Showing posts with label Desarrollo lingüístico. Show all posts
Showing posts with label Desarrollo lingüístico. Show all posts

Todo niño necesita un campeón

Nov 19, 2018

Preciosa charla TED de Rita F. Pierson, porque como bien dice, todo niño/a necesita un referente al que admirar ;)


Poesía infantil: El mandarín y el linimento

Nov 27, 2015

 Os comparto una divertida poesía que he encontrado en la web elhuevodechocolate. Me parece un buen texto, con ritmo y un toque de humor. Contiene dobles sentidos y muchas palabras nuevas para los niños, lo cual nos permite hacer búsquedas y ampliar el vocabulario ;)

Añado dos imágenes, una del blog "Losenanitosdemicole" de unos kimonos muy sencillos, que los niños podrán completar, colorear y recortar para construir su propio personaje. También, la imagen de la web dibujosa, de un posible Mandarín de Pekín un poco calvorotín :D 

Un Mandarín de Pekín
que residía en Cantón
y no tocaba el violín
porque tocaba el violón
decía con presunción
y con cierto retintín
que de confín a confín
de toda aquella nación
del gorro hasta el escarpín
era rico y trapalón.

Tenía aquel Mandarín
un precioso palanquín,
un caballo percherón,
un kimono de etamín
y un pañuelo de crespón.

Tenía un vasto salón,
un agradable jardín
y también un batintín
que sonaba haciendo ¡pon!
Un puñal, un espadín
un alfanje, un mosquetón
y un surtido botiquín
con «Mejoral» y algodón.

Pero el pobre Mandarín
abrigaba una ilusión
ver crecer el cabello o crin
a un estupendo melón.

Con paciencia y discreción
exprimía su magín
y bañaba aquel melón
con un líquido o loción
que se trajo de Nanking.

Más el melón malandrín
ablución tras ablución
resistía aquel trajín
y se quedaba pelón.

El Mandarín bermellón
rojo, encarnado, carmín
se tomaba un berrenchín
e insistía con tesón
hasta que un día por fin
el paciente Mandarín
que residía en Cantón
se pudo dar el postín
de ver con pelo al melón
porque con circunspección
fue y le puso un peluquín.

MORALEJA:
Muchas veces el tesón
no nos conduce a buen fin
y lo mismo que el melón
que tenía el Mandarín
si está calvo don Ramón,
don Felipe o don Fermín,
da igual que se dé almidón
o se frote con fruición
la cabeza con hollín,
con un paño, un calcetín,
un abrigo de visón,
un lápiz o el boletín
oficial de la nación.

Desarrollo del lenguaje

Aug 26, 2015

Hola amigos/as, al hilo del post Pautas para mejorar la capacidad lingüística del niño contactó conmigo la redactora de la web maternidadfacil. Es para mi un placer compartiros el artículo que, sobre la adquisición lingüística, ella también publica desde su página. Os copio a continuación un resumen que en ella aparece y os invito a echarle un vistazo, es un artículo muy extenso que os puede gustar ;)

"Los primeros años de vida del niño son fundamentales a la hora de adquirir las habilidades necesarias para desarrollar el habla y el lenguaje. Los padres tienen un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje y es fundamental fomentar ciertas habilidades desde que son bebés. Cada niño tiene un ritmo diferente de aprendizaje, pero por lo general hay un orden previsible y acontecimientos esperados según el niño crece. Este orden puede variar al igual que puede hacerlo el momento de la adquisición de un cierto hito. En la mayoría de los casos, esto no quiere decir que el niño tenga problemas en el desarrollo del lenguaje. Pero un retraso importante en la adquisición de alguno de los hitos, puede servir a los especialistas a la hora de diagnosticar ciertos trastornos del habla o del lenguaje."

¿Cómo? ¿cuándo? y ¿dónde?

Feb 8, 2014

Buscar el momento y el espacio adecuado para disfrutar de un rato de lectura es esencial, por eso quiero compartir con vosotros un ¡¡hallazgo!! unas chulísimas láminas donde explican "el cómo", "el cuándo" y "el dónde", de manera sencilla y divertida.

