sobre el autismo, una condición que afecta a otras muchas personas además de María y del que muy poco o nada sabe la gente que no lo padece directamente.
“María y Yo” no es un largometraje documental sobre el autismo, sino la historia de una relación de afecto entre dos personas, un padre y una hija; y por tanto, una aproximación totalmente subjetiva y personal a los acontecimientos, problemas y satisfacciones que suceden en la vida diaria de estos dos personajes.

Es decir, consideramos el autismo como una circunstancia que rodea la vida de los personajes del documental, pero en ningún caso el tema central del mismo. Uno de los hallazgos más importantes del libro, que se ha intentado trasladar a la película, es precisamente esa forma positiva, vital, incluso con humor, de atacar los problemas de la vida diaria con alguien que padece autismo.



Fuentes:
http://www.hoycinema.com/
http://mariayyo-gallardo.blogspot.com/

Tipografía escolar Little Days

15 jul 2010

Hoy quiero compartir con todos vosotros una tipografía tipo escolar que me encanta, se llama Little Days. Espero que os sea muy útil ;)



Descarga directa

Vía: www.scrapvillage.com

Dinámicas y juegos para niños con Hiperactividad

14 jul 2010

Desde siempre los profesores y educadores se han quejado de las conductas disruptivas en clase de determinados niños, que tamborilean reiteradamente los dedos, hacen ruidos constantemente, se cambian frecuentemente de posición en la silla, y muestran dificultad para concentrarse en una tarea. Muchos han sido expulsados de las aulas por distraer a los compañeros, y han sido tildados de “alumnos traviesos”.

Hoy se sabe que algunos de ellos han sido diagnosticados de hiperactividad o déficit atencional. Entre la sintomatología de estos chicos encontramos: comportamiento impulsivo, incapacidad para focalizar en lo esencial y facilidad para despistarse con estímulos irrelevantes o secundarios, excesiva agitación debida a la alta activación de base (arousal) de la que parten, extremada dificultad para permanecer quieto, tendencia a variar en poco tiempo de juego o tarea, impaciencia ante la espera o los turnos, imposibilidad para perseverar o finalizar las actividades que inicia, a menudo habla en demasía (verborrea), pierde material necesario para la actividad escolar (por ejemplo juguetes, lápices, libros, deberes) habitualmente por distracción, etc.

A la larga, todo esto no sólo repercute en su rendimiento en el colegio (hablan sin permiso, interrumpen al profesor) y aprendizaje (problemas para captar la información sensorial, organizarla, procesarla cognitivamente y expresarla), sino que también acaba influyendo negativamente en su autoestima, porque su nivel de activación suele interferir en las relaciones con los compañeros, quienes pueden rechazarlos o enfadarse, dado que continuamente les cogen sus cosas o reclaman su atención durante las clases.

Actualmente, en su mayoría reciben apoyo pedagógico y psicológico de forma regular, y un porcentaje minoritario de ellos lo complementa con fármacos. Los padres muchas veces se preguntan cómo pueden contribuir en casa a facilitar el aprendizaje y la potenciación de la atención de sus hijos, al tiempo que juegan con ellos. Pues bien, ese es el objetivo del artículo de hoy: describir algunos juegos y dinámicas para que los educadores de la escuela, los cuidadores o los progenitores puedan ayudar a los niños hiperactivos en este sentido, de una manera lúdica y divertida.

Ejercicios de control visomotor y atencional:

“ATENCIÓN AL DETALLE”. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc.
Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.

“HAZ GRUPOS”. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc.

“NO TE PIERDAS”. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos.

“SIGUE LA SECUENCIA”. A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras, números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada lógica, hay que ordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.
Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad: En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

“COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.

“TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.

“CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.

“RETRANSMITIENDO LA JUGADA”
. Esta es una tarea basada en la técnica de las autoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da cuando realiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes más apropiados para lograr su éxito. El objetivo no es enseñar al niño qué ha de pensar, sino cómo ha de hacerlo, aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas. Se le explica que va a ir retransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y que tiene que lanzarse mensajes positivos, como si fuera su propio entrenador personal, tales como:
“Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?
Tengo que ….
¡Despacio y con cuidado!
Vale, lo estoy haciendo bastante bien.
Recuerda: he de ir sin prisas
(Ante un error): ¡vaya no creí que …bueno no pasa nada!, sólo tengo que borrar. Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y con atención.
¡Acabé, lo hice, muy bien!.”

Fuente: http://www.eliceo.com

Incy Wincy (Itsy Bitsy) Spider

Más del millón de visitas ¡Gracias!