Me parecen estupendas para poner en la habitación o en el aula. Son creación de Pablo Albo y si le escribís a su correo él os las mandará en una resolución adecuada y totalmente gratis :)

Os copio un extracto de alguna de ellas, pero toda la información la tenéis disponible en su web: http://www.pabloalbo.com/LIBROS/ANTES/LIBROSactividadesANTESilustrado.htm

1. Busca el momento adecuado. Ni se te ocurra abrir por primera vez un libro si  acaban de regalarte una bicicleta. Tampoco lo cojas si tienes cosas pendientes que hacer o mientras echan en la tele tu programa favorito. Déjalo hasta que tengas el día echao. Cuando sea EL MOMENTO. Cuando puedas mirar al libro a la tapa y decirle sinceramente: "Ahora, bonito, estoy contigo. Te escucho. A ver, ¿qué me cuentas?"

2. Busca un lugar tranquilo, agradable, donde dé gusto estar. Que no haya mucho jaleo. Escóndete con el libro en un lugar recóndito, íntimo, donde estéis solos, él y tú y que el mundo, afuera, siga girando a su rollo. 

  También puedes hacerte con una linterna y prepárate para destaparlo debajo de las sábanas por la noche. A los libros les encanta que hagas eso. A los adultos, no tanto. Que no te pillen. Siempre están con eso de "¡a dormir!". Es mejor que lo hagas en secreto. Leer es, a veces, una actividad clandestina.

   Cuando el libro y tú tengáis confianza, podéis practicar deportes de riesgo (para el libro): llevártelo a la playa o al parque o al colegio o donde te dé la gana. En un pueblo recóndito de Laponia practican el leer-bajo-la-lluvia, cubiertos con impermeables o grandes paraguas, es muy divertido y peligroso. A los libros les gusta que los trates con cuidado y los mimes, es cierto. Pero te aseguro que prefieren caer accidentalmente en un charco o terminar convertidos en croqueta-libros por la arena de la playa que morir de aburrimiento en una estantería.  

Poema infantil: Lo que dicen ahora

Oct 17, 2013



"Lo que dicen ahora"
 
Dicen que a Caperucita,
se le perdió los pasteles
y de tanto llorar por ellos,
dejó mojados los manteles.
 
Dicen que no fue al bosque,
que fue a dar con el mar
porque no cesaba de llorar.
 
Que el lobo lo fue siguiendo,
que no era una bestia feroz,
eso lo dicen ahora,
ya se ha corrido la voz.
 
Que la abuela no estaba enferma,
que en el bosque no vivía
y que la niña Caperucita, 
es hija de la fantasía.


Autor: Javier Villegas 

Ilustración: Marta Carrasco

Deja que te pregunte

May 28, 2013

Hola, hoy en mi blog "Logopedia creativa" de Miximoms os invito a otra reflexión: ¿por qué nos educan para no preguntar?

Desde que el niño es pequeño le llegan mensajes del tipo: ¿no preguntes tanto?, ¿es así porque lo digo yo?, ¿no tienes por qué saberlo todo?...

Constántemente se le coarta el lanzar preguntas. En la etapa escolar no se le incita a cuestionarse, a plantearse alternativas, a buscar diferentes resultados. Se premia la obediencia, lo igual, lo esperable.

Lo que os comento es una paradoja, pues por todos es sabido que si no se formulan preguntas nuevas no se avanza, ni a nivel social ni a nivel personal.

Cuestionarse (tanto en voz alta, como utilizando nuestro lenguaje interior) nos permite desarrollar nuestra capacidad lingüística, nuestro potencial intelectual y nos ayuda a entender el mundo que nos rodea.

¡Fomenta que tu hijo te pregunte! ;)

No corregir... mejor guiar

May 15, 2013

Hola, pensando en cuál podría ser el primer post para compartir con la comunidad de Miximoms, se me ocurrió que un buen tema a tratar podría ser el de ¿corregir o guiar?.

Me gustaría hacer junto a los lectores, una reflexión sobre la mayoría de las acciones que un adulto lleva a cabo con un niño, pues si nos paramos a pensar, observaremos que casi siempre están más encaminadas al término ”corregir” ¡no: hagas!, ¡no toques!, ¡así no!, ¡más despacio!, etc. Pocas veces se recurre a la paciencia y se les ofrece el tiempo necesario para desarrollar la actividad que quieren realizar, estableciendo tiempos y formas que no les permiten disfrutar de lo que están haciendo.

En el ámbito lingüístico, el no corregir, es fundamental. Los adultos debemos ser meros guías, limitarnos a ser modelos adecuados, tanto de pronunciación como del vocabulario empleado. No es necesario corregirles si cometen algún error, es más beneficioso hablarles de manera clara, asegurarnos de que nos miran cuando vocalizamos, jugar e inventar diferentes formas para ampliar el vocabulario, etc.

Seamos buenos guías, ¡pero ojo! que eso es la parte más difícil ;)

Poesías para niños: Tu cara me alegró el día

May 2, 2013

Todos sabemos, aunque no siempre recordamos, que animar a los niños a memorizar pequeñas poesías, estribillos, adivinanzas, etc. es muy beneficioso para trabajar la memoria.

A lo largo de las próximas semanas iré mostrándoos poesías que me parecen divertidas, para que las utilicéis si os gustan (si conocéis algunas, podéis compartirlas con el resto de los lectores del blog y conmigo, bien dejándolas en un comentario de este post o mandándomelas por correo)

Soy poco partidaria de memorizar esquemas, lecciones o demás materias poco interesantes, en las que conviene más comprender que retener.

Por eso, os propongo hoy una pequeña poesía de Douglas Wright, podéis aprovechar el fin de semana para aprenderla, igual es un bonito regalo para alguna mamá en su día ;)

Tu cara me alegró el día

Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.

Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.

Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.

Puntos de lectura, con dos lecturas

Apr 23, 2013

¡Me encantan los puntos de lectura!... de siempre. Cuando era pequeña dejaba papelitos entre las hojas de mis libros, no sólo para recordar por dónde continuar la lectura, sino por autodejarme notas con palabras destacadas, con mensajes para una posterior lectura tiempo después, etc. Me gustan de papel, de metal e incluso de fieltro. Con dibujos, con textos y hasta en blanco (los mejores para dejar notitas ;)

Por ese motivo, cuando anoche pensábamos qué poder ofrecer desde Esmuki a nuestros amigos lectores, no se me ocurrió otra cosa que no fuese un marcapáginas. Estan aptos para impresión, para guardar entre esos libros bonitos que siempre hay en casa o sólo para verlos y tener una excusa estupenda de preguntar a los niños/as que tengamos cerca qué entienden en las frases que hemos creado para ellos ¿qué significa hoy en día estar despierto? ¿cómo es nuestro propio sonido? ¿nos paramos normalmente a escucharnos? Os invito a que entréis en el blog de Esmuki y si os gustan... los cojáis, porque son para vosotros ;) http://blog.esmuki.com/

Un abrazo y feliz día del libro.

Guía para favorecer el desarrollo comunicativo

Feb 19, 2013

Visitando la blog de Eneso, una empresa dedicada al desarrollo y distribución de ayudas técnicas para personas con discapacidad, encuentro un libro para descarga gratuíta que os puede ser de gran interés. Es una guía para padres, que ofrece pautas y recomendaciones para favorecer el desarrollo comunicativo con sus hijos.

Me ha gustado mucho, tiene un lenguaje cercano y directo. Echadle un ojo, si téneis niños pequeños os puede venir muy bien ;)

http://familiaycole.files.wordpress.com/2012/01/guia-padres-desarrollo-comunicacion.pdf

Trabalenguas con R

Jun 15, 2011

Camarón-caramelo

Camarón, caramelo, camarón, caramelo, camarón, caramelo …

Por desenredar el enredo

Por desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo el desenredo que desenredé ayer

La palabrota

Una palabra grandota que de la boca brota y por el aire rebota ¡es una palabrota!.