7 jul 2010

Hola amigos, hace un par de días que el blog ha sobrepasado el millón de visitas. Pronto cumplirá tres años, en los cuales siempre he intentado hacerme eco de aquello que me parece interesante. He intentado acercar el mundo de la logopedia a cuantos desconocían la profesión. Bien seas padre/madre, maestro, pedagogo o símplemente te interese el mundo de la educación y la infancia... gracias por pasar por aquí. Y como agradecimiento no se me ocurre nada mejor que poner que parte de una linda canción de Rosana

"Gracias a todos los que siempre me quisieron,
a los que están y a los que un día se me fueron.
Digo si, gracias a ti, gracias por tantas cosas
que no van a poder caber aquí, gracias a ti.
Gracias al mundo entero, gracias mil gracias,
muchísimas gracias a ti.
Esta canción, la remito en papel de regalo
de corazón a corazón,
por sonreír, por dejar que me cuele en tu vida
y estar aquí, gracias a ti.
Gracias a todos por oír mis sentimientos
por no dejarme predicar en el desierto.
Digo si, gracias a ti...
Al que me quiere, al que me odia, al que pasa
solo quisiera devolver tanta magia"


Besos, MERCHE.

Software gratuito para personas con parálisis cerebral

6 jul 2010

La Asociación Provincial de Parálisis Cerebral (APPC) de Tarragona y la empresa CREA Sistemas Informáticos presentaron ayer la primera versión pública del proyecto Sitplus, una aplicación de software gratuita pensada, principalmente, para ofrecer actividades lúdicas a personas con parálisis cerebral.

Según fuentes de la APPC, entidad que pertenece a la Confederación ASPACE, dicha aplicación ofrece nuevas formas de interacción basadas en visión artificial y voz, para generar un resultado inmediato en forma de imagen y sonido.
Sitplus es fruto de casi tres años de investigación, desarrollo e intervención directa con personas con parálisis cerebral de la provincia de Tarragona.

En este sentido, las sesiones experimentales llevadas a cabo en el laboratorio que la APPC ha dedicado en exclusiva a este proyecto revelan que esta herramienta "no sólo es útil para muchas personas con afectaciones moderadas y severas, sino que, además, resulta muy motivadora para aquellos usuarios con afectaciones más leves".

Con la publicación de la herramienta y un espacio web dedicado al proyecto, se persigue el doble objetivo de, por una parte, ofrecer de forma totalmente gratuita esta tecnología a las entidades y familias, y por otra, abrir la puerta a la colaboración para continuar mejorando, han añadido estas fuentes.

Actualmente ya son varias las entidades en toda España que están utilizando y colaborando con el proyecto a través de la página web http://sitplus.appctarragona.org

Vía: www.elconfidencial.com

Grafoterapia contra la dislexia

4 jul 2010

Parece un cuento de hadas, pero es verdad. La aplicación de la grafoterapia en pacientes con dislexia se ha convertido en su mejor aliado. Es tan sencillo como poder curar diversas patologías o comportamientos simplemente con el cambio de los trazos de la escritura de los afectados.

 Según los especialistas, no es la panacea pero sí el camino más importante para cerebros muy especiales como los de los niños, pero también para otros no tan pequeños, como es el caso de los disléxicos, algunos de los cuales no aprenden con palabras, sino con imágenes, creando. "Por eso ha habido tantos genios en la historia que han fracasado escolarmente». Esto lo dice Ramón Mandado González, profesor especialista en audición y lenguaje y logopeda, a cuyo cargo ha estado el taller que acogió recientemente el Centro Social de Laredo, en los bajos del Mercado de Abastos. Mandado es uno de los componentes de Acandis (Asociación Cántabra de Dislexia y Problemas de Aprendizaje), que, dirigida por Fernando Rodríguez, tiene su sede en la villa marinera.
 
De las 40 ó 50 familias cántabras que se interesaron en participar en el taller de grafoterapia, tan sólo 7, de 3 ó 4 componentes cada una, pudieron estar en la cita de Laredo «por ser las únicas que demostraron un trabajo previo, de media hora diaria, como mínimo», según afirma Mandado. La respuesta que define a la grafoterapia es la de una técnica terapéutica diseñada para poder cambiar todo aquello que nos condiciona y nos impide el desarrollo personal pleno en nuestra vida. Para los especialistas, quizá la idea que se tenga de la grafología sea la clásica y no se sepa todavía que el acto de escribir no sólo refleja la psicología del individuo sino también su fisiología, y que además, forzando determinados cambios en la escritura, se puede tanto enfermar como curar de muy diversas dolencias.