Rosa Rizo

Rosa Rizo reza en ruso, en ruso reza Rosa Rizo.

La rosa de Rosa Rosales

Rosa Rosales cortó una rosa. ¡Que roja la rosa de Rosa Rosales!

El roedor

¿Cuánta madera roería un roedor, si los roedores royeran madera?

La mariposa zarzarrosa

En una zarzamorera estaba una mariposa zarzarrosa y alicantosa. Cuando la mariposa zarzarrosaba y alicantaba, las zarzamoras mariposeaban.

El otorrinolaringólogo de parangaricutirimicuaro

El otorrinolaringólogo de parangaricutirimicuaro, se quiere desotorrinolaringaparangaricutirimicuarizar,
el desotorrinolaringaparangaricutimicuador que logre desotorrinolaringaparangaricutimicuarizarlo,
buen desotorrinolaringaparangaricutimicuador será.

Fuente: http://trabalenguas.celeberrima.com/

Poema "Los acentos"

Jun 2, 2011

LOS ACENTOS
Autora: Isabel Arraiza Arana

Tengo que estar muy atento
para aprender sobre acentos.

Se usa, como ya sabes,
Sólo en las cinco vocales.

Todas se ven más hermosas
si él las adorna, ¡qué cosa!

Es también quien hace fuerte
a las vocales, ¡qué suerte!

Y a veces quien determina
significados, ¡qué mina!

Pues la papa no es igual
al papá, que es especial.

Según me voy adentrando
esto ya me está gustando.

Esto de veras me asusta
si hay muchas vocales juntas.

Tal vez haya aquí un hiato,
pero se esconde el ingrato.

¿O será quizás diptongo?
Acento, ¿dónde te pongo?

Las agudas y las llanas
las practicaré mañana.

También a esdrújulas locas,
que acento siempre les toca.

Voy alegre, voy contento,
por fin sé poner acentos.


Fuente: Revista literaria: En sentido figurado. Año 4 núm. 4. may/jun. 2011

Bits de inteligencia sonoros

May 31, 2011

En el blog Orientación Andujar subieron hace días un material estupendo para trabajar con Bits de inteligencia.

El trabajo que comparten es un material visual y sonoro. Os aconsejo su descarga para posteriormente trabajar vocabulario sobre: animales, ropa, instrumentos musicales, etc.

También te puede interesar:

* Metodología creada por Glen Doman

* Bits en inglés

* Bits sobre grandes compositores

Día Internacional del Juego

May 28, 2011



Hoy día 28 de mayo, se celebra el día Internacional del Juego. Una iniciativa propuesta por la Asociación Internacional de Ludotecas, ITLA en el año 1998.

A los niños y niñas del mundo, junto a otros muchos derechos fundamentales, se les debe reconocer el derecho a Jugar "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes."

Vivimos momentos difíciles a nivel social, económico y educativo. Pero no podemos dejar un legado de desinterés frente al juego. Reivindiquemos nuestro derecho a disfrutar de una actividad lúdica que aporta tanta felicidad, que contribuye a madurar cognitiva y socialmente.

En mi familia, para celebrar un día tan importante como el de hoy hemos preparado varias actividades: un desayuno familiar (una mesita pequeña, vasitos y cubiertos de plástico, una tetera y cuando gusta a mis pitufillas). Después de nuestro "ratito del té" bajaremos a la calle. ¡Que corran, que salten, que brinquen. ...! Por la tarde "echaremos un parchís" y para antes de acostar tengo preparados varios juegos de tipo lingüístico (trabalenguas y acertijos). Creo que el día del juego se ha de celebrar así, JUGANDO. Porque es un derecho necesario, para niños, mayores y ancianos. ¡Feliz día!

Más información y muchas ideas para festejar este día en: http://eldiadeljuego.wordpress.com

Imagen de www.diadeljuego.org

Documental "Bebés"

Apr 29, 2011

4 bebés, 4 puntos geográficos distintos, 4 historias diferentes.

Hoy se estrena en España "Bebés", un documental de Karmafilms, dirigido por Thomas Balmès. Muestra toda la evolución de cuatro bebés, desde su nacimiento hasta sus primeros meses. Comen, lloran, juegan, pronuncian sus primeras palabras...

Protagonistas:

Bayarjargal, vive con su familia en Bayanchandmani, Mongolia.

Mari, vive con su familia en Tokio, Japón.

Hattie, vive con su familia en San Francisco, California.

Ponijao. Vive con su familia en Opuwo, Namibia.

Aquí puedes ver el trailer.

Juegos de palmas

Nov 24, 2010

Muchas veces me he hecho eco de rimas, trabalenguas, retahílas varias cuya finalidad siempre es fomentar el lenguaje de forma lúdica. No puedo dejar pasar más tiempo sin recomendar el uso de los juegos de palmas. Esos juegos rítmicos que siempre se han jugado en el patio de un colegio o en cualquier calle, allí donde hubiese un mínimo de dos niños dispuestos a divertirse un rato. Frente a frente si se juega por parejas o en círculo si son más de dos los jugadores. Las manos van moviéndose al ritmo de lo que marca la tonadilla o retahíla, siempre recitada a la vez por todos los participantes.

Siempre se han identificado con las niñas, pero creo que ya va siendo hora de recuperar éstos juegos tradicionales y fomentarlo sin distinción de sexos.

Entre los beneficios que se pueden derivar de éstos juegos, se encuentran: la estimulación de la atención y la memoria, la mejora del desarrollo lingüístico y la expresión corporal, de la coordinación motora y la destreza manual.

La única pega que se les puede poner a los juegos de palmas, es que algunas de las "cancioncillas" que se utilizan para ellos tienen letras que hoy consideraríamos políticamente incorrectas, pues algunas son algo violentas y otras machistas. A pesar de ello, yo recomiendo conocerlas y aceptarlas como tal, pues son parte de nuestro bagaje cultural. Os propongo varios ejemplos, si conocéis variaciones de algunas de ellas u otras diferentes, os agradecería que lo dejáseis en el apartado de los comentarios.

PATA DE PALO

Pata de palo
es un pirata malo
que come pollo asado
debajo de la mesa,
y su abuelita
que es una calavera
que toma pastillitas
debajo de la cama.
Sin hablar, sin reír,
yo me quedo, me quedo así.

EN LA CALLE 24

En la calle-lle
veinticuatro-tro
se ha cometido-do
un asesinato-to.

Una vieja-ja
mato un gato-to
con la punta-ta
del zapato-to.

Pobre vieja-ja
pobre gato-to
pobre punta-ta
del zapato-to.

CHOCOLATE

Choco, choco, la, la
choco, choco, te, te
choco, la, choco, te
chocolate

A LO LOCO

A lo loco-co,
a lo loco-co
una vieja se ha caído de una moto-to.

A la chacha-cha
a la chacha-cha
se ha caído y se ha hecho una brecha-cha.

MILIQUITULI

Miliquituli lacatuli lapotínguele,
se fue a la ética poética sinfónica,
Miliquituli lacatuli lapotíguele,
porque quería tocar la flautica.

DON FEDERICO

Don Federico perdió su cartera,
para casarse con una costurera,
la costurera perdió su dedal,
para casarse con un general,
el general perdió su espada,
para casarse con una bella dama,
la bella dama perdió su abanico,
para casarse con don Federico,
Don Federico perdió su ojo
para casarse con un piojo,
el piojo perdió sus patas,
para casarse con una garrapata,
la garrapata perdió su cola,
para casarse con una pepsi-cola,
la pepsi-cola perdió su burbuja,
para casarse con una mala bruja,
la mala bruja perdió su gatito,
para casarse con Don Federico,
Don Federico le dijo: Que no
y la mala bruja se desmayó,
al día siguiente le dijo: Que si
y la mala bruja se puso a reir.