Y es que el acto de escribir no es un acto banal. En la escritura personal reflejamos nuestra realidad fisiológica y, como consecuencia, también psicológica. La escritura delata cómo en una especie de electroencefalograma grafo-motriz proyectado sobre un papel, el funcionamiento psicosomático del individuo.

 Para el taller de Laredo, Acandis trajo al que define como mejor especialista mundial de la materia, el madrileño Juanjo Vara. Él fue el encargado de trabajar con las familias y con los niños en especial, de edades comprendidas entre 6 y 7 años, pero también con algún universitario. El sistema aplicado es sencillo y persigue trazar de una manera sana, corrigiendo la anterior, para favorecer el cambio de diferentes estados en el ser humano: niños con falta de autoestima, ansiedad, inseguridad, problemas de aprendizaje, de lecto-escritura, de matemáticas, de atención y concentración, entre otras patologías.

En opinión de Ramón Mandado González, sin trabajo previo no hay corrección, pero con el mismo se consiguen avances increíbles. «En las pautas que se les aplican a los niños con dislexia hay mucho desconocimiento y el trabajo que muchas veces se hace con ellos es demasiado tradicional en los colegios», añade el experto.

Además, considera que, gracias a los últimos avances en neurofisiología, se puede prevenir y mejorar a los niños que ya tienen dislexia. «La diferencia es notable si se aprende con salud y tranquilidad», dice. Por el contrario -aseguró- la autoestima está por los suelos, y el esfuerzo es criminal. No se trata de un problema de esfuerzo, «si no lo puedes hacer es que algo te pasa», enfatizó. Para el profesor especialista en logopedia, como consecuencia de los problemas de salud o de aprendizaje que tengan que ver con lo psicosomático y con los estados emocionales, hay gente que ha desarrollado psoriasis, estrés, depresión. agresividad, rigidez, es decir, todo tipo de conductas que no estaban en esas personas pero que fueron creando a través del día, a día.

 Por ello, aseguró que trabajar con psicólogos que te relajen o médicos que te receten pastillas y ansiolíticos, está muy bien pero no te cura. Sin embargo, si trabajas media hora diaria haciendo nuevas conexiones neuronales, puedes cambiar sus conductas y es muy económico, al hacerlo la familia en casa.

Ramón Mandado opina que el sistema educativo debería adaptarse mejor. «Los niños disléxicos no tienen un problema, sino un sistema diferente de aprender. Cuando llegan a la escuela no reciben esa didáctica que necesitan y les pretenden enseñar hablando y a través de libros y memorización. Ese cerebro creativo se encuentra perdido y no aprende», argumenta.

 Su objetivo es hablar con la Consejería y conseguir la aplicación de un sistema válido para todo tipo de cerebros, «ya que algunos de ellos no aprenden con palabras, lo hacen con imágenes». Como ejemplo pone el del maestro que dice que para mañana te aprendas la tabla de multiplicar, «y hay cerebros que no memorizan algo que no han tocado primero. Son niños-máquinas de aprender, pero a su manera que, por cierto, es mejor, que los que aprenden sin saber de qué se trata». 

Fuente: dislexiajaen.es

Noticias relacionadas:

www.dislexiajaen.esotras-formas-de-ensenar-y-otras-formas-de-aprender-

www.eldiariomontanes.es

El novelista que dejó de reconocer las letras

2 jul 2010

El 31 de julio del año 2001, el novelista canadiense Howard Engel se levantó de la cama, se hizo el desayuno y recogió el periódico de la puerta. Un instante después, contempló la portada del Toronto Globe and Mail y tuvo la sensación de estar leyendo un diario “en serbo-croata o coreano”, una lengua que jamás había visto y no reconocía. Aunque tardó en comprenderlo, Engel había perdido súbitamente su capacidad para reconocer las letras.

Este cuadro, conocido como “alexia” o “ceguera a las palabras”, se caracteriza por la pérdida total de la capacidad de reconocer visualmente lo escrito, y en su caso estaba causado por un ictus cerebral. Una vez superado el ataque, el daño cerebral permaneció y Engel pensó que su vida como escritor de novelas policíacas había terminado para siempre.

Sin embargo, y para su propia sorpresa, Engel no tardó en descubrir que había perdido su facultad para leer pero no así su capacidad para escribir. Si describía con la mano el trazado de una letra sobre un papel, por ejemplo, era capaz de entender su significado y recuperar el sentido de lo escrito.



Sigue leyendo ...

Fuente: www.fogonazos.es