Éste fin de semana grabaré algún vídeo para que conozcáis cómo suenan todas estas cancioncillas ;)

Papeles Rotos

Nov 18, 2010

Violeta Monreal es Ilustradora, pero sus imágenes no quedan sólo plasmadas en un libro. Salen de él para cobrar vida. Hoy os quiero hablar de una de sus colecciones "Papeles rotos". Es una colección de 8 cuentos cuyo objetivo fundamental es mostrar, a través de sencillas historias de gran plasticidad, una original técnica de dibujo al alcance de todos. Las ilustraciones son la suma del rasgado con las manos de cartulinas de papel charol y líneas sencillas de rotulador.

Es una colección especialmente instructiva para trabajar los colores. Cada cuento trata, de manera especial, un color determinado, que sirve de calificativo al personaje protagonista, formando el título: El fantasma blanco, El cuervo negro, La araña violeta, El gusano naranja, El sapo verde, El monstruo amarillo, El marciano azul, La piraña roja.

Son cuentos para contar, para imaginar, para crear, para imitar. Con la técnica de Papeles Rotos, los niños y niñas pueden componer objetos o historias similares, ilustradas individualmente o en grupo. Dibujar con Papeles Rotos es más fácil que copiar, menos laborioso que cortar con tijeras o que utilizar lápices o pinceles... Solo con las manos y atendiendo a las sencillas instrucciones de la guía, cualquiera, sin ser artista ni especialista, logrará hacer un dibujo creativo y sorprendente.

Chistes para niños IV

Oct 29, 2010

Un niño le pregunta a otro - ¿Qué estás haciendo?
- Estoy escribiendo una cartita para mi novia.
- ¡Pero si tú no sabes escribir!
- ¡Bueno, y qué, ella tampoco sabe leer!


Tenía la boca tan pequeña, tan pequeña, que para decir tres tenía que decir: uno, uno, uno.


Unos papás tienen que salir de casa para hacer unos recados. Antes de irse, les recomiendan a sus hijos que no abran a nadie la puerta. - Nosotros nos llevamos nuestras llaves. Así que no abráis a nadie, ¡pero a nadie!. Podría ser un ladrón o alguien que viene a daros un buen susto. ¿Entendido?
Los niños asienten y prometen no abrir a nadie.
Al cabo de un rato llaman a la puerta. Recordando lo que sus padres les han dicho deciden no abrir. Pero el timbre vuelve a sonar. La niña un poco asustada le pregunta al hermano ¿Qué hacemos?. Y el niño tomando la iniciativa, e intentando poner un vozarrón de hombre, pregunta: ¿Quién llama a la peta?


Juanito recibe la visita de una de sus tías, que es muy poco agraciada y, sin más ni más, la llama fea. Su papá le riñe y le dice: ¡Hay que tratar con más respeto a los mayores. Anda, discúltpate con tu tía y dile que lo sientes!
Juanito, obediente, se gira hacia su tía y le dice: ¡Tía, siento que seas tan fea!

Chistes para niños III

Oct 1, 2010

¿Qué le dice el cero al uno?
- ¡Sin ti no valgo nada!


¿Qué le dice el cero al ocho?
- ¿Qué haces para tener esa cintura?


¿Cuál es la parte del cuerpo humano que no está nunca fría ni caliente?
- La tibia.


¿Se pueden decir todos los días de la semana sin nombrarlos?
- Sí: hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana, tras pasado y el que sigue.


Un vendedor llama a la puerta de una casa y le abre un niño.
- Hola, guapo, ¿está tu mamá?
El niño con voz muy muy bajita le contesta:
- Sí, pero está ocupada.
- Y tu papá, ¿está?
- Sí, pero también está ocupado.
- ¿Hay alguien más en casa?
- Sí, un grupo de bomberos, pero están ocupados.
- Y ¿hay alguien más?
- Sí, varios policías...pero están ocupados.
- A ver si me he enterado bien: tu papá y tu mamá están en casa junto a un grupo de bomberos y varios policías...pero, ¿qué están haciendo?
-pshhhh...¡me están buscando!


Feliz fin de semana. Recordad, reirse hace que el cerebro se ejercite y oxigene ;